ganasdemundo
Menu
  • INICIO
  • QUIEN SOY
  • MI MUNDO
  • BLOG
  • DESTINOS
    • AFRICA OESTE
      • MAURITANIA
      • SENEGAL
      • CABO VERDE
      • GAMBIA
      • GUINEA BISSAU
      • GUINEA CONAKRY
      • SIERRA LEONA
      • LIBERIA
      • COSTA DE MARFIL
      • GHANA
      • BURKINA FASO
      • TOGO
      • BENIN
      • NIGERIA
    • AFRICA CENTRO
      • CAMERUN
      • GABON
      • CONGO BRAZZAVILLE
    • AFRICA RESTO
      • MADAGASCAR
      • ETIOPIA
      • SUDAFRICA
    • BALCANES
      • BULGARIA
      • MACEDONIA
      • SERBIA
      • KOSOVO
      • BOSNIA
      • CROACIA
      • MONTENEGRO
      • ALBANIA
    • EUROPA ESTE
      • RUMANIA
      • UCRANIA
      • BIELORRUSIA
      • MOLDAVIA
    • ORIENTE MEDIO
      • TURQUIA
      • IRAN
      • IRAK
      • KUWAIT
      • ARABIA SAUDI
      • JORDANIA
    • CAUCASO
      • GEORGIA
      • AZERBAIYAN
      • ARMENIA
    • ASIA CENTRAL
      • UZBEKISTAN
      • KIRGUISTAN
    • ASIA SUR
      • SRI LANKA
      • NEPAL
      • INDIA
      • TAILANDIA
    • AMERICA
      • BRASIL
      • BOLIVIA
  • MI GRAN VIAJE
  • MI BUCKET LIST
  • CONTACTO
ganasdemundo
  • INICIO
  • QUIEN SOY
  • MI MUNDO
  • BLOG
  • DESTINOS
    • AFRICA OESTE
      • MAURITANIA
      • SENEGAL
      • CABO VERDE
      • GAMBIA
      • GUINEA BISSAU
      • GUINEA CONAKRY
      • SIERRA LEONA
      • LIBERIA
      • COSTA DE MARFIL
      • GHANA
      • BURKINA FASO
      • TOGO
      • BENIN
      • NIGERIA
    • AFRICA CENTRO
      • CAMERUN
      • GABON
      • CONGO BRAZZAVILLE
    • AFRICA RESTO
      • MADAGASCAR
      • ETIOPIA
      • SUDAFRICA
    • BALCANES
      • BULGARIA
      • MACEDONIA
      • SERBIA
      • KOSOVO
      • BOSNIA
      • CROACIA
      • MONTENEGRO
      • ALBANIA
    • EUROPA ESTE
      • RUMANIA
      • UCRANIA
      • BIELORRUSIA
      • MOLDAVIA
    • ORIENTE MEDIO
      • TURQUIA
      • IRAN
      • IRAK
      • KUWAIT
      • ARABIA SAUDI
      • JORDANIA
    • CAUCASO
      • GEORGIA
      • AZERBAIYAN
      • ARMENIA
    • ASIA CENTRAL
      • UZBEKISTAN
      • KIRGUISTAN
    • ASIA SUR
      • SRI LANKA
      • NEPAL
        • ANNAPURNA CIRCUIT
      • INDIA
      • TAILANDIA
    • AMERICA
      • BRASIL
      • BOLIVIA
  • MI GRAN VIAJE
  • MI BUCKET LIST
  • CONTACTO
TURQUIA

Guia Practica

posted by Ganas De Mundo
Abr 10, 2019 2213 2 2
Share
Guia Practica

Información básica para visitar por libre este enorme país y cruzarlo de punta a punta, desde las poblaciones más turísticas de la costa mediterránea hasta el lejano Kurdistán.

