Información básica para visitar por libre uno de los países de África Occidental más sencillos de recorrer de forma independiente.
Decidí viajar a Senegal por varios motivos. Primero, se trata de un país que tiene una naturaleza espectacular, con paisajes de postal que incluyen gigantescos fromagers y baobabs, islas paradisíacas con playas de arena blanca, y enormes concentraciones de aves. En segundo lugar, sus habitantes son gente amable y educada que en general trata a los extranjeros con mucho respeto. Por algo Senegal es conocido como el país de la Teranga, una palabra que significa hospitalidad. Tercero, la nula burocracia para cruzar la frontera, gracias a las medidas puestas en marcha por el gobierno en el año 2015 para potenciar el turismo. Por último, Senegal alberga varios grupos étnicos que conservan tradiciones milenarias, como los Bédik (ubicados en el este), Serer (ocupan la región del Sine-Saloum) y Diola (en la Casamance).

Durante la época colonial Senegal fue el epicentro del África Occidental Francesa, una inmensa federación con casi 5 millones de km2 que englobaba a los 9 territorios que Francia tenía en la zona: Senegal, Mauritania, Sudán Francés (la actual Mali), Guinea, Costa de Marfil, Níger, Alto Volta (ahora Burkina Faso), Dahomey (la actual Benin) y Togolandia Francesa (parte de la actual Togo). La colonia fue creada en el año 1895 y duró hasta 1960, cuando sus integrantes obtuvieron la independencia. En un principio la capital se estableció en Saint Louis (Senegal), y en 1902 se trasladó a Dakar, donde residía el gobernador general.
Senegal era la colonia más antigua de Francia en África Occidental, y solo los habitantes de 4 de sus poblaciones (llamadas las Cuatro Comunas) eran considerados ciudadanos franceses dentro de la federación: Dakar, Saint Louis, Gorée y Rufisque. Tras la independencia Senegal formó parte de la Federación de Mali junto al Sudán Francés, pero el invento solo duró unos meses. Y más tarde, entre 1982 y 1989, constituyó Senegambia, junto al país vecino.
En la actualidad el Ministerio de Exteriores considera Senegal un destino muy seguro, aunque recomienda evitar la región de Ziguinchor (Casamance), por la presencia de guerrillas separatistas; y las zonas fronterizas con Mali y Mauritania, por los posibles ataques de grupos terroristas. Yo viajé en solitario por todo el país en transporte público, incluyendo esos territorios, y la verdad es que no tuve ninguna sensación de peligro.
ITINERARIO POR SENEGAL
En total estuve 25 días recorriendo Senegal. Comencé la ruta en Dakar, desde donde realicé 4 excursiones. Una al norte, pasando por Saint Louis y el Parque de Djoudj, junto a la frontera de Mauritania. Otra a la Isla de Gorée. La tercera al lejano este, cerca de Guinea Conakry, visitando Dindefelo, el País Bédik y el Parque Niokolo-Koba; y regresando a la capital por el Delta del Saloum y la Petite Côte. Y para acabar volé a Ziguinchor para explorar la región de la Casamance, incluyendo las poblaciones de Oussouye y Cap Skirring.
Nota: este itinerario concentra mis 2 visitas a Senegal. Una en la que volé a Dakar; y otra en la que crucé la frontera por tierra desde Mauritania y viajé directamente a la capital en autobús.
CUANDO IR
La mejor época para viajar a Senegal es entre los meses de octubre y marzo, cuando las temperaturas son agradables y apenas llueve. Aunque el Harmattan se puede convertir en un incordio. Este fenómeno consiste en un viento procedente del Sáhara que llena el ambiente de polvo en suspensión creando una niebla de color anaranjado. En verano las tormentas son frecuentes, hay mosquitos por todas partes y muchos hoteles cierran sus puertas. Así que no hay una época perfecta para descubrir el país.
Yo visité Senegal en febrero y disfruté de un buen clima que me permitió realizar el itinerario previsto. Pero hubo varias jornadas (en Saint Louis y Kédougou) donde el Harmattan hizo acto de presencia, cubriendo el cielo de una molesta bruma que eliminó la posibilidad de contemplar puestas de sol decentes.
VISADO
Los ciudadanos de la Unión Europea no necesitamos visado para entrar en Senegal, pudiendo permanecer en el país un máximo de 90 días.
Aunque mi segunda visita se produjo en plena crisis del coronavirus y las autoridades habían establecido un requisito: hacerse un test PCR o de Antígenos, como máximo 72/48 horas antes de cruzar la frontera, y aportar un documento que acreditara el resultado negativo. También se aceptaban otras alternativas, como estar vacunado; o acreditar la superación de la enfermedad en los últimos 6 meses. Yo contaba con mi certificado de vacunación, pero al final nadie me lo pidió.
