Datos básicos para visitar de forma independiente un país que todavía evoca imágenes horribles de niños soldado y miembros amputados.
Varios fueron los motivos que me animaron a visitar Sierra Leona. Primero, se trata de un país que durante muchos años estuvo cerrado al turismo por una cruenta Guerra Civil y la crisis del Ébola, así que tenía que aprovechar la situación de calma actual. En segundo lugar quería explorar la Península de Freetown, con sus playas de postal y aldeas tradicionales Krio. Tercero, la reserva de Tiwai Island, una de las escasas zonas protegidas de Sierra Leona, con espesas selvas y diferentes especies de primates. Por último, tras recorrer Guinea-Conakry decidí continuar Mi Gran Viaje hacia el sur pasando por Sierra Leona.
Cuando llegué al país habían pasado ya 20 años desde el final de la Guerra Civil, pero el nombre de Sierra Leona todavía estaba asociado a los horrores vividos durante esa época: amputaciones de miembros (con el famoso “¿manga corta o manga larga?”), diamantes de sangre, niños soldado, matanzas de civiles… Todo empezó en 1991, tras más de dos décadas de miseria, corrupción y desgobierno, con la invasión del este de Sierra Leona por parte del Revolutionary United Front (RUF), liderado por Foday Sankoh, que contaba con el apoyo de las tropas del National Patriotic Front of Liberia (NPFL) de Charles Taylor. La respuesta de la Sierra Leone Army (SLA) fue caótica y muchos soldados prefirieron dedicarse a saquear aldeas o colaborar con los rebeldes. Tanto que la población tuvo que defenderse por su cuenta y se crearon las Civil Defence Forces (CDF), cuyo grupo más conocido eran los Kamajors.
A partir de aquí se produjeron todo tipo de episodios: dos golpes de estado, en uno de los cuales se creó el Armed Forces Revolutionary Council (AFRC), cuyo líder Johnny Paul Koroma se asoció con el RUF; participación de grupos paramilitares, como Executive Outcomes, contratado por la SLA, o los West Side Boys en el lado del RUF; unas elecciones generales; varios acuerdos de paz fallidos…

Sierra Leona
Pero lo más destacado de este conflicto fue la extrema violencia que sufrió la población civil por parte de todos los bandos. Entre los principales motivos se citan la necesidad de llamar la atención y generar titulares; el uso habitual de drogas y alcohol; o la táctica de conseguir el apoyo de la ciudadanía mediante el terror. Al final, gracias a la intervención de tropas internacionales, el RUF fue derrotado en el año 2002, dejando atrás más de 70mil víctimas mortales y una cifra aun mayor de heridos, muchos de ellos con terribles mutilaciones.
Actualmente el Ministerio de Exteriores considera Sierra Leona un destino poco seguro por diferentes motivos: los niveles de delincuencia del país, con robos y atracos ocasionales (sobretodo de noche); el peligro de inundaciones o caída de árboles durante la época de lluvias; y la inestabilidad en la zona fronteriza con Liberia, o en la provincia de Kono, donde se encuentran las minas de diamantes. Yo siempre viajé en transporte público y realicé varias caminatas en solitario, incluida una ruta de 4 días por las playas de la Península de Freetown, y no tuve ningún incidente serio.
Pero conviene extremar las precauciones, porque abundan los personajes oscuros (Beach Boys, policías y soldados corruptos, lugareños bajo los efectos del alcohol…). Además me robaron el móvil en un mercado de Freetown, aunque por suerte lo pude recuperar.
ITINERARIO POR SIERRA LEONA
En total estuve 22 días en Sierra Leona. Comencé mi ruta en Freetown, donde llegué por tierra desde Conakry. A continuación exploré las playas de la Península de Freetown; y visité Dublin y Ricketts, dos de las Banana Islands. Más tarde me dirigí a la ciudad de Kenema, epicentro del comercio de diamantes. Y por último viajé hasta Bo para realizar una excursión de varios días a Tiwai Island.
