Información básica para recorrer por libre un desconocido país con espectaculares mercados y festivales llenos de colorido.
Varios fueron los motivos que me animaron a visitar Togo. Primero, la presencia de numerosos grupos étnicos, como los Tamberma o los Kabyé, que permiten descubrir aldeas tradicionales, coloridos mercados y diferentes ceremonias sagradas. En segundo lugar quería explorar Kpalimé, una zona montañosa que constituye un lugar ideal para la práctica del senderismo, con numerosas cascadas, espesos bosques y la cima más alta de Togo. Tercero, la región al este de Lomé, donde la religión predominante es el Vudú y abundan los templos y altares misteriosos. Por último, tras recorrer Costa de Marfil decidí continuar Mi Gran Viaje hacia el este volando a Togo (me salté Ghana porque ya había visitado el país unos años antes).
Entre los siglos XVI y XIX Togo formó parte de la Costa de los Esclavos, una zona donde varios países europeos (principalmente Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra) se enriquecieron con el comercio de seres humanos. Togo estaba habitado por los Ewé, un grupo étnico que fundó el Reino de Togo-Bè. Hasta que su monarca fue forzado por los Alemanes a firmar un acuerdo y en 1884 se convirtió en un protectorado, que no tardaría en dar paso a la colonia de Togoland. Los Alemanes realizaron importantes inversiones en infraestructuras (carreteras, vías ferroviarias, puentes…) y la colonia prosperó gracias a la exportación de cacao, café y algodón.

Togo
Pero en 1914, tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, Togoland fue invadida por tropas Inglesas y Francesas, y dividida en 2 partes:
*Togoland Británica: con capital en Ho. Fue administrada de forma conjunta con la colonia de Gold Coast (la actual Ghana). En el año 1956 sus habitantes votaron unirse formalmente a Ghana, que estaba a punto de obtener la independencia, y hoy día Togoland Británica constituye la región de Volta dentro de ese país.
*Togoland Francesa: con capital en Lomé. Consiguió la independencia algo más tarde, en 1960, y se convirtió en la República de Togo.
Actualmente el Ministerio de Exteriores considera Togo un destino no muy seguro por dos motivos: los niveles de delincuencia del país, con robos y atracos frecuentes (sobretodo en Lomé y de noche, o en las carreteras secundarias); y la amenaza yihadista en la región de Savanes, pegada a la frontera con Burkina Faso (durante el 2022 se produjeron varios ataques terroristas que acabaron con la vida de 8 soldados y 30 civiles). Yo siempre viajé en transporte público, incluyendo zonas rurales bastante remotas, y a excepción de algún punto concreto de Lomé la verdad es que no tuve ninguna sensación de peligro.
ITINERARIO POR TOGO
En total estuve 27 días en Togo. Comencé mi ruta en Lomé, donde volé desde Abidjan (Costa de Marfil). A continuación me dirigí al norte del país, pasando por Kpalimé, Sokodé y Kara. Esta última ciudad me sirvió como base para dos excursiones: una al País Tamberma en compañía de un guía local; y otra a Bassar y Kouka para asistir a la Fête des Ignames. Por último, ya de regreso en Lomé, pasé unos días visitando las poblaciones históricas de Togoville y Aného, situadas al este de la capital.
CUANDO IR
La mejor época para viajar a Togo es durante la temporada seca, que va de noviembre a marzo, cuando apenas llueve y hay menos mosquitos (y por tanto disminuye la probabilidad de contraer malaria). Aunque estos meses coinciden con el Harmattan, un viento procedente del Sáhara que en ocasiones llena el aire de polvo reduciendo la visibilidad de forma significativa. Vamos, que no hay una época perfecta.
Yo visité Togo entre agosto y septiembre, y durante la primera parte del viaje llovió casi cada día. Aunque por suerte se trataba de chaparrones de escasa duración que no modificaron mi itinerario; y la situación ayudó a que pudiera disfrutar de la región de Kpalimé en todo su esplendor, con las cascadas a pleno caudal y el paisaje cubierto de una vegetación exuberante.
VISADO
Para entrar en Togo es necesario un visado, que se puede tramitar de 3 formas distintas:
1. Visa on arrival: disponible tanto en el Aeropuerto como en las fronteras terrestres. Cuesta 10milF y solo permite un máximo de 7 días en el país. Una vez en Lomé es posible ampliarlo hasta 30 días sin coste adicional, aunque la gestión requiere tiempo (la Gendarmería General está a varios kilómetros del centro y no se suele autorizar el mismo día).
2. Embajada: los requisitos varían en función de cada una y deberás consultar su página web o contactar con ella por teléfono/correo electrónico. Togo no tiene Embajada en España, pero sí un Cónsul Honorario ubicado en Barcelona (calle Aribau, 200-210).