Varios fueron los motivos por los que decidí viajar a Turquía. En primer lugar es un país con una historia fascinante, y en su territorio habitaron algunas de las principales civilizaciones de la antigüedad, que dejaron atrás recintos arqueológicos de fama mundial como Éfeso, Hierápolis o Nemrud Dagi. Además tiene una naturaleza espectacular, con auténticas maravillas como la Capadocia, Pamukkale o el Monte Ararat. Tercero, en el año 2016 la lira turca se desplomó en los mercados internacionales y durante mi visita aun no se había recuperado, así que los precios eran mucho más asequibles para el bolsillo europeo. Por último, Estambul me pareció un lugar ideal para comenzar Mi Gran Viaje: una ciudad icónica a caballo entre Europa y Asia.

 Placeholder

En el pasado Turquía era el epicentro del Imperio Otomano. Sus orígenes se remontan al año 1299, aunque la época dorada comenzó en el siglo XV, cuando el sultán Mehmed el Conquistador arrebató Constantinopla a los Bizantinos y durante décadas las fronteras del Imperio se expandieron por los Balcanes, Oriente Medio, Persia y el Norte de África. En 1529 Suleiman el Magnífico se plantó en las puertas de Viena y el conflicto se convirtió en una guerra a escala global entre oriente y occidente, o musulmanes y cristianos. Más tarde el Papa Pío V creó la Liga Santa, formada por las principales potencias católicas del sur de Europa, y en 1571 derrotaron a la flota Otomana en la Batalla de Lepanto. Esta alianza se repitió en 1683, ahora integrada por las potencias del norte de Europa, y el Imperio Otomano cayó en su nuevo intento de conquistar Viena.

A partir de aquí entró en declive y los Imperios Habsburgo y Ruso empezaron a ganarle terreno. Hasta que en la Primera Guerra Mundial los Otomanos se apuntaron al bando equivocado y el Imperio fue desmantelado. Entonces surgió la figura de Mustafa Kemal Atatürk, que en 1922 abolió el sultanato y un año más tarde se convirtió en presidente de la nueva República de Turquía.

El Ministerio de Exteriores recomienda viajar a Turquía “con extrema precaución”, y “abstenerse de visitar zonas de riesgo, como las fronterizas con Siria e Irak, o el Kurdistán Turco”. Yo recorrí esta última región en transporte público y la verdad es que no tuve ningún problema. Aunque estos consejos han provocado que el turismo se concentre en la mitad occidental del país, y al este de la Capadocia es raro encontrarse con otros viajeros.

ITINERARIO POR TURQUÍA

En total estuve 82 días recorriendo Turquía. Comencé el viaje en Estambul y desde allí bajé hasta las costas del Egeo y el Mediterráneo, pasando por Pérgamo y Éfeso. Después caminé 10 etapas del Camino Licio, entre Oludeniz y Kars. Continué hacia el centro de Anatolia, visitando lugares como Pamukkale, Konya, o la Capadocia. Pasé unos días en el Kurdistán Turco. Y me desvié hacia el norte para acabar explorando los Montes Kaçkar.

CUANDO IR

La mejor época para visitar Turquía son los meses de Primavera (marzo a mayo) y Otoño (septiembre a noviembre). En Verano el calor es terrible; y tanto Estambul como las zonas costeras se llenan de turistas, lo cual implica precios más caros y la necesidad de reservar alojamiento con mucha antelación. Yo visité el país entre los meses de abril y junio y los campos estaban cubiertos por un manto de flores, con una temperatura muy agradable para realizar todo tipo de actividades al aire libre, desde caminar por la montaña hasta bucear en el Mediterráneo. 

VISADO

Para visitar Turquía es necesario un visado, pero el proceso no podría ser más sencillo. Tienes 2 opciones:

1. Solicitar una eVisa a través de la página web del gobierno de Turquía. Hay que rellenar un formulario; realizar el pago de la tasa correspondiente en función del país de origen; y a los pocos minutos recibes un correo con el visado. Se aconseja imprimirlo, aunque normalmente no lo piden en el Control de Pasaportes del aeropuerto.