CUANDO IR
La mejor época para viajar a Sierra Leona es durante la temporada seca, que va de noviembre a abril, cuando el clima es más propicio para disfrutar de las playas y parques nacionales del país. Si puedes te recomiendo especialmente los meses de noviembre y diciembre, justo después de las últimas lluvias, cuando todavía no hace demasiado calor. En verano las precipitaciones complican las actividades al aire libre, además de bloquear las carreteras y atraer nubes de mosquitos (que aumentan las probabilidades de contraer malaria).
Yo visité Sierra Leona en junio y la lluvia fue una presencia constante. Al principio se trataba solo de chaparrones esporádicos de escasa duración (a veces nocturnos), pero durante la segunda parte del viaje llovió casi cada día. Por suerte aproveché los momentos de calma y pude hacer todo lo que había previsto, incluida la visita a Tiwai Island.
VISADO
Para entrar en Sierra Leona es necesario un visado, que generalmente se tramita a través de una embajada. Los requisitos varían, pero en algunos casos se pide una carta de invitación. Aunque hay una serie de países (entre los que se encuentran los miembros de la Unión Europea) que pueden solicitar un Visado on Arrival al llegar a Sierra Leona, tanto en el Aeropuerto de Freetown como en las principales fronteras terrestres: Gbalamuya (Guinea-Conakry) o Jendema (Liberia). El resto de fronteras no emiten. Yo elegí esta opción. El Visado on Arrival da derecho a una estancia máxima de 30 días con una única entrada, y cuesta 80Usd.
Mi llegada a Sierra Leona se produjo en plena crisis del coronavirus y las autoridades habían establecido un requisito de entrada adicional al Visado: hacerse un test PCR al llegar, que se debía reservar y pagar con antelación a través de este portal (costaba alrededor de 100€); o mostrar un certificado de vacunación (con alguna de las vacunas reconocidas internacionalmente). Yo opté por la segunda alternativa y no tuve ningún problema en la frontera. Además para salir de Sierra Leona también se requería hacerse un test PCR a través del mismo portal con un máximo de 48 horas de antelación, pero solo en el caso de hacerlo por aire. Yo salí por tierra y no me pidieron nada.
GUIAS DE VIAJE
-“Sierra Leona” de Bradt Guides: es la única guía del mercado centrada exclusivamente en Sierra Leona, y cuenta con más de 380 páginas llenas de información detallada para visitar cualquier rincón del país. Imprescindible. Eso sí, en mi caso la última edición disponible era de hacía 5 años y algunos apartados estaban un tanto desactualizados.
-“West Africa” de Lonely Planet: solo tiene 16 páginas dedicadas a Sierra Leona. Sirve como complemento, para tener una idea general; o si vas a visitar otros países de la zona.
COMO LLEGAR
Entré en Sierra Leona por tierra desde Conakry a través de la frontera de Gbalamuya. Un trayecto laborioso que requirió de varias etapas:
1. Moto-taxi hasta la Terminal de Bambéto: lo cogí cerca de mi alojamiento y me llevó por 15milF sorteando diferentes atascos, a pesar de ser todavía muy temprano.
2. Taxi-Brousse a Freetown: el día anterior me pasé por la Terminal, encontré el lugar de donde salen los taxi-brousse y compré el billete (160milF). El encargado me dijo que llegara alrededor de las 7h y aparecí puntual. También me ofreció la posibilidad de adquirir dos billetes y viajar solo en el asiento delantero del vehículo, pero la rechacé y al final no me fue tan mal, ubicado en la fila central, junto a la ventana, acompañado de 2 chavales y una niña que ocupaba poco. Eso sí, me tocó pagar 10milF a un tipo por colocar la mochila grande en la parte superior del taxi-brousse, protegida bajo un plástico (y me pedía 40milF). Cuando llegué ya estábamos todos los pasajeros, con lo cual tras media hora de preparativos nos pusimos en marcha.
El viaje duró 9 horas y no tuve tiempo de aburrirme. Me sorprendió que la carretera hasta la frontera está en perfecto estado, a excepción de unos atajos sin asfaltar que el conductor utilizó para evitar los monumentales atascos de Conakry. Antes de cruzar la frontera paramos en un bar a comer. Yo pedí un plato de arroz con sauce feuilles y una bolsita de agua (7.500F). Hacía un calor horrible y no paré de sudar. En los alrededores había gente que ofrecía cambio de moneda y tarjetas SIM, pero no me fie y preferí esperar.
