Información básica para recorrer por libre con éxito uno de los países más peligrosos y cerrados al turismo de África Occidental.
Varios fueron los motivos que me animaron a visitar Nigeria. Primero, se trata del auténtico gigante de África, con más de 200 millones de habitantes, 250 grupos étnicos diferentes y un PIB que supera los 500 billones de dólares (el principal del continente, por encima de Egipto y Sudáfrica). Y al mismo tiempo es un país desconocido, completamente al margen de los circuitos turísticos. En segundo lugar quería recorrer la región de Yorubaland, cuya religión Orisha es casi idéntica al Vudú, con templos misteriosos, bosques sagrados y coloridos mercados. Tercero, sumergirme en el caos de Lagos, la ciudad más grande de África. Por último, tras recorrer Benin decidí continuar Mi Gran Viaje hacia el este pasando por Nigeria.
Cuando durante los años 50 se descubrieron enormes reservas de petroleo en el Delta del río Niger todo apuntaba a un futuro prometedor. Pero la realidad es que Nigeria se ha convertido en un país muy inestable y lleno de amenazas que los turistas esquivan de forma sistemática. Y es que la lista de peligros es interminable. La aparición de Boko Haram en el noreste, una organización yihadista que desde el 2009 ha provocado miles de muertos. Entre sus acciones más conocidas destacan la matanza de Baga, o el secuestro de 276 alumnas de un colegio de Chibok para ser vendidas como esposas.

Nigeria
Los Niger Delta Avengers en el sur, que sabotean instalaciones petrolíferas exigiendo una mayor cuota de los beneficios para la población local. Los separatistas de la región de Biafra en el sureste, cuyas protestas desembocaron a finales de los años 60 en una sangrienta Guerra Civil. Piratas surcando las aguas del Golfo de Guinea. Agentes de policía corruptos. Bandas criminales que asaltan vehículos en las carreteras o secuestran personas para pedir un rescate (con los ciudadanos occidentales como principal objetivo). Estafadores de todo tipo (quién no ha recibido un correo electrónico del supuesto Príncipe Nigeriano). Con este panorama reconozco que crucé la frontera de Nigeria muerto de miedo.
Actualmente el Ministerio de Exteriores considera Nigeria un destino a evitar por completo en base a todo lo indicado anteriormente. Aunque al investigar un poco más por mi cuenta descubrí que la actividad de Boko Haram había caído en picado y estaba limitada al estado de Borno, en el extremo nororiental. Y los Niger Delta Avengers llevaban desde el 2017 sin realizar ataques. En cambio me preocupaban mucho más los elevados índices de criminalidad del país; la escasez de turistas occidentales, que me haría destacar demasiado; y que había comenzado la campaña electoral de cara a las próximas elecciones generales (en África esto es sinónimo de problemas). Yo siempre viajé en transporte público, recorriendo todo el sur de país, y no tuve incidentes serios, a parte de algún encuentro puntual con lugareños un tanto agresivos.
ITINERARIO POR NIGERIA
En total estuve 28 días en Nigeria. Comencé mi ruta en Lagos, donde llegué en taxi brousse desde Porto Novo (Benin). A continuación exploré la región de Yorubaland, visitando Abeokuta, Oshogbo y Akure (para recorrer Idanre Hills y Olumirin Waterfall). Después me dirigí al este, haciendo paradas en Benin City (capital del antiguo Reino Edo) y Enugu (región de Igboland). Y por último bajé a la costa para conocer Calabar, una ciudad pegada a la frontera con Camerún.
CUANDO IR
La mejor época para viajar a Nigeria es durante la temporada seca, que en general va de noviembre a marzo, cuando apenas llueve y hay menos mosquitos (y por tanto disminuyen las probabilidades de contraer malaria). Aunque las diferencias son notables entre el árido norte, situado en la región del Sahel, y el húmedo sur, de clima tropical. Además la temporada seca coincide con el Harmattan, un viento procedente del Sáhara que en ocasiones llena el aire de polvo reduciendo la visibilidad de forma significativa. Vamos, que no hay una época perfecta.