El visado es para entradas múltiples y una estancia máxima de 90 días, dentro de un período de 180 días. En el caso de España cuesta 35 Usd + 2Usd en concepto de gastos de gestión.

2. Visa on Arrival: se solicita al llegar al aeropuerto de Estambul, en un mostrador a parte. Pero tiene 2 inconvenientes: mayor tiempo de espera; y el importe de la tasa es superior. Así que no recomiendo esta opción.

GUÍAS DE VIAJE

-“Turkey” de Lonely Planet. En mi opinión es la mejor guía para visitar Turquía. Cuenta con más de 600 páginas llenas de mapas e información práctica que me fueron de gran utilidad. Pero la edición con la que viajé (2017) tenía una pega importante: no incluía información del sureste del país, donde hay lugares tan interesantes a nivel turístico como Van, la isla de Akdamar, Mardin, Sanliurfa… Imagino que por las tensiones entre el Kurdistán y el gobierno turco, aunque la situación no ha variado mucho en los últimos años, y ediciones anteriores de la guía sí tenían en cuenta esta zona.

-“Turkey” de DK Eyewitness Travel. Con más de 400 páginas, sigue la tónica del resto de guías de esta colección: muy bien estructurada, mapas espectaculares, circuitos a pie recomendados para las principales poblaciones… Pero carece de los datos prácticos necesarios para organizar un viaje por libre (alojamiento, restaurantes, transporte…).  

Considero que las dos guías se complementan a la perfección. Lonely Planet me sirvió para planificar la ruta y consultar el día a día; y DK para hacerme una idea general de la zona a visitar, además de como recuerdo una vez finalizado el viaje.

COMO LLEGAR

Yo volé con Turkish Airlines directo a Estambul. La verdad es que siempre que utilizo esta aerolínea acabo contentísimo, y esta vez no fue una excepción. Despegamos a la hora prevista; el avión estaba impecable, con asientos cómodos y espaciosos; y la comida fue variada y abundante. Toda una garantía de buen servicio. Ya podían tomar nota las compañías de algunos países occidentales, teóricamente más desarrollados.

El Aeropuerto Atatürk está 15km al suroeste de la capital. Desde allí viajé al barrio de Sultanahmet, situado en pleno centro de Estambul, en 2 etapas:

1. Metro: para acceder a la estación del Aeropuerto solo hay que seguir las señales desde la Terminal de Llegadas. A continuación compré una Istanbulkart en una máquina (con la ayuda de una señora); y viajé hasta la estación de Zeytinburnu (6 paradas).

2. Tranvía: nada más bajar del metro me encontré frente a la estación del tranvía, donde volví a utilizar mi Istanbulkart para entrar; esperé en el andén por el que pasaban los tranvías en dirección a Kabatas; y viajé hasta la estación de Sirkeci (17 paradas). La distancia entre algunas paradas es muy corta, y el viaje no se hizo pesado.

TRANSPORTE

Para moverte por el país las principales opciones son:

1. Autobús: es la mejor alternativa para desplazamientos largos entre ciudades. Hay infinidad de compañías privadas. Algunas gestionan rutas por toda Turquía y otras son de ámbito regional. Te recomiendo comparar entre ellas, porque los precios y la calidad de los vehículos varían de forma importante. Aunque por regla general los autobuses son modernos y cuentan con todo tipo de comodidades: asientos reclinables, aire acondicionado, pantallas individuales para ver películas o series, cargador USB, servicio de bebidas y snacks… Los vehículos suelen tener una fila de 2 asientos y otra de 1. El motivo: hombres y mujeres desconocidos no pueden sentarse juntos. Yo siempre que pude viajé en la fila individual para evitar compañías molestas.