En territorio de Guinea-Conakry tuve que pasar por 2 controles. El primero transcurrió sin incidentes y un agente revisó mi Pasaporte y el Visado. En cambio en el segundo la cosa se complicó. Dos agentes me decían que tenía que haber ido al Departamento de Inmigración en Conakry para que trasladaran a mi Pasaporte la información del Visado Electrónico que recibí en una hoja de papel a parte.
Obviamente era una excusa para sacarme el dinero, porque en ningún sitio se informaba de este trámite adicional. En la sala también había un tercer agente uniformado con pinta de jefe y por suerte tras una breve charla dio instrucciones para que me dejaran continuar (ayudó muchísimo que yo fuera de Barcelona y él aficionado del Barça). Eso sí, solo me sellaron la salida del país en la hoja del Visado, no en el Pasaporte, y preveía problemas más adelante (al final fue todo lo contrario y me permitió entrar de nuevo en el país utilizando el mismo Visado).
El segundo control de Guinea-Conakry se encuentra en el mismo edificio que el primero de Sierra Leona, y llegué tras caminar por un pasillo. Allí me trataron con una amabilidad extrema: una chica me tomó la temperatura (por si tenía Coronavirus); un chaval me hizo sentar en una sala y me pidió los certificados de vacunación de la Fiebre Amarilla y el Coronavirus; y una mujer me condujo a su despacho para realizar los trámites del Visado.
Básicamente solo hay que pagar los 80Usd, aunque yo no tenía el importe exacto y ofrecí en su lugar 80€ (en ese momento el tipo de cambio era casi idéntico). La sorpresa llegó cuando la mujer llamó a un lugareño que cambiaba dinero; convirtió los 80€ en 1,1ML; se quedó con 800milL (el precio del Visado); y me dio el resto. Genial porque así tenía algo de efectivo para moverme por Freetown. La mujer me explicó cada paso del proceso de forma muy detallada y me dio un recibo, despejando cualquier sospecha de corrupción. Aunque al final me dejó caer que si quería podía donar los 300milL para la oficina (¡?). En fin, yo hice como si no me hubiera enterado y salí del despacho con el sello de entrada a Sierra Leona en el Pasaporte.
Un agente me acompañó al exterior y esperamos mi taxi-brousse hablando. Pero al cabo de un rato apareció el conductor con cara de indignación porque me estaba esperando más adelante. Ya me podía haber avisado… Antes de subir al vehículo pasé por un segundo control donde un agente anotó mis datos en un libro de registro (me pidió la dirección de mi alojamiento y le di el nombre de un hotel al azar). Y al poco de ponernos en marcha me tocó bajarme del taxi para un tercer control donde un agente apuntó los mismos datos en otro libro. Qué paciencia…
Ya en territorio de Sierra Leona continuamos avanzando por una carretera impecable que en ocasiones incluso tenía dos carriles por sentido (algo imposible en Guinea-Conakry). Aunque el motor del taxi-brousse empezó a dar problemas y a veces se paraba, dando pie a momentos de tensión. Y encontramos numerosos controles (de policías o vecinos del pueblo) donde el conductor tenía que rascarse el bolsillo a regañadientes para poder continuar. Cuando el vehículo se detenía en los controles nos rodeaba una nube de vendedoras ambulantes (en su mayor parte niñas); y uno de los pasajeros del asiento delantero se bajaba del vehículo y volvía a subir pasado el control para evitar una multa. De camino cruzamos varios ríos enormes; y el taxi-brousse me dejó en una Terminal en el este de Freetown.
3. Moto-taxi hasta mi alojamiento: antes de llegar a Freetown charlé con los dos chavales que viajaban en mi fila y uno de ellos (James, empleado de una agencia de viajes) decidió acompañarme a mi alojamiento, situado en el oeste de la ciudad. A estas alturas de mi viaje por África me hubiera apañado solo sin problema, pero la verdad es que agradecí contar con la ayuda de un lugareño durante mis primeros minutos en la capital.