Yo visité Nigeria en octubre y llovió casi cada día. Aunque por suerte se trataba de chaparrones de escasa duración (principalmente a última hora de la tarde) que me permitieron realizar actividades. Eso sí, tuve que cancelar mis planes de visitar la parte central de Nigeria (Lokoja y Abuja) porque durante mi estancia la zona sufrió las peores inundaciones en una década, con ríos desbordados, 700 muertos y miles de familias sin hogar.
VISADO
Para entrar en Nigeria es necesario un visado y su obtención es toda una odisea (sobretodo si no te encuentras en tu país de residencia). Se tramita en 2 pasos:
1. Solicitud online: a través de la página oficial del gobierno. El proceso consiste en rellenar un extenso formulario con todo tipo de preguntas (algunas ridículas como la altura o el color de los ojos); subir una Foto reciente y una copia del Pasaporte; y realizar el pago de la Tasa correspondiente. Es importante que dispongas de una buena conexión a Internet para evitar interrupciones o problemas con el pago. Al momento recibirás un correo electrónico con 3 documentos: Visa App, Payment Receipt y Acknowledgment Slip.
Yo solicité un visado de 30 días, entrada única, y me costó 88Usd + 20Usd de tasa administrativa que cobra la empresa que gestiona la plataforma electrónica (en mi caso Innovate 1). Este importe varía en función de tu nacionalidad y la duración del visado.
2. Embajada: al rellenar el formulario debes indicar el país y la embajada donde gestionarás el visado. Oficialmente solo puedes elegir la de tu lugar de residencia, y la mayoría de embajadas del mundo rechazan las solicitudes de viajeros que se encuentran en ruta (como era mi caso). Por suerte la embajada de Cotonou había empezado a expedir visados a extranjeros no residentes y rellené el formulario como si viviera en Benin.
Yo acudí a la embajada de Cotonou con los 3 documentos que recibí por correo; una copia del Pasaporte; otra del Visado de Benin; y una Foto reciente. Además me tocó conseguir una Carta de Invitación para visitar el país, y no fue sencillo. Puedes pedirle el favor a algún Nigeriano, pero en la carta se deben hacer responsables de ti durante toda tu estancia y adjuntar una copia de su Carnet de Identidad. Con este panorama no mucha gente está dispuesta a colaborar. La alternativa es utilizar los servicios de una agencia.
Gracias a un grupo de Facebook encontré en Cotonou la agencia de viajes GOTA International. Me presenté en sus oficinas, donde me atendieron unas chicas muy simpáticas; les di la información necesaria; pagué 25milF (unos 38€); y al cabo de 3 días me enviaron la Carta de Invitación por WhatsApp y la imprimí. Mi experiencia con GOTA dejó mucho que desear: me hicieron volver a las oficinas para realizar el pago (las empleadas no sabían el precio); tuve que reclamar la Carta varias veces; y cuando por fin llegó, momentos antes de ir a la embajada, habían escrito mal mi nombre y el número de Pasaporte, creando momentos de tensión. En fin…
Por último, para justificar la solicitud del visado en Benin escribí una carta dirigida al Embajador explicando el itinerario de mi viaje por África Occidental hasta ese momento, hacia dónde me dirigía y cuál era mi destino final. De todas formas cada embajada es un mundo y te pueden exigir la presentación de documentación adicional, como el vuelo de salida de Nigeria o el visado del siguiente país si viajas por tierra; la reserva de las primeras noches de hotel; o un extracto bancario que acredite fondos suficientes para costear toda la estancia. En el caso de España incluso es posible que te toque viajar a Madrid para una pequeña entrevista.
Reconozco que cuando llegué a la puerta de la embajada mi corazón iba a mil por hora. Allí me recibió un empleado que revisó por encima la documentación; se quedó mi móvil; y me dio una acreditación. También comprueba que vistes de forma correcta, impidiendo el paso a gente con pantalón corto, chanclas o ropa sucia. Yo ya estaba avisado y para no ir en manga corta (por si acaso) me puse chaqueta y pasé un calor tremendo.