Otra novedad de esta segunda visita fue que crucé la frontera por tierra desde Mauritania, y necesité un laissez-passer: una carta emitida por la Embajada de Senegal en Nouakchott donde se recomienda a los agentes de Inmigración permitir el paso al titular de la misma. La carta es gratuita pero implica un día de trámites. Hay que presentarse en la Embajada (preferiblemente cuando abre, a las 9h); entregar una fotocopia del Pasaporte + un escrito a mano dirigido al Embajador explicando los motivos de la petición; y volver a las 18h para recoger el laissez-passer. Si no tienes este documento estarás a merced de las sanguijuelas que rondan la frontera y exigen pagos de 30€ para compensar su ausencia.
GUÍAS DE VIAJE
-«Senegal» de Bradt Guides: es una de las pocas guías del mercado centrada exclusivamente en Senegal, y cuenta con más de 300 páginas llenas de información práctica para explorar cada rincón. Imprescindible.
-“West Africa” de Lonely Planet: solo tiene 28 páginas dedicadas a Senegal. Sirve como complemento, para hacerte una idea general; o si vas a visitar otros países de la zona.
En el pasado Lonely Planet tenía en el mercado la guía «Gambia y Senegal«, con 320 páginas realmente útiles. Pero la última edición data del año 2009 y ha quedado desactualizada.
COMO LLEGAR
Entré en Senegal por aire, volando a Dakar con Royal Air Maroc, haciendo escala en Casablanca. El primer vuelo transcurrió sin incidentes, con puntualidad y asientos cómodos. Aunque el avión no contaba con pantallas individuales para ver películas y series; y la comida que repartieron las azafatas estaba malísima. Una vez en el Aeropuerto de Casablanca me dediqué a curiosear en las tiendas, y al cabo de un rato ya estaba embarcando en el segundo avión, de características idénticas al anterior.
En el Aeropuerto de Dakar pasé por el Control de Pasaportes, donde un agente me preguntó por mi alojamiento de esa noche; cambié 50€ en moneda local para afrontar los primeros gastos; recuperé mi mochila grande; y salí al exterior, donde ya era la 1h de la madrugada. Allí se abalanzó sobre mí un grupo de taxistas y contraté los servicios de un tipo que me pedía 7milF por llevarme al centro (al final lo dejamos en 5milF, pero intuyo que pagué más de la cuenta).
Nota: un año después de mi visita, en el 2017, se inauguró el nuevo Aeropuerto de Dakar, situado a 45km del centro, con lo cual viajar en taxi es mucho más caro. Por suerte la compañía Dakar Dem Dikk ofrece autobuses que cubren el trayecto varias veces al día por 6milF.
La segunda vez que visité Senegal crucé la frontera terrestre desde Mauritania por la población de Rosso. Este punto está considerado como uno de los más conflictivos de toda África y doy fe de ello. A pesar de contar con todos los papeles en regla, incluido el laissez-passer, tuve que lidiar con infinidad de personajes que solo tenían un objetivo en mente: sacarme el dinero. Unos chavales en chanclas que aseguraban ser los encargados de la frontera me pedían a gritos la autorización para salir de Mauritania (un documento ficticio). Y hasta 5 agentes examinaron con lupa mis papeles en busca de algún defecto (su cara de rabia era evidente). Dos consejos:
*No le entregues tu Pasaporte a nadie que no vista uniforme oficial, y aun así no lo pierdas de vista en ningún momento.
*El único pago a realizar es el de la barca que cruza el río Senegal, que forma la frontera natural con Mauritania. Cuesta 500F más un importe variable por el equipaje (a mí me pedían 500F extra por la mochila grande, pero un lugareño habló con el barquero y me dejó en paz).
En general fue una experiencia estresante, rodeado de un montón de gente, sin saber dónde me esperaba el siguiente estafador. Solo recomendable para viajeros experimentados. Una vergüenza que los gobiernos de ambos países permitan esta lamentable situación.
TRANSPORTE
Para moverte por el país, las principales opciones son:
1. Sept Place: es el medio de transporte por excelencia en Senegal y cubren todo tipo de rutas, desde trayectos entre ciudades hasta desplazamientos más cortos entre poblaciones rurales. Se trata de antiguos Peugeot 505 con capacidad para 7 pasajeros (de ahí su nombre) donde el espacio se aprovecha al máximo, con 2 plazas junto al conductor, 3 en la fila central, y otras 3 en la trasera. Los asientos traseros son los peores para la gente alta: yo no tenía espacio para las piernas y llevaba la cabeza pegada al techo (un peligro cuando había baches). Y no importaba a qué hora llegara que siempre acababa en esa fila (en los Sept Place la Teranga no existe y los Senegaleses hacen todo lo posible para evitarla). Aunque si tu altura es moderada te dará un poco igual.