Para empezar fuimos al centro en dos moto-taxis (15milL cada uno), donde aproveché para sacar dinero en un cajero automático y comprar una tarjeta SIM. Y después utilizamos otros dos moto-taxis hasta mi alojamiento (20milL cada uno). Los dos trayectos fueron una locura, avanzando a toda velocidad entre un mar de vehículos, con mi mochila grande a la espalda. La anécdota se produjo cuando nos quedamos atrapados en medio de una procesión de gente que iba vestida igual, acompañada de una banda de música (más tarde me dijeron que se trataba del entierro de un miembro importante de la iglesia). Surrealista.
Nota: si viajas a Freetown en avión y necesitas llegar al centro te tocará cruzar la Bahía de Fretown en Ferry o Lancha. También es posible rodearla por carretera en Taxi o Poda Poda, pero el trayecto dura más de 4 horas y no sale muy a cuenta.
TRANSPORTE
Para moverte por el país las opciones son:
1. Taxi Compartido: es el medio de transporte por excelencia en Sierra Leona. Se trata de coches destartalados donde el espacio se aprovecha al máximo, con 2 pasajeros sentados junto al conductor y 7 más en las dos filas traseras (una vuelta de tuerca a los Sept Place de Senegal). Normalmente a los extranjeros se les ofrece pagar el doble y viajar solos junto al conductor. Yo acepté en una ocasión aprovechando los precios económicos y la diferencia de comodidad es abismal, así que lo recomiendo, especialmente para trayectos largos.
Las Paradas de Taxi están ubicadas en las afueras de los núcleos urbanos, y debido a sus dimensiones casi siempre llegué en moto-taxi. Los Taxis solo se ponen en marcha cuando están llenos y la gente suele viajar a primera hora de la mañana, entre 7h y 8h, así que te recomiendo madrugar para evitar esperas innecesarias. El billete se compra antes de partir, al conductor o en una mesa de madera situada a escasos metros. Y mi mochila grande viajó en el maletero trasero o en la parte superior del vehículo, en función del espacio disponible.
2. Poda Poda: estos minibuses son una alternativa a los taxis compartidos. Muchos lugareños los prefieren porque son más baratos, pero a cambio los trayectos se alargan por el continuo subir y bajar de pasajeros; y en algunos casos te tocará viajar con todo el equipaje encima porque no hay espacio para guardarlo.
3. Ocada (moto-taxi): una opción inmejorable para evitar los tremendos atascos de Freetown o moverte entre poblaciones rurales. Las motos son potentes y están preparadas para todo tipo de terreno, y los precios son tentadores, así que las utilicé mucho. Pero las condiciones de seguridad son mínimas, viajando sin casco, con maniobras al límite y velocidades excesivas. Algunos trayectos, como el día que crucé Freetown de punta a punta para llegar a mi alojamiento, me llevaron al borde del infarto. Un accidente hubiera tenido consecuencias fatales. De entrada los conductores acostumbran a pedir tarifas muy elevadas (a veces el doble del precio habitual) con lo cual es necesario regatear.
4. Barca: imprescindibles para alcanzar las Banana Islands. En el post que dedico a esta parte del país detallo como viajé entre Kent, Dublin y Ricketts.
ALOJAMIENTO
En Sierra Leona la oferta hotelera es escasa y está orientada principalmente a turistas de presupuesto holgado, sin apenas opciones para mochileros. El ejemplo más claro es la capital, donde los precios son prohibitivos y solventé la situación milagrosamente gracias a los servicios de Airbnb. En el resto del país pude encontrar alguna habitación o bungalow asumible, aunque renunciando a cualquier comodidad, con duchas de agua fría sin apenas presión (a veces sustituidas por un barreño de agua con un cazo); suministro eléctrico limitado; y sin mosquitera. Estos alojamientos básicos no aparecen en Booking, así que únicamente es posible contactar con ellos por teléfono. A excepción de Tiwai Island siempre aparecí sin reserva, lo cual me permitió negociar el precio y obtener interesantes descuentos. Eso sí, solo aceptan el pago en efectivo.