3. Visado Electrónico: fue la opción que elegí, disponible desde hacía apenas un mes (julio/2022) y de momento solo para llegadas a través del Aeropuerto. El visado se tramita en esta página web del gobierno. El proceso consiste en rellenar un formulario; subir varios documentos (Foto reciente, copia del Pasaporte, Vuelo y Reserva de Hotel para un par de noches); y realizar el pago de la Tasa correspondiente. Lo habitual es que en un máximo de 5 días laborables recibas un correo electrónico con el visado, aunque a mí me llegó en menos de 24 horas. Yo solicité un visado de 30 días, que por defecto se expide con entradas múltiples, y me costó 45milF (unos 70Usd). También hay de 15 días, única entrada, por 25milF.
Mi llegada a Togo se produjo en plena crisis del coronavirus y las autoridades habían establecido un requisito de entrada adicional al visado: mostrar un certificado de vacunación (con alguna de las vacunas reconocidas internacionalmente); o hacerse 2 tests PCR, uno como máximo 5 días antes de viajar, y otro al llegar al Aeropuerto, con un coste de 25milF. En ambos casos los documentos se suben a través de esta página web y se rellena un formulario de salud. Yo estaba vacunado y no tuve problema.
GUIAS DE VIAJE
-“Togo” de Petit Futé: es la única guía del mercado centrada exclusivamente en Togo, y cuenta con 240 páginas llenas de información detallada para visitar cualquier rincón del país. Imprescindible. La pega es que está en francés.
-“West Africa” de Lonely Planet: solo tiene 17 páginas dedicadas a Togo. Sirve como complemento, para tener una idea general; o si vas a visitar otros países de la zona.
COMO LLEGAR
Entré en Togo volando con la compañía ASKY Airlines directo a Lomé. Mi idea inicial era acceder por tierra desde Ghana, pero a última hora cambié de planes y no visité Ghana porque implicaba varias gestiones realmente laboriosas (visado, laissez-passer del Ministerio de Interior de Costa de Marfil…) y ya había recorrido el país hacía unos años. Por suerte encontré un vuelo a un precio razonable y compré el billete a través de la página web de ASKY. Reconozco que no había oído hablar de esta aerolínea y hasta que no tuve la tarjeta de embarque en mi mano no respiré tranquilo. Más tarde comprobé que es propiedad de varias empresas privadas de África Occidental y Central, y la gestionan en colaboración con Ethiopian Airlines.
Para llegar al Aeropuerto de Abidjan viajé en taxi desde el barrio de Deux Plateaux, donde estaba mi alojamiento. Utilicé los servicios de Uber, pero como eran las 6h apenas había vehículos disponibles y viví momentos de tensión. Menos mal que al final apareció uno cuando todavía no había mucho tráfico y me dejó en el Aeropuerto con margen suficiente (3.900F). A continuación realicé el check-in sin incidentes; y maté el tiempo hasta embarcar tomando un café con leche y un croissant en una cafetería. El vuelo con ASKY Airlines fue sencillamente impecable: despegamos con puntualidad; me tocó un asiento junto a la puerta de emergencia con muchísimo espacio para las piernas y sin nadie al lado (cuando compré el billete lo reservé sin saberlo); las azafatas repartieron bocadillos y bebidas; y aterrizamos antes de lo previsto, tras poco más de 1 hora de trayecto.
Una vez en el Aeropuerto de Lomé mostré mis certificados de vacunación de la Fiebre Amarilla y el Coronavirus a dos encargados distintos; pasé por el Control de Pasaportes, donde había una ventanilla especial para visados electrónicos y el agente no me hizo ni una sola pregunta; recuperé la mochila grande; y salí al exterior, donde pronto me abordó un taxista. El hombre me pidió 5milF por llevarme al centro de Lomé (un trayecto de 6km), el mismo precio que me habían ofrecido en mi alojamiento al realizar la reserva. Pero aquí demostré mi experiencia en África: camine hasta la salida del Aeropuerto e inmediatamente encontré un moto-taxi con el que viajé por tan solo 1000F (me pedía 1500F). Más tarde descubrí que pagué más de la cuenta y podría haber ajustado el precio hasta los 500F, pero no me importó.
TRANSPORTE
Para moverte por el país las opciones son:
1. Taxi-Brousse: es el medio de transporte por excelencia en Togo. Se trata de coches destartalados donde en función de la ruta a veces se viaja cómodamente y otras se aprovecha el espacio al máximo, con 2 pasajeros sentados junto al conductor y 4 más en la fila trasera. En estos casos a los extranjeros se les suele ofrece pagar el doble y viajar solos junto al conductor. Yo acepté alguna vez aprovechando los precios económicos y la diferencia de comodidad es abismal, así que lo recomiendo, especialmente para trayectos largos.