Las Terminales de Autobús (llamadas Otogar) suelen estar ubicadas en las afueras de las ciudades, a varios kilómetros de distancia. Para llegar hay compañías que ofrecen transporte gratuito (Servis), pero en general tendrás que buscarte la vida utilizando autobuses locales o un dolmus. Los billetes se compran antes del trayecto, en la taquilla de la compañía correspondiente, y se requiere el Pasaporte. Por regla general no es necesario reservar el billete con mucha antelación, a excepción de algún trayecto concreto (desplazamiento nocturno) o que sea periodo de vacaciones (como los días festivos posteriores al Ramadán). En ese caso puedes comprar el billete en la taquilla, o hacerlo online. Yo en alguna ocasión utilicé las páginas web de obilet.com (una compañía turca) y busbud.com (canadiense) y funcionaron a la perfección. El precio de los billetes es muy económico.

Es importante informarse del número del andén (Peron) donde aparecerá el autobús minutos antes de la hora de salida. Yo guardaba mi mochila grande en el maletero inferior del vehículo y normalmente me daban un recibo que tenía que entregar al llegar al destino para recuperarla. Una vez en marcha la conducción es muy correcta, así que los trayectos son realmente tranquilos.

2. Dolmus (pronunciado dolmush): la única opción para trayectos cortos entre poblaciones. Un dolmus puede ser desde una furgoneta hasta un minibús, y su estado varía considerablemente en función de la zona. Aunque por regla general los asientos no son nada cómodos y no tienen aire acondicionado. Como hay menos margen de maniobra, aquí sí está permitido que hombres y mujeres desconocidos se sienten juntos.

El dolmus inicia su recorrido en la Terminal de Autobús de cada población. A veces salen de la terminal antigua (Ilçe Otogar), ubicada en el centro. Cada vehículo tiene un cartel con el nombre del destino en la parte frontal. Una vez en ruta puedes detener un dolmus casi en cualquier lugar, aunque es mejor utilizar las paradas designadas (tienen carteles con una D sobre un fondo azul). Se paga durante el trayecto o al final, según la compañía. Y casi siempre guardé mi mochila grande en el minúsculo maletero trasero, sin coste adicional. El precio de un trayecto en dolmus es de risa.  

La experiencia de viajar en dolmus es muy distinta al autobús. Aquí la conducción es agresiva, y los frenazos y sacudidas constantes. Pero normalmente los desplazamientos no superan las 2 horas de duración.         

3. Taxi: yo evité al máximo este medio de transporte debido a su elevado precio. Y cuando no encontré autobús o dolmus hacia mi destino, preferí hacer autoestop. Aun así, hubo dos desplazamientos nocturnos en los que no me quedó más remedio. Negocia el precio con antelación para evitar sorpresas desagradables. 

4. Metro/Tranvía: lo utilicé en Estambul y Konya. En los posts que dedico a ambas ciudades encontrarás más información.

ALOJAMIENTO

La oferta hotelera en Turquía es muy amplia, y en los principales centros turísticos encontrarás un buen número de alojamientos a precios asequibles (gracias al desplome de la lira turca). Yo siempre opté por guesthouses y hoteles, y en general obtuve habitaciones impecables con espectaculares desayunos incluidos. Las excepciones fueron Estambul y Göreme, donde los precios están inflados y acabé en lugares muy por debajo de la media. 

Si no visitas Turquía en plena temporada alta te recomiendo que elijas tu alojamiento sobre la marcha y negocies el precio directamente. De esta forma podrás viajar con total libertad y ahorrarás dinero, porque en casi todas partes se acepta el regateo. Yo durante mi recorrido por el país normalmente utilicé la “táctica Expedia”: elegía un hotel o pensión de la app con buenas valoraciones, y cuando aparecía en la recepción ya sabía que tenían habitaciones libres y contaba con un precio de referencia. Gracias a esto casi siempre pude obtener interesantes descuentos.

Nota: cuando visité Turquía la web de reservas Booking no estaba operativa a causa de un conflicto con el gobierno sobre los impuestos a pagar.