COMIDA
La gastronomía de Sierra Leona es muy limitada y consiste básicamente en pollo o pescado acompañado de arroz blanco y una de estas 3 salsas (que la gente llama Soup): Plassas (un puré de hojas de mandioca o batata); Granat (elaborada con cacahuetes); o Jollof (con tomate y otras verduras). En los restaurantes básicos solo hay una variante disponible, además de espagueti y bocadillos. Si no te gusta el picante hazlo saber, porque a los lugareños les encanta. Aunque a veces la comida ya está preparada y toca aguantar. Solo pude permitirme algún capricho en las principales ciudades del país, donde cayeron varios platos de pollo asado con patatas fritas a precios sorprendentemente elevados.
En cuanto a la bebida, el licor nacional de Sierra Leona es el vino de palma, elaborado artesanalmente a partir de la sabia de algunas especies de palmera. Yo ya lo había probado y no me gustó, así que opté por la cerveza local, marca Star (los lugareños se refieren a ella como “Stabia”), en envases de 0,33l; o alguna Coke.
IDIOMA
La lengua oficial en Sierra Leona es el Inglés, que entiende la mayoría de la población. Aunque en las calles lo habitual es escuchar Krio (Criollo), una mezcla de Inglés antiguo y diferentes idiomas de África Occidental. Además la gente utiliza la lengua del grupo étnico al que pertenece, como el Mende (el más extendido en el sur de Sierra Leona); o el Temne (en diferentes partes del país). Así que en algunas zonas remotas es complicado comunicarse porque el Inglés brilla por su ausencia. Yo reconozco que no hice el más mínimo esfuerzo por aprender alguna palabra, aunque tampoco sufrí las consecuencias.
MONEDA
El Leone, que a su vez se divide en 100 céntimos. Cuando visité Sierra Leona el tipo de cambio era de 1 Eur = 13.900L (junio/2022). A finales del 2021 el gobierno anunció la futura introducción del Nuevo Leone, que equivaldrá a 1.000 de los Antiguos. Durante mi estancia en el país todavía no se había llevado a cabo, pero cuando ocurra ambas monedas coexistirán de forma transitoria, y seguramente la mayoría de lugareños indicarán los precios ajenos a este cambio. Así que conviene estar atento para no pagar un importe muy superior al real, sobretodo los primeros días.
Para obtener moneda local utilicé mi tarjeta Revolut en los cajeros automáticos, aunque con varios problemas:
*Los importes por reintegro están limitados a un máximo de 400milL (alrededor de 30€). Esto es un auténtico incordio, porque en Sierra Leona el alojamiento no es barato y necesitarás muchos reintegros. Además te afectará negativamente si tienes tarjetas que ofrecen un número determinado de reintegros sin comisión.
*Solo hay cajeros automáticos en las principales ciudades de Sierra Leona. Y aun así muchos no funcionan, o no aceptan tarjetas extranjeras, o se han quedado sin dinero.
*Todas las entidades del país cobran una comisión por cada reintegro. Yo probé en varias y la más económica era la de Zenith (5milL).
Encima los establecimientos no permiten pagar directamente con tarjeta (solo algún hotel de lujo de Freetown); y el billete de mayor importe es de 10milL (menos de 1€). Con lo cual esto obliga a llevar siempre en la mochila una bolsa llena de fajos de efectivo. El sistema financiero de Sierra Leona es sin duda uno de los más inconvenientes del mundo (más tarde descubriría que el de Nigeria también es una pesadilla).
TELEFONO
Si vas a pasar mucho tiempo en el país lo más aconsejable es comprar una tarjeta SIM local, porque solo cuentan con redes wifi los alojamientos de lujo. En Sierra Leona hay 3 operadoras: Orange, Africell y QCell. Por lo que pude investigar Orange es la que tiene mayor cuota de mercado y niveles de cobertura, así que elegí esta.
Mi idea inicial era conseguir la tarjeta SIM en una tienda Orange del centro de Freetown, situada cerca del Cotton Tree. Pero cuando llegué estaba cerrada y necesitaba tener acceso a Internet, así que me fie de un chaval que vendía tarjetas ya registradas en las inmediaciones del edificio por 10milL. Orange ofrece numerosos planes Prepago. Yo escogí uno con 8GB de datos, válido para un periodo de 30 días, y me costó 100milL (unos 7€). Pero puedes elegir desde solo 15MB por 350L (no sé quién podría estar interesado en este plan) hasta 30GB por 300milL. El proceso de compra fue muy sencillo y solo tardé unos minutos.