En el interior de la embajada un tipo me condujo a la oficina de la señora que expide los visados. Su actitud era de desgana total, pero conectamos y no tuve problemas. Me hizo un par de preguntas; pagué una “tasa administrativa” de 25milF (sin recibo, una mordida en toda regla de la que también me habían advertido); y me devolvió el Pasaporte con el visado. Normalmente se lo quedan y lo recoges por la tarde, aunque imagino que al ser viernes la mujer quería tener la tarde despejada. Cuando salí de la embajada estaba eufórico. Había solventado uno de los grandes obstáculos para continuar Mi Gran Viaje.
Mi llegada a Nigeria se produjo durante la crisis del coronavirus y las autoridades habían establecido un requisito de entrada adicional al visado: mostrar un certificado de vacunación (con alguna de las vacunas reconocidas internacionalmente); o hacerse 3 tests PCR, uno como máximo 48 horas antes de viajar; otro a los 2 días de llegar al país; y un tercero al cabo de 7 días (cada test costaba más de 100€ y hasta el resultado del último se exigía un autoconfinamiento). Yo estaba vacunado y no tuve problema.
GUIAS DE VIAJE
-“Nigeria” de Bradt Guides: es una de las pocas guías del mercado dedicada exclusivamente a Nigeria y cuenta con 370 páginas llenas de información detallada para visitar cada rincón del país. Imprescindible. En mi caso el problema era que la última edición disponible se había publicado hacía 10 años y la gran mayoría de datos prácticos estaban desactualizados (alojamientos, restaurantes, horarios, precios…). Aun así es la guía más útil.
-“Nigeria” de Petit Futé: decidí comprarla porque la última edición disponible tenía solo 2 años de antigüedad. Pero es una guía incompleta que se centra en las ciudades de Lagos y Abuja, y pasa de puntillas por el resto de Nigeria (¡al norte le dedica únicamente 9 páginas!). Además asume que viajas con coche de alquiler y guía, sin aportar información sobre el transporte público. Fue una auténtica decepción. Y encima está en francés.
-“West Africa” de Lonely Planet: solo tiene 20 páginas dedicadas a Nigeria. Sirve como complemento, para tener una idea general; o si vas a visitar otros países de la zona.
COMO LLEGAR
Entré en Nigeria por tierra desde Porto Novo (Benin), un desplazamiento muchísimo más largo de lo previsto para el que necesité de 3 etapas:
1. Moto-taxi hasta la frontera: mi idea inicial era utilizar un taxi compartido, pero como solo se trataba de 25km de distancia al final decidí viajar en moto. Y eso que el cielo estaba cubierto de nubes grises que amenazaban lluvia. En la puerta de mi alojamiento un conductor me ofreció sus servicios. De entrada me pedía 4milF pero reduje el importe a unos más que generosos 1.500F (alrededor de 2,5€) y me subí a la moto. Por suerte solo cayeron 4 gotas durante el trayecto y el conductor avanzó a un ritmo tranquilo, así que llegué a la frontera de Nigeria sin incidentes.
A continuación caminé hasta un edificio. Primero entregué mi Pasaporte a un agente y me selló la salida de Benin. Después enseñé en una mesa cercana mis certificados de vacunación contra la Fiebre Amarilla, Coronavirus y demás enfermedades. Aquí surgieron problemas, porque el lector de códigos QR no leía la información del certificado del Coronavirus; y porque según una chica no tenía actualizada la vacuna contra la Meningitis (¡?). Pronto entendí lo que ocurría y 1000F me permitieron continuar el proceso. Por último entregué mi Pasaporte en una ventanilla. El agente me llevó a la oficina del Jefe de Inmigración para hacerme un par de preguntas (la primera “Are you a terrorist?”); me hizo rellenar un formulario; y por fin me selló la entrada en Nigeria. El trato del personal fue exquisito en todo momento, con sonrisas y constantes “welcome to Nigeria”. Prueba superada.
2. Taxi Compartido a Lagos: al otro lado del edificio hay un parking donde esperan los taxis. Cuando aparecí se me abalanzaron varios conductores que intentaban llevarme a su vehículo. Un tipo que se me acopló tras el Control de Pasaportes me ayudó a encontrar el taxi que necesitaba. No tenía cambio y le di 500N de propina. En el interior del taxi había dos chicas Nigerianas, así que solo hacía falta un pasajero más para ponernos en marcha. Pero en esta etapa del viaje todo salió mal:
*Pasaron casi 2 horas hasta que llegó el cuarto pasajero. Por mi experiencia en otras fronteras pensaba que sería cuestión de minutos pero me equivoqué. Y aun gracias, porque las chicas me dijeron que llevaban 2 horas más esperando antes de mi llegada. Vaya tela… El conductor nos propuso pagar entre todos el asiento que faltaba, pero las chicas no estaban muy dispuestas y yo no quise hacerme cargo solo.