COMIDA

El plato estrella de la gastronomía turca es el kebab (ver el siguiente apartado). Pero esto no significa que sea la única comida disponible, ni mucho menos. A lo largo del país podrás saborear infinidad de platos, desde los más extendidos (lahmacun, köfte, borek, sac, çorba…) a especialidades locales (manti, tirit, abdigor köfte…). Y todo a precios ridículos. Mis locales favoritos son los restaurantes tradicionales (Lokantas), con mostradores llenos de sabrosos platos del día.

El apartado de dulces ocupa un lugar importante en Turquía, y por todas partes hay puestos de helado (dondurma), pastelerías con bandejas de baklava, o locales donde sirven künefe. 

En cuanto a la bebida, los turcos consumen ayran, una especie de yogurt salado que no me gustó nada. Así que siempre opté por agua, Fanta o zumos (marca Cappy); y muy de vez en cuando alguna cerveza local, marca Efes, en envases de 0,5l. Además, cualquier momento del día es bueno para tomar un çay (té).    

EL FASCINANTE MUNDO DEL KEBAB

Si piensas en la comida de Turquía es muy probable que el primer nombre que te venga a la cabeza sea “kebab” (por lo menos ese era mi caso). Pero cuando salí a cenar al poco de llegar a Estambul y me vi ante un menú de kebabs no me podía creer que hubiera tantas variedades de este plato. Eso sin contar el problema añadido de los nombres en turco. Una locura… Aunque como pasé bastante tiempo en el país poco a poco fui investigando, y al final acabé desenvolviéndome con soltura.

Para empezar, hay que diferenciar entre dos cosas: 

1. Kebab (Kebap o Shish Kebap en turco): son trozos de carne asada que se cocinan ensartados en un pincho. Salvo que se especifique lo contrario, la carne (Et) suele ser de Ternera. Aunque también hay de Pollo (Tavuk), Cordero (Kuzu), y hasta Hígado (Ciger). 

2. Döner: es un gran trozo de carne ensartada en un pincho vertical, que se asa mientras va dando vueltas y se corta en finas láminas. También puede ser de Pollo o Cordero. Así que la carne del Döner es la misma que la del Kebab, y lo único que cambia es la forma de asar y el corte. 

Estos productos se sirven en tres formatos:

1. Sandviç: en pan Çörek, a modo de bocadillo.

2. Dürüm: envuelto en pan Lavash. Este es muy fino para el Döner (una especialidad conocida como Shawarma en otros países de Oriente Medio); y más grueso para el Kebab (así aguanta bien los trozos de carne). 

3. Porsyon: en un plato, acompañado normalmente de Arroz (Pilav), Yogurt o Verduras.

Teniendo en cuenta estas diferencias, ya es posible entender la mayor parte del menú de cualquier establecimiento, y solo queda familiarizarse con algunas variedades concretas. Entre ellas destacan las siguientes:

–Iskender Kebap: es Döner servido en un plato, con salsa de tomate, pan Pide y yogurt. En muchas partes de Turquía se le conoce como Bursa Kebap (la ciudad donde se inventó). Una de mis comidas favoritas de Turquía. 

–Patlijan Kebap: trozos de carne asados junto a trozos de berenjena. También se suele servir en un plato, acompañado de tomate, cebolla y pan con salsa picante. Es más caro que el resto de kebabs. 

–Adana Kebap: muy picante, así que no lo probé. 

–Urfa Kebap: versión más suave del Adana Kebap. A mí todavía me parecía picante, pero se deja comer.

