Datos básicos para visitar por libre esta enorme isla repleta de maravillas naturales únicas en el mundo.
Madagascar es uno de esos lugares que desde muy pequeño soñaba con visitar. Y no por la famosa película de dibujos animados… Sus principales magnitudes hacen la boca agua a cualquier viajero. Es la cuarta isla más grande del planeta. Separada del resto de masa terrestre hace 90 millones de años, dando lugar a una fauna y flora diferente a todo lo conocido. Aquí habitan decenas de especies de Lemur; dos terceras partes de todas las especies de Camaleón; miles de plantas de formas surrealistas… Un auténtico paraíso para los amantes de la naturaleza, que me moría por descubrir.
El segundo motivo por el que decidí viajar a Magagascar es complementario del primero: la rapidez con la que el hombre está destruyendo los recursos naturales de la isla, fruto de la pobreza extrema que azota el país. Se calcula que entre los años 1950 y 2000 desaparecieron la mitad de las selvas de Madagascar. Borradas de un plumazo para conseguir tierras cultivables, y alimentar la industria maderera. Y cada vez hay más especies en serio peligro de extinción. Así que es un lugar que hay que visitar lo antes posible.
Por último, coincidió que obtuve un dinero extra en mi trabajo y me hizo más llevadero el elevado coste del vuelo (uno de los principales obstáculos que mucha gente se encuentra para visitar el país).

Las páginas oficiales del Ministerio de Exteriores ponen los pelos de punta. Hablan de delincuencia por todo el país; recomiendan viajar solo en grupos organizados por agencias de confianza… Una exageración. La realidad es que yo viajé completamente solo por lugares remotos, acampando en medio de la selva. Y en ningún momento tuve sensación de peligro. Como mucho, en alguna ciudad me cobraron de más por el billete de Taxi Brousse. Es verdad que entre los años 2009 y 2013 Madagascar vivió una situación política convulsa. Pero actualmente las cosas han vuelto a la normalidad, y a excepción de la capital, donde habrá que extremar la precaución (como en muchas otras de África), se trata de un país muy seguro.
ITINERARIO POR MADAGASCAR
En total estuve 24 días recorriendo Madagascar. Comenzando en su capital Antananaribo, desde donde realicé una excursión al sur, siguiendo la RN7 hasta Toliara; y otra al este, siguiendo la RN2 hasta el Canal des Pangalanes.
CUANDO IR
En teoría, la mejor época para viajar por la mayor parte de Madagascar es durante la temporada seca, que generalmente va de Abril a Octubre. Y digo en teoría, porque en ningún otro lugar del mundo he notado tanto las consecuencias del cambio climático como aquí. A pesar de viajar durante el mes de octubre, las lluvias me persiguieron por toda la isla. Incluso en el sudoeste, en Toliara, donde el clima es semi desértico y es rarísimo que llueva. Así que habrá que estar prevenido, y meter en la mochila un buen chubasquero, por si las moscas…
Se desaconseja especialmente viajar por el este del país durante los meses de febrero y marzo, a causa del riesgo existente de lluvias torrenciales, e incluso destructivos ciclones.
VISADO
Cualquier ciudadano de la Unión Europea que tenga un pasaporte con una validez mínima de 6 meses, puede obtener un visado al llegar a Madagascar (visa on arrival). Hace unos años, con el objetivo de promocionar el turismo, los visados para una estancia máxima de 30 días eran gratuitos. Pero actualmente hay que pagar 25 euros (80.000 Ar).
Para estancias de 60 días el precio es de 100.000 Ar; y para 90 días de 140.000 Ar.
GUÍAS DE VIAJE
-«Madagascar» de Bradt Guides. Escrita por la genial Hilary Bradt, con más de 400 páginas llenas de información detallada para visitar cualquier rincón del país. Un ejemplo más de por qué las guías Bradt son mis favoritas (y en algún caso las únicas) para conocer en profundidad el continente africano.
-«Madagascar Wildlife» de Bradt Guides, con 192 páginas. Para los entusiastas de la fauna, que encontrarán descripciones y fotografías de las principales especies que existen en la isla. Una versión muy ampliada del típico capítulo que las guías de viaje destinan a la fauna del país.
-«Madagascar» de Lonely Planet, con 288 páginas. Mucho menos exhaustiva que la guía Bradt, pero sirve como complemento, por sus mapas y la información adicional que aporta sobre hoteles y lugares de interés.
VUELO
En mi caso, volé con Air France, haciendo escala en París. Hace unos años era la única opción disponible, junto a Air Madagascar (que sinceramente no me inspiraba mucha confianza). Y esta situación de cuasi monopolio tenía varios inconvenientes:
1. Precio: pagué unos 1.200 euros por el billete de ida y vuelta. Un par de cientos de euros más de lo que me costó viajar a Sydney, por poner un ejemplo gráfico.
2. Pérdida de tiempo: cogí el vuelo a las 7h de la mañana, y a las 14h, tras varias horas de viaje y una escala en París, todavía estaba sobrevolando Barcelona.
3. Servicio: teniendo en cuenta el precio del billete, el trato ofrecido por Air France dejó mucho que desear. Despegamos con una hora de retraso; el avión era minúsculo, y viajé pegado a mi vecino de asiento, con las piernas aprisionadas por el respaldo del asiento delantero; y en 11 horas de vuelo solo nos ofrecieron comida en dos ocasiones, nada más despegar, y cuando faltaba poco para aterrizar. Al final me moría de hambre…
Por suerte, los tiempos avanzan, y en la actualidad hay otras compañías aéreas que ofrecen esa ruta, como Turkish Airlines o KLM. Con tarifas inferiores y mayor comodidad. Aunque por lo general habrá que hacer frente a un mínimo de dos escalas (la segunda en Kenia o las Islas Mauricio).
TRANSPORTE
Para moverse por el país, las principales opciones son:
1. Taxi Brousse: normalmente furgonetas o minibuses, aunque existen otros formatos de vehículo. Es el principal, y en muchos casos único medio de transporte para viajar por carretera. Cubren tanto trayectos cortos entre poblaciones rurales, como largos desplazamientos entre los principales núcleos urbanos de la isla. El estado de conservación de los vehículos puede variar mucho.
Los Taxi Brousse parten de la Gare Routière de cada población. El billete se paga con antelación a un encargado. El equipaje viaja en la parte superior del vehículo. Y este no arranca hasta que no se ha completado el pasaje, lo cual puede suponer horas de espera interminable. Tras unos cuantos viajes en Taxi Brousse uno acaba entendiendo por qué una de las expresiones más utilizadas en Madagascar es Mora Mora, que significa algo así como «despacio», «paciencia» o «tómalo con calma».
Para casos especiales en los que hay que enfrentarse a pistas de tierra en condiciones infames, existe la opción del Camión Brousse (como para el trayecto Toliara – Taolagnaro, en el extremo sur de la isla).
2. Pousse-Pousse: carros de dos ruedas tirados por una persona, similares a los Rickshaw en Asia. Abundan en algunas ciudades, como Antsirabe o Ambalavao, aunque no utilicé ninguno. La verdad es que no me acabé de imaginar sentado cómodamente mientras un pobre lugareño tiraba de mí bajo un sol de justicia. Demasiado «colonial» para mi gusto. En cambio, sí utilicé otras variantes, como el Cyclo-Pousse (un rickshaw a pedales), o el Tuk-Tuk (un rickshaw motorizado), para algún desplazamiento corto entre la estación y el hotel.
3. Tren: se trata de un medio de transporte limitado a dos lineas