*Mientras esperábamos pregunté a una de las chicas cuánto pagaban por el trayecto para evitar intentos de timo del conductor y me dijo que 4milN. Me pareció bastante caro, pero era mi primer día en Nigeria y no tenía referencias. Antes de arrancar un encargado vino a cobrar y me pidió 2milN alegando que viajaba con una mochila grande. Yo pensé que era una situación como las que se dan en otros países de África Occidental, donde hay lugareños que piden dinero por guardar el equipaje en el maletero. Así que le dí un total de 5milN (4milN del billete + 1000N por la mochila).
Aunque más tarde descubrí que había hecho el ridículo: el precio que me dijo la chica era por las dos; y los 2milN que me pedía el encargado ya era el precio total a pagar, incluyendo la mochila. Por un lado me sentó fatal (anda que el encargado me dijo algo…); pero por otro en este tipo de viajes tan complicado no se puede estar a todas, y al final solo pagué 7€ de más (tampoco es una fortuna).
*Entre la frontera y el centro de Lagos hay 77km y pensé que tardaríamos un par de horas. Aunque durante el primer tramo los controles policiales se sucedían cada pocos metros y los agentes intentaban parar el vehículo. En 3 revisaron mi Pasaporte, pero en otros pasamos de largo con las ventanillas subidas para que nadie me viera (mi presencia despertaba la codicia de los policías, a pesar de que nadie me pidió dinero). Pero lo peor llegó a falta de 20km, cuando nos encontramos con un atasco monumental, causado por el volumen de tráfico; la estrecha carretera de solo uno o dos carriles; y los camiones y mercados que bloqueaban el paso. Resultado: en vez de 2 horas tardamos 6…
Por cierto, pensaba que el taxista estaría habituado a los atascos, pero seguía al pie de la letra el manual de todo lo que no hay que hacer: tocar el claxon sin parar, cambiar de carril continuamente, y avanzar con bruscos acelerones de apenas unos metros. Un ejército de vendedores ambulantes aprovechaba la situación (ofreciendo desde snacks y bebidas hasta telas y componentes eléctricos). Mis compañeros de viaje no paraban de comprar, pero yo me limité a picar unas galletas que llevaba en la mochila.
De camino cruzamos Badagri, el principal puerto durante la época del comercio de esclavos en Nigeria. Yo al final ya no sabía cómo sentarme y me dolían las rodillas. De camino intercambié algunas palabras con una de las chicas (Blessing). No tardó en coger mi móvil y empezar a hacerse fotos; me pidió mi número de teléfono; y dejó caer el término “sugar daddy”. Vaya tela… Como casi todas las chicas de África Occidental iba con peluca, pero como hacía calor se la quitó y la llevaba sobre las piernas, ofreciendo una imagen curiosa. A su amiga le sentó mal el plato de pollo con arroz que se comió antes de ponernos en marcha y se tiró todo el viaje vomitando. Un pasajero le dio vinagre para que se recuperara y pareció surtir efecto, pero no tardó en comerse un paquete de plátano deshidratado y volver a vomitar.
*El taxista finalizó su recorrido en un punto situado a 7km de mi alojamiento. Yo pensaba que el hombre me llevaría pagando un importe adicional tal y como había sugerido, pero estaba hasta las narices de conducir y me dijo que me buscara la vida. Así que allí estaba yo, cargado con mis mochilas, junto a la carretera principal de Lagos, a menos de una hora para que anocheciera. Exactamente lo que quería evitar cuando comencé el viaje por la mañana.