IDIOMA

La lengua oficial en Turquía es el Turco, que habla el 90% de la población. A pesar de tirarme una buena temporada en el país no pude dedicar mucho tiempo a practicar el idioma, y no pasé del Merhaba (hola); Teshekkürler (gracias/formal); Sağol (gracias/informal); Günayden (buenos días); o Nerede (dónde está?). Aunque sí aprendí la pronunciación, para que al menos la gente me entendiera cuando me refería a algún lugar. Estos son algunos de los sonidos más comunes:

c – se pronuncia como una j inglesa

ç – se pronuncia como una ch

ş – se pronuncia como una sh

ğ – no se pronuncia

A parte del Turco, cada grupo étnico tiene su lengua propia. La más extendida es el Kurdo, hablado en el sureste del país. Aunque hay otras como el Armenio o el Griego. 

MONEDA

La Lira Turca, que a su vez se divide en 100 Kuruş. Cuando visité Turquía el tipo de cambio era de 1 eur = 6,3L (abril/2019). Para obtener moneda local utilicé mis tarjetas BNext y Ferratum en los cajeros automáticos, que están por todas partes, incluso en pequeñas poblaciones. Además, hay muchos establecimientos que permiten pagar directamente con tarjeta, evitando el uso de efectivo.

TELÉFONO

Si vas a pasar bastante tiempo en el país y no quieres depender únicamente de las redes wifi, te recomiendo comprar una tarjeta SIM local. En Turquía hay 3 operadoras: Turkcell, Vodafone y Türk Telekom. Por lo que pude investigar Turkcell es la que tiene mayor cuota de mercado y niveles de cobertura, así que elegí esta.

En cuanto a mi experiencia con Turkcell:

*No tuve ni un solo problema de cobertura, a pesar de visitar zonas bastante remotas. En cambio conocí gente que había contratado planes con otras operadoras (principalmente Vodafone) y se quejaban bastante.

*La calidad tiene un precio y Turkcell es la operadora más cara de las tres. Pero yo encima hice el pardillo, porque en vez de comprar la tarjeta SIM en el centro de Estambul decidí hacerlo en la Terminal de Llegadas del Aeropuerto. Y la clavada fue espectacular: nada menos que 210L (unos 33€) por un plan de 8GB de datos para un periodo máximo de 30 días. Como ejemplo, los siguientes 8GB que compré en una tienda Turkcell de Fethiye me costaron solo 59L. Menudo atraco…

En general acabé muy contento con Turkcell y si volviera a Turquía utilizaría de nuevo esta operadora, pero evita el aeropuerto a toda costa.

SALUD

No hay ninguna vacuna obligatoria para visitar Turquía, aunque se recomiendan las de la Fiebre Tifoidea, Hepatitis A y B, y Tétanos. También la de la Rabia, ya que el país está lleno de perros y muchos no reaccionan nada bien al ver forasteros (doy fe de ello), así que no son raros los casos de mordeduras.

 

Bueno, podría facilitar muchos más datos pero creo que junto a los 19 posts que he publicado tienes bastante información para hacerte una idea de Turquía y decidir si te apetece o no visitar este país. Aún así, si te surge alguna duda escríbeme y con mucho gusto intentaré resolverla.

 

Si te gustó la guía, dale al like (el corazón que hay en la parte superior), deja un comentario con tu opinión, y sígueme en redes sociales

guía
Share

Anterior

Equipaje

Siguiente

Estambul

Mas Aventuras

Estambul
Abr 15, 2019

Estambul

Capadocia
Jun 6, 2019

Capadocia

Kas
May 25, 2019

Kas

Van
Jun 18, 2019

Van

Comentarios

2 Comentarios
  1. posted by
    JOSE MIGUEL JARAMILLO JARAMILLO
    Ene 3, 2023 Reply

    Buen dia martes desde el QUINDIO en COLOMBIA.

    Estos datos y recomendaciones me servirá nucho, pues deseo viajar a mediados del mes de marzo por unos 20 dias de estadía.

    GRACIAS

    • posted by
      Ganas De Mundo
      Ene 3, 2023 Reply

      Eso espero, te va a encantar el país. Disfruta!