Los Sept Place parten de la Gare Routière de cada población cuando el vehículo está completo, lo cual en ocasiones implica esperas de varias horas. El billete se paga con antelación a un encargado (a veces el propio conductor). Los precios son fijos y no detecté ningún intento de estafa. En cambio hay que vigilar con el importe a pagar por guardar equipaje en el maletero del coche, porque este dinero va a parar directamente al bolsillo del encargado y a veces piden cantidades excesivas (regatea si es necesario). Una vez en marcha los Sept Place ofrecen todo tipo de oportunidades para relacionarte con los lugareños. Durante mis viajes charlé con la gente, intercambié risas y anécdotas, y hasta acabé empujando el vehículo junto a ellos.
2. Jakarta (moto-taxi): una opción recomendable para trayectos cortos. Solo tienes que parar una moto; negociar el precio; y sentarte en la parte trasera. De esta forma evitas pérdidas de tiempo esperando un Sept Place, y es mucho más económico que un taxi (ideal para viajeros solitarios). Aunque si circulas por pistas de tierra llegarás a tu destino cubierto de polvo. Y las condiciones de seguridad son mínimas, avanzando sin casco a velocidades excesivas, por lo que un accidente podría tener consecuencias fatales. Yo utilicé Jakartas en los alrededores de Kédougou o Ziguinchor y no tuve ningún problema.
3. Taxi: puede ser compartido o privado. Si es compartido (partagé) se paga al final del trayecto el precio que indica el conductor, que suele ser el oficial. En cambio si es privado (déplacement) tienes dos opciones: negociar antes de subir al vehículo (los taxistas suelen pedir a los extranjeros una tarifa muy superior a la normal); o esperar al final del recorrido y, sin preguntar, pagar con un billete de importe superior al precio estimado del viaje. Yo utilizo mucho esta técnica, que en general deja a los taxistas descolocados y me dan el cambio correcto.
4. Ndiaga Ndiaye: son coloridas furgonetas de grandes dimensiones, estilo pick up, que suelen realizar trayectos cortos. La gente se sienta en dos filas a lo largo de los laterales del vehículo. Y en el espacio central se acumulan mercancías y más personas. Eso sí, los viajes se eternizan por las continuas paradas.
5. Pirogue: imprescindible para desplazarse por el Delta du Saloum y explorar algunas reservas naturales como Djoudj o Niokolo-Koba. La clave será encontrar a otros turistas dispuestos a compartir el coste de alquilar la barca. Yo no tuve suerte y siempre acabé pagando el precio completo, aunque a cambio disfruté de la pirogue en solitario, con total libertad para elegir a qué hora comenzar la excursión o dónde parar.
ALOJAMIENTO
La oferta hotelera en Senegal es bastante amplia y en cualquier población de cierto interés turístico encontrarás un buen número de alojamientos. Estos se agrupan en dos tipos:
*Hoteles: en Gorée o Saint Louis ocupan edificios históricos, ofreciendo habitaciones decoradas con encanto y deliciosos desayunos, aunque los precios son elevados. Una opción más asequible son las Résidences, difíciles de localizar porque en muchos caso no cuentan con un rótulo exterior.
*Campements: muy extendidos en las poblaciones rurales, se componen de bungalows, algunos espartanos y con baño compartido; otros amplios y con todo tipo de comodidades. La pega es que no aparecen en Booking, con lo cual siempre aparecí sin reserva. Por suerte no tuve ningún problema en encontrar camas disponibles, aunque mis dos visitas a Senegal coincidieron con las crisis del Ébola y el Coronavirus, y el número de turistas había caído en picado.
COMIDA
El plato estrella de la gastronomía senegalesa es el Thieboudienne, que consiste en pescado acompañado de arroz blanco y verduras. Yo lo probé un par de veces pero no me gustó nada, así que siempre que pude opté por la segunda especialidad del país: el Yassa Poulet (una porción de pollo asado con arroz blanco y cebolla caramelizada). Además en la región de la Casamance probé otros platos típicos como el Kaldou (pescado hervido con salsa al limón) o el Mafé (arroz con salsa de cacahuetes servido con trozos de carne y verduras). Todos los locales de comidas ofrecen un plato del día a precios muy asequibles, y si quieres algo más elaborado tendrás que encargarlo con horas de antelación (excepto en los restaurantes más turísticos). En ocasiones solventé alguna cena comprando pan y paté o quesitos en una tienda.
En cuanto a la bebida en Senegal destaca el Bissap, elaborada con flores secas de hibisco y servida en forma de zumo o infusión. Aunque yo casi siempre opté por la cerveza, marca La Gazelle, en envases de 0,625 que caían a pares; agua Kirène y Casamançaise; o alguna Coke.