Las Paradas de Taxi-Brousse están ubicadas en las afueras de los núcleos urbanos, y debido a sus dimensiones casi siempre llegué en moto-taxi. Los Taxi-Brousse solo se ponen en marcha cuando están llenos y la gente suele viajar a primera hora de la mañana, entre 7h y 8h, así que te recomiendo madrugar para evitar esperas innecesarias. Se paga al conductor antes de partir o al finalizar el trayecto; y mi mochila grande viajó en el maletero trasero. Una vez en ruta las pérdidas de tiempo son constantes, debido al estado terrible de algunas carreteras y al tránsito constante de pasajeros que suben y bajan con sus pertenencias. En un par de ocasiones también viajé en minibús, un medio de transporte que ofrece una experiencia similar al Taxi-Brousse, aunque algo más económica.
2. Zemidjan (moto-taxi): más conocidos como Zem, son una opción inmejorable para evitar el tráfico de Lomé o moverte entre poblaciones rurales. Las motos son potentes y están preparadas para todo tipo de terreno, y los precios son tentadores, así que las utilicé mucho. Pero las condiciones de seguridad son mínimas, viajando sin casco, con maniobras al límite y velocidades a veces excesivas. De entrada los conductores acostumbran a pedir tarifas muy elevadas (a veces el doble del precio habitual) con lo cual es necesario regatear.
ALOJAMIENTO
La oferta hotelera en Togo es correcta y en cualquier población de cierto interés turístico encontrarás diferentes alojamientos. El problema es que la mayoría de opciones están orientadas a viajeros de presupuesto holgado, con muy pocas alternativas para mochileros. El ejemplo más claro es Lomé, donde los precios son prohibitivos y pude solventar la situación milagrosamente gracias a uno de los escasos alojamientos económicos de la capital.
Otro inconveniente es que los hoteles básicos de Togo no suelen figurar en Booking, así que solo es posible contactar con ellos por teléfono. Yo casi siempre aparecí sin reserva, aunque no tuve ningún problema en encontrar habitaciones disponibles, en gran parte porque era época de lluvias. Además esto me permitió negociar el precio y obtener algún descuento. Eso sí, solo aceptan el pago en efectivo. Y el agua caliente se considera un servicio de lujo, solo disponible en las habitaciones más caras.
COMIDA
La comida más extendida en Togo es la pâte, una bola de masa cocida elaborada con la harina de diferentes productos: mandioca (llamada Fufu, o Igname Pilée en Benin) o fonio, típicos del norte del país; y maíz o batata, más extendidos en el sur. La pâte es prácticamente insípida y su misión es llenar el estómago por poco dinero. Se acompaña de una salsa muy picante hecha con cacahuetes, nueces de palma o frutos de baobab, entre otros ingredientes, que además suele incluir carne de buey, cordero o pescado. Otros elementos habituales de la gastronomía de Togo son los espagueti Blanc (con verduras) o Rouge/Gras (con salsa de tomate); el arroz; el couscous; el Wagasi o queso Peul (típico del norte); el Atieké (mandioca rallada de textura similar al couscous); y el Alloco (trozos de plátano frito).
Como nota curiosa hay dos productos que consumí de forma habitual en África Occidental y en Togo no me gustaron nada. Por un lado el Pollo: lo pedí en 3 restaurantes distintos y en todos estaba durísimo (más tarde me enteré que se trata de una variedad local llamada Poulet-Bicyclette). Y por otro lado el Pan: en lugar de las típicas baguettes se trata de barras de textura blanda que pueden llevar varios días a la venta (en una encontré manchas verdes de moho). A lo largo del país hay opciones para todos los presupuestos: restaurantes, maquis (sencillas terrazas con platos del día) y kiosques (ideales para tomar un café con leche y un bocadillo de tortilla francesa). Además en Lomé solventé alguna comida o cena haciendo una compra en un supermercado.
En cuanto a la bebida, el licor nacional de Togo es el sodabi, elaborado a partir del vino de palma, y con una elevada graduación. A mí no me gustan los licores fuertes, así que opté por la cerveza local, marcas Pils, Djama o Lager, en envases de 0,65l; y Fanta o agua si el restaurante no vendía alcohol por ser de propietario musulmán. Aunque durante mi recorrido por el norte del país también me tocó probar el Tchoukoutou, una cerveza casera producida con mijo que se sirve en calabazas y a temperatura ambiente. Al principio la odiaba pero reconozco que le acabé pillando el punto.