Deja un Comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigueme en Facebook

Portada para Ganas De Mundo
Ganas De Mundo

Ganas De Mundo

Sigueme en Instagram

ganasdemundo_

Andreu
• La arquitectura de color rojo del oasis de Tim •
La arquitectura de color rojo del oasis de Timimoun
•
#algerie #algeria #algeriatourism #timimoun #desert
• En busca de petroglifos por el desierto argeli •
En busca de petroglifos por el desierto argelino
•
#algerie #algeria #algeriatourism #taghit #sahara
• • Casco antiguo de Oran. Hace siglos que no •
•
Casco antiguo de Oran. 
Hace siglos que no comparto una foto xq Instagram les da muy poca visibilidad, xro aun así estos días voy a publicar alguna de los últimos países que he visitado
•
•
#algeria #algerie #oran #algeriatravel #algeriatourism
• • Voodoo priestess during a festival in Ouid •
•
Voodoo priestess during a festival in Ouidah (Benin)
•
•
#westafrica #solotravel #backpacker #offthebeatenpath #mochilero
• • A Yoruba girl in the market of Oshogbo • •
•
A Yoruba girl in the market of Oshogbo
•
•
#nigeria #solotravel #offthebeatenpath #backpacker #travelblogger
• • Hacía mucho que no compartía una foto po •
•
Hacía mucho que no compartía una foto por la escasa visibilidad de las últimas. Cosas de IG. Estoy en Yorubaland, una región en el suroeste de Nigeria donde viven los Yoruba. Muchos hombres utilizan el gorro tradicional, que me recuerda un poco a la barretina catalana. Contento tras haber sobrevivido al caos de Lagos y listo para nuevas aventuras
•
•
🇬🇧 It’s been a long time since I shared a pic bc of the low visibility of the last ones. Thanks IG! I’m in Yorubaland, a region in southwestern Nigeria, home of the Yoruba. Many men wear the traditional hat, that reminds me of a catalan “barretina”. Very happy after surviving the caos of Lagos and ready for new adventures
•
•
#nigeria #solotravel #solotrip #mochilero #backpacker #offthebeatenpath #travelblogger
• • Durante los últimos meses he visitado muc •
•
Durante los últimos meses he visitado muchas selvas, y siempre tengo la sensación de adentrarme en lo desconocido 
•
•
🇬🇧During the last months I’ve visited many rainforests, and I always have the feeling of entering the unknown
•
•
#offthebeatenpath #offthebeatentrack #solotravel #solotraveler #mochilero #backpacking #travelblogger #travelphotography #westafrica #naturephotography
• • Un lugar remoto en la costa de Liberia • •
•
Un lugar remoto en la costa de Liberia
•
•
🇬🇧A remote place on the Liberian coast
•
•
#liberia #visitliberia #liberiatourism #offthebeatenpath #offthebeatentrack #mochilero #backpacker #travelphotography #travelblogger #picoftheday
• • Uno de los pocos lugares de West Africa do •
•
Uno de los pocos lugares de West Africa donde ver chimpancés realmente en libertad. Momentos como este compensan todas las situaciones complicadas de un viaje en solitario por Africa. Como un día me dijo un gran viajero inglés, cuando te mueves por el mundo solo “the lows are lower but the highs are higher” 
•
•
🇬🇧 One of the few places to see truly wild chimps in West Africa. Moments like this make up for all the complicated situations I have to deal during my solo trip in Africa. As a great english traveller once told me “when you explore the world on your own the lows are lower but the highs are higher”
•
•
#guineeconakry🇬🇳 #solotravel #solotrip #mochilero #backpacker #backpacking #offthebeatenpath #offthebeatentrack #travelphotography #travelblogger
Seguir

Mi Mundo

MUNDO Placeholder
MUNDO

Ultimos Posts

  • Congo
    Guia Practica
  • Guia Practica
  • Camerun
    Guia Practica
  • Guia Practica
  • Guia Practica
Copyrights © 2023 Ganas De Mundo. All Rights Reserved.
Back top