En cuanto a mi experiencia con Orange es complicado opinar. La red de telefonía en Sierra Leona es realmente penosa. En las principales ciudades Internet funcionaba muy lento, y por regla general fuera de los núcleos urbanos me quedaba sin cobertura. No creo que Orange sea una compañía especialmente problemática, así que si regresara a Sierra Leona volvería a utilizar sus servicios (los 8GB me duraron toda la estancia a pesar de que los alojamientos carecen de wifi). Aunque me aseguraría de añadir un crédito mínimo para llamadas, porque cada día recibía docenas de SMS recordándome esta situación.
SALUD
Para visitar Sierra Leona se exige la presentación del certificado internacional de vacunación contra la Fiebre Amarilla. Hasta el año 2016 se administraban dosis de refuerzo cada 10 años, pero entonces la OMS determinó que una sola dosis ya era suficiente para otorgar inmunidad de por vida. Aun así antes de entrar en Guinea-Conakry me llegaron relatos de controles policiales donde los agentes exigían dinero por no tener la vacuna actualizada, con lo cual para evitar problemas acudí a un Centro de Vacunación en Bissau y me puse una dosis de refuerzo.
Además se recomiendan las vacunas contra la Fiebre Tifoidea, Hepatitis A y B, Difteria, Tétanos y Meningitis. Y seguir un tratamiento preventivo contra la Malaria. Lo mejor será que pidas cita en un Centro de Medicina Tropical y pongas al día tu cartilla de vacunación para evitar experiencias desagradables.
Bueno, podría facilitar muchos más datos pero creo que junto a los 5 posts que publicaré próximamente tienes bastante información para hacerte una idea de Sierra Leona y decidir si te apetece o no visitar este país. Aún así, si te surge alguna duda escríbeme y con mucho gusto intentaré resolverla.
Si te gustó la guía, dale al like (el corazón que hay en la parte superior), deja un comentario con tu opinión, y sígueme en redes sociales
Comentarios
4 ComentariosEsteban j quilones
Jun 11, 2023Hola ,,viajo este mes a sierra leona y por carretera viajaré desde freetow a conakry que preguntarte si ahy algún problema para pasar la frontera …me gustaría hablar contigo….te puedo dejar mi número por correo ..gracias.
Ganas De Mundo
Jun 12, 2023Hola, ahora mismo estoy de viaje por Asia Central. En el apartado «Cómo Llegar» de esta Guía Práctica de Sierra Leona explico con todo lujo de detalles mi viaje por carretera entre Conakry y Freetown. En tu caso es lo mismo pero a la inversa. Además tendrás que gestionar con antelación el visado de Guinea Conakry (no se puede tramitar en la frontera). Un saludo
Agus
Mar 14, 2023Hola,
¡Qué envidia! Vaya viajazo te has pegado.
Impresionante las vivencias que has tenido que vivir y qué magnificas entradas con datos muy interesantes para futuros viajeros. Me irá muy bien para planear alguna escapada a uno de los países que has visitado y no he visitado todavía en la franja subsahariana, donde no está tan documentando, y menos, en castellano. Hace ya unos años que tengo puesto el punto de mira a Sierra Leona. Así que espero con cierta impaciencia tus nuevas entradas de este país.
Y felicitarte por este maravilloso blog de viajes, que tan bien laborado y escrito está.
Saludos,
Ganas De Mundo
Mar 14, 2023Hola! Muchas gracias por el comentario!
Sí, la verdad es que fue un año lleno de aventuras, 15 países desde Mauritania hasta el Congo. Apenas hay información de la mayoría de ellos. Solo me dio tiempo a publicar la guía práctica de cada uno, pero tengo pensado añadir un montón de entradas con todos los lugares que visité. Ahora estoy viajando por el norte de África así que tardaré unas semanas.
Gracias otra vez y un fuerte abrazo