3. Taxi Privado hasta mi alojamiento: yo pensé que las chicas me echarían una mano pero se desentendieron de mí por completo. Al poco un chaval me ofreció buscarme un taxi. Yo sabía que esa “ayuda” encarecería el coste del servicio, aunque decidí no complicarme la vida y acepté a regañadientes. Los taxistas me pedían 6milN y conseguí rebajar el precio a 4milN. Tampoco fue una locura porque el conductor tuvo que dar un importante rodeo para pasar al otro lado de la carretera y el trayecto se alargó hasta los 10km. Además había varios atascos donde los vehículos no nos dejaban avanzar. Por suerte llegamos a la puerta de mi alojamiento justo cuando ya empezaba a oscurecer y respiré aliviado.
TRANSPORTE
Para moverte por el país las opciones son:
1. Mini-bus: es el principal medio de transporte para los desplazamientos entre las diferentes ciudades de Nigeria. En general se trata de vehículos destartalados donde el espacio se aprovecha al máximo, con 2 pasajeros sentados junto al conductor, 5 más en la fila central y 4 en la trasera. Mi mochila grande viajó en el minúsculo maletero trasero. Los asientos son incómodos y no hay aire acondicionado. Según la ruta hay veces que es necesario comprar el billete en una taquilla, aunque lo normal es pagar al conductor al finalizar el trayecto. Los precios son muy económicos.
Las Terminales (llamadas Motor Park) están ubicadas en las afueras de los núcleos urbanos, y debido a sus dimensiones siempre llegué en moto-taxi. Los mini-buses solo se ponen en marcha cuando están llenos, pero en Nigeria hay tanta gente que las esperas no fueron demasiado largas, sin necesidad de madrugar excesivamente. Antes de partir hay que escribir en una hoja de registro los datos personales y el número de teléfono de un tercero por si ocurre algún incidente. El mal estado de algunas carreteras y los omnipresentes controles policiales provocan que los trayectos se eternicen, aunque a cambio constituyen una gran oportunidad para relacionarse con los lugareños. En un par de ocasiones viajé en Taxi Compartido (Bush Taxi), con unas condiciones parecidas a los Mini-buses, aunque un poco más caros (a cambio se llenan antes).
2. Tren: lo utilicé una vez para desplazarme entre Lagos y Abeokuta. En el post dedicado a Abeokuta incluyo todos los detalles.
3. Okada (moto-taxi): son una opción inmejorable para evitar el tráfico en las ciudades o moverte entre poblaciones rurales. Las motos son potentes y están preparadas para todo tipo de terreno, y los precios son tentadores, así que las utilicé mucho. Pero las condiciones de seguridad son mínimas, viajando sin casco, con maniobras al límite y velocidades a veces excesivas. De entrada los conductores acostumbran a pedir tarifas muy elevadas (incluso el doble del precio habitual) con lo cual es necesario regatear. En Enugu las Okada han sido sustituidas por los Keke, unos triciclos motorizados con similares ventajas e inconvenientes.
4. Taxi: en el centro de Lagos y algunas ciudades, como Benin City o Calabar, las Okada están prohibidas por motivos de seguridad (demasiados accidentes e incluso robos a pasajeros por parte de los conductores). En estos casos contraté los servicios de un taxi a través de la app Bolt, con un funcionamiento idéntico a Uber, evitándome discusiones por el precio o perder el tiempo intentando que el taxista entendiera donde quería ir.
ALOJAMIENTO
La oferta hotelera en Nigeria es correcta y en cualquier población de cierto interés turístico encontrarás diferentes alojamientos. El problema es que la mayoría de opciones están orientadas a viajeros de presupuesto holgado, con muy pocas alternativas para mochileros. El ejemplo más claro es Lagos, donde los precios son prohibitivos y pude solventar la situación milagrosamente gracias a Airbnb.
Otro inconveniente es que los hoteles básicos de Nigeria no suelen figurar en Booking, así que solo es posible contactar con ellos por teléfono. Yo casi siempre aparecí sin reserva, aunque no tuve ningún problema en encontrar habitaciones disponibles. Además esto me permitió negociar el precio y obtener algún descuento. Eso sí, solo aceptan el pago en efectivo. Los cortes de suministro eléctrico son habituales (es importante comprobar que el alojamiento tenga generador propio); no hay mosquiteras (imprescindible contar con una, o al menos un bote de insecticida); y el agua caliente se considera un servicio de lujo, solo disponible en las habitaciones más caras.