IDIOMA
La lengua oficial en Senegal es el Francés, aunque la mayoría de la gente utiliza el idioma del grupo étnico al que pertenece, como el Wolof (el más extendido, sobretodo en Dakar); el Pulaar (hablado por los Fulani); el Serer (utilizado en la región de la Petite Côte y el Delta du Saloum); o el Diola (en la Casamance). Así que en algunas poblaciones remotas es complicado comunicarse porque el Francés brilla por su ausencia. Yo reconozco que no hice el más mínimo esfuerzo por aprender alguna palabra de estas lenguas indescifrables. Bastante tenía con practicar mi Francés oxidado…
MONEDA
El West African CFA Franc. Se trata de la moneda común que utilizan los 8 países que forman la Union Économique et Monétaire Ouest Africaine. Una especie de Unión Europea que nació en 1945 impulsada por Francia para cohesionar las economías de sus colonias en África Occidental. Actualmente está formada por Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mali, Níger, Senegal, Togo y Guinea Bissau (esta última era una antigua colonia portuguesa, pero en 1997 se unió al resto de países para beneficiarse de sus ventajas económicas).
CFA son las siglas de Communauté Financière Africaine, pero en la calle la gente se refiere a esta moneda sencillamente como Franc. Tiene un tipo de cambio fijo, que desde la creación del euro es de 1 eur = 656F. Para obtener moneda local utilicé los cajeros automáticos, distribuidos en las principales poblaciones. Las opciones de pagar directamente con tarjeta son mínimas, salvo en algunos hoteles y restaurantes de lujo, y esto obliga a llevar siempre encima una cantidad razonable de efectivo.
TELEFONO
Si vas a pasar mucho tiempo en el país y no quieres depender únicamente de las redes wifi te aconsejo comprar una tarjeta SIM local. En Senegal hay 3 operadoras: Orange, Free (la antigua Tigo) y Expresso. Por lo que pude investigar Orange es la que tiene mayor cuota de mercado y niveles de cobertura, así que elegí esta durante mi segunda visita a Senegal.
Compré la tarjeta SIM a un vendedor ambulante de la Terminal de Autobús de Rosso, nada más cruzar la frontera, que incluía 1000F de crédito. Yo le entregué mi Pasaporte y en cuestión de minutos ya tenía la tarjeta activada. Pero más tarde me encontré con 2 inconvenientes:
*El vendedor introdujo mal mis datos personales para darme de alta como cliente, y al cabo de 24 horas la operadora bloqueó mi SIM.
*El saldo era muy escaso y solo me iba a durar unos días.
Así que al final tuve que acercarme a la tienda oficial Orange de Thies y hablar con una empleada para que desbloqueara la SIM. Una vez allí aproveché para contratar un plan Prepago con 7GB de datos por un periodo de 30 días que me costó 5000F (menos de 8€). Moraleja: te recomiendo comprar la SIM en una tienda para evitar problemas, y utilizar los vendedores ambulantes solo si necesitas alguna recarga de saldo posteriormente.
En cuanto a mi experiencia con Orange la verdad es que acabé muy satisfecho. No tuve problemas de cobertura; y los 7GB fueron más que suficientes para mi estancia en el país. Así que si regresara a Senegal volvería a utilizar esta operadora.
SALUD
No hay ninguna vacuna obligatoria para visitar Senegal. Solo se exige la de la Fiebre Amarilla si procedes de una zona infectada. Además se recomiendan las de la Fiebre Tifoidea, Hepatitis A y B, y Tétanos; y seguir un tratamiento profiláctico contra la Malaria. Lo mejor será que pidas cita en un Centro de Medicina Tropical y pongas al día tu cartilla de vacunación para evitar experiencias desagradables.
Bueno, podría facilitar más datos pero creo que junto a los 12 posts que he publicado hay información suficiente para hacerte una idea del país y decidir si te apetece o no visitarlo. Aun así, si tienes alguna duda escríbeme y con mucho gusto intentaré resolverla.
Si te gustó el post, dale al like (el corazón que hay en la parte superior), deja un comentario con tu opinión, y sígueme en redes sociales
Comentarios
2 ComentariosNatalia
Nov 3, 2022Cuantas noches en cada sitio es recomendable?! Nosotros vamos el próximo verano (época lluvias) 20 días con nuestra hija de 11 años. Muchas gracias
Ganas De Mundo
Nov 16, 2022Hola Natalia, no suelo recomendar itinerarios porque desconozco los gustos de cada viajero. A lo mejor a mí me encantan los poblados tradicionales y vosotros preferís las playas (por poner un ejemplo). Lo que sí os aconsejo es centraros en la mitad oeste del país, teniendo en cuenta el tiempo disponible, que es época de lluvias, y que viajáis con vuestra hija. Espero que disfrutéis mucho ese viaje. Un abrazo!