IDIOMA
La lengua oficial en Togo es el Francés, aunque mucha gente utiliza el idioma del grupo étnico al que pertenece, como el Ewé (hablado en el sur del país); el Kabyé; o el Tem/Kotokoli (ambos utilizados en el norte). Así que en algunas poblaciones remotas es complicado comunicarse porque el Francés brilla por su ausencia. Yo reconozco que no hice el más mínimo esfuerzo por aprender alguna palabra de estas lenguas indescifrables. Bastante tenía con practicar mi Francés oxidado…
MONEDA
El West African CFA Franc. Se trata de la moneda común de los 8 países que forman la Union Économique et Monétaire Ouest Africaine, una especie de Unión Europea que nació en 1945 impulsada por Francia para cohesionar las economías de sus colonias en África Occidental. Actualmente está formada por Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mali, Níger, Senegal, Togo y Guinea-Bissau (esta última era una colonia portuguesa pero en 1997 se unió al resto de países para beneficiarse de sus ventajas).
CFA son las siglas de Communauté Financière Africaine, pero en la calle la gente se refiere a esta moneda sencillamente como Franc. Tiene un tipo de cambio fijo, que desde la creación del euro es de 1 Eur = 656F. Para obtener moneda local utilicé mis tarjetas en los cajeros automáticos, distribuidos en las principales poblaciones. Aunque no hay que contar demasiado con ellos, porque es habitual que no acepten tarjetas extranjeras, estén averiados o se hayan quedado sin dinero.
Además son muy pocos los establecimientos que permiten pagar directamente con tarjeta (solo hoteles y restaurantes de lujo), con lo cual esto obliga a llevar siempre bastante efectivo encima. Un último inconveniente es que en Togo casi nadie tiene cambio y cuesta un mundo encontrar billetes pequeños o monedas, así que te recomiendo hacer acopio desde el primer momento.
TELEFONO
Si vas a pasar mucho tiempo en el país y no quieres depender únicamente de las redes wifi, lo más aconsejable es comprar una tarjeta SIM local. En Togo hay 2 operadoras: Togocel y Moov. Por lo que pude investigar Togocel es la que tiene mayor cuota de mercado y niveles de cobertura, así que elegí esta.
Conseguí la tarjeta SIM nada más aterrizar en Lomé, en un pequeño stand situado en la Terminal de Llegadas del Aeropuerto donde me atendió un chaval muy simpático. Togocel ofrece diferentes planes Prepago. Yo escogí uno con 20GB de datos, válido para un periodo de 30 días, y me costó 10milF (alrededor de 15€). Pero puedes elegir desde solo 500MB por 1000F (no sé a quién le interesaría este plan) hasta 75GB por 25milF. El proceso de compra fue muy sencillo: entregué mi Pasaporte; me dieron de alta como cliente; y en cuestión de minutos ya tenía activada la tarjeta SIM.
Hay numerosos comercios y operadores privados que teóricamente ofrecen los mismos servicios que las tiendas oficiales Togocel, pero yo solo los recomiendo para recargar saldo. No suelen estar acostumbrados a dar de alta a clientes extranjeros y cualquier error provocará que te bloqueen la SIM, con las consiguientes molestias. En cuanto a mi experiencia con Togocel en general acabé muy satisfecho y solo tuve problemas de cobertura en alguna zona muy remota. Con lo cual si regresara a Togo volvería a utilizar esta operadora.
SALUD
Para visitar Togo se exige la presentación del certificado internacional de vacunación contra la Fiebre Amarilla. Hasta el año 2016 se administraban dosis de refuerzo cada 10 años, pero entonces la OMS determinó que una sola dosis ya era suficiente para otorgar inmunidad de por vida. Aun así antes de entrar en Guinea-Conakry me llegaron relatos de controles policiales donde los agentes exigían dinero por no tener la vacuna actualizada, con lo cual para evitar problemas acudí a un Centro de Vacunación en Bissau y me puse una dosis de refuerzo.
Además se recomiendan las vacunas contra la Fiebre Tifoidea, Hepatitis A y B, Difteria, Tétanos y Meningitis. Y seguir un tratamiento preventivo contra la Malaria. Lo mejor será que pidas cita en un Centro de Medicina Tropical y pongas al día tu cartilla de vacunación para evitar experiencias desagradables.
Bueno, podría facilitar muchos más datos pero creo que junto a los 6 posts que publicaré próximamente tienes bastante información para hacerte una idea de Togo y decidir si te apetece o no visitar este país. Aún así, si te surge alguna duda escríbeme y con mucho gusto intentaré resolverla.
Si te gustó la guía, dale al like (el corazón que hay en la parte superior), deja un comentario con tu opinión, y sígueme en redes sociales