COMIDA
La comida más extendida en Nigeria es el Swallow, una bola de masa cocida elaborada con diferentes productos. Destaca la mandioca, que da pie al Garri y el Fufu, pero también se utiliza la batata o el maíz. El Swallow es prácticamente insípido y su misión es llenar el estómago por poco dinero. Se acompaña de una salsa muy picante llamada Soup, hecha con cacahuetes, okra o nueces de palma, entre otros ingredientes, que además suele incluir carne de buey, pescado o pollo. En esta categoría destaca la Pepper Soup, el plato nacional de Nigeria, que hace honor a su nombre.
Yo solo probé Swallow una vez y casi por compromiso. En su lugar preferí los locales de fast food de diferentes franquicias de ámbito nacional, donde opté por algún muslo de pollo o pavo asado acompañado de Dodo (plátano frito) o arroz (Jollof Rice, blanco o frito con verduras); meat pies (deliciosos); sausage rolls… Y para rematar un donut relleno de mermelada. En general disfruté de raciones abundantes a precios razonables. Además son típicos en Nigeria los puestos callejeros de Suya, con carne a la parrilla en brochetas o trozos sueltos; y el Ponmo (piel de buey cocida, de textura correosa). También solventé alguna comida o cena haciendo una compra en un supermercado.
En cuanto a la bebida, el licor preferido de Nigeria es el vino de palma, elaborado artesanalmente a partir de la sabia de algunas especies de palmera. Yo ya lo había probado en Senegal y no me gustó, así que durante meses no repetí. Pero en Nigeria le di otra oportunidad y descubrí su secreto: por la mañana, recién obtenido, su sabor es dulce y agradable, y me encantó; pero en cuestión de horas pasa a ser amargo y se dispara la graduación. De todas formas mi bebida habitual fue la Coke; y en alguna rara ocasión la cerveza local, marcas Star, Hero y Goldberg, en envases de 0,62l (los locales de fast food no venden alcohol).
IDIOMA
La lengua oficial en Nigeria es el Inglés, que entiende la mayoría de la población. Aunque en las calles lo habitual es escuchar Pidgin (también conocido como Broken, Naija o Criollo), una mezcla de Inglés antiguo y diferentes idiomas de África Occidental. Además mucha gente utiliza la lengua del grupo étnico al que pertenece, como el Hausa (el más extendido en el norte del país); el Yoruba (hablado en el suroeste, incluida Lagos); o el Igbo (utilizado en el sureste). Así que en algunas zonas remotas es complicado comunicarse porque el Inglés brilla por su ausencia. Yo reconozco que no hice el más mínimo esfuerzo por aprender alguna palabra, pero tampoco tuve excesivos problemas.
MONEDA
La Naira, que a su vez se divide en 100 kobo (aunque en la práctica su valor es tan residual que no hay monedas en circulación). Cuando visité Nigeria el tipo de cambio oficial era de 1 Eur = 427N (octubre/2022). Pero también hay un tipo de cambio paralelo, utilizado en el mercado negro, y durante mi visita al país se había disparado hasta 1 Eur = 730N (¡casi el doble!). El motivo: la caída de las reservas de divisas del Banco Central de Nigeria, que provocó medidas como la prohibición de importar una serie de productos a las empresas, o la limitación del volumen de transacciones internacionales a los particulares. Toda una anomalía en uno de los mayores exportadores de petróleo del mundo que debería tener sus arcas a rebosar de divisas.
Para obtener moneda local cambié dólares en el mercado negro a través del dueño de mi alojamiento en Lagos. Los euros también se aceptan. Te recomiendo llevar billetes grandes (de 100$ o 50€), porque los pequeños implican un tipo de cambio inferior (en mi caso 1 Eur = 700N). También utilicé mis tarjetas en los cajeros automáticos, aunque con varios problemas:
*En estas transacciones se aplica el tipo de cambio oficial, tremendamente desfavorable.
*Los importes por reintegro están limitados a un máximo de 20milL (alrededor de 47€). Esto es un auténtico incordio, porque Nigeria no es un país barato y necesitarás muchos. Además te afectará negativamente si tienes tarjetas que ofrecen un número determinado de reintegros sin comisión.
*Solo hay cajeros automáticos en las principales ciudades de Nigeria. Y aun así muchos no funcionan, o no aceptan tarjetas extranjeras, o se han quedado sin dinero.
*Muchas entidades del país cobran comisiones abusivas por cada reintegro. UBA me clavó un 15% varias veces (no me di cuenta antes porque el cajero no avisa).
Además muy pocos establecimientos aceptan pagos con tarjetas extranjeras (únicamente hoteles y restaurantes caros, y algún supermercado de Lagos); y el billete de mayor importe es de tan solo 1000N (poco más de 2€). Con lo cual esto obliga a llevar siempre ostentosos fajos de efectivo encima. Un último inconveniente es que en Nigeria casi nadie tiene cambio y cuesta un mundo encontrar billetes pequeños, así que te recomiendo hacer acopio desde el primer momento.
TELEFONO
Si vas a pasar mucho tiempo en el país y no quieres depender únicamente de las redes wifi, lo más aconsejable es comprar una tarjeta SIM local. En Nigeria hay 4 operadoras: MTN, Airtel, Glo y 9Mobile. Por lo que pude investigar MTN es la que tiene mayor cuota de mercado y niveles de cobertura, y mi idea inicial era utilizar sus servicios. Pero cuando visité una de sus tiendas en Lagos me enteré de un requisito que desconocía: en el 2020 el gobierno ordenó que para dar de alta una tarjeta SIM es necesario aportar el National Identification Number (NIN), un documento que solo tienen los ciudadanos o residentes en Nigeria. Ante esta situación un turista tiene dos opciones:
*Comprar en el mercado negro una tarjeta SIM ya registrada.
*Pedir a un Nigeriano que adquiera la tarjeta SIM a su nombre y te la ceda. Por suerte en mi caso un empleado de mi alojamiento tenía dos tarjetas de la operadora Airtel (la segunda para su router portátil) y me dio una.
Como anécdota también es posible conseguir en el mercado negro un NIN. El vigilante de seguridad de la tienda MTN me ofreció realizar la gestión, pero el proceso dura una semana y a mí no me salía a cuenta. Esto ya depende de cada uno.
Una vez con la tarjeta SIM en mi poder me dirigí a un puesto callejero donde añadí saldo y contraté un plan Prepago. Airtel ofrece varios. Yo escogí uno con 11GB de datos, válido para un periodo de 30 días, y me costó 3.300N (alrededor de 8€). Pero puedes elegir desde solo 40MB por 50N (no sé a quién le interesaría este plan) hasta 120GB por 22milN.
En cuanto a mi experiencia con Airtel es complicado opinar. La red de telefonía en Nigeria es realmente penosa, y en muchas ocasiones el acceso a internet era muy lento o me quedaba sin cobertura. Todo el mundo se quejaba de esta situación, así que no creo que Airtel sea una compañía especialmente problemática. Pero si regresara a Nigeria probaría con MTN a ver qué tal.
SALUD
Para visitar Nigeria se exige la presentación del certificado internacional de vacunación contra la Fiebre Amarilla. Hasta el año 2016 se administraban dosis de refuerzo cada 10 años, pero entonces la OMS determinó que una sola dosis ya era suficiente para otorgar inmunidad de por vida. Aun así antes de entrar en Guinea-Conakry me llegaron relatos de controles policiales donde los agentes exigían dinero por no tener la vacuna actualizada, con lo cual para evitar problemas acudí a un Centro de Vacunación en Bissau y me puse una dosis de refuerzo.
Además se recomiendan las vacunas contra la Fiebre Tifoidea, Hepatitis A y B, Difteria, Tétanos y Meningitis. Y seguir un tratamiento preventivo contra la Malaria. Lo mejor será que pidas cita en un Centro de Medicina Tropical y pongas al día tu cartilla de vacunación para evitar experiencias desagradables.
Bueno, podría facilitar muchos más datos pero creo que junto a los 7 posts que publicaré próximamente tienes bastante información para hacerte una idea de Nigeria y decidir si te apetece o no visitar este país. Aún así, si te surge alguna duda escríbeme y con mucho gusto intentaré resolverla.
Si te gustó la guía, dale al like (el corazón que hay en la parte superior), deja un comentario con tu opinión, y sígueme en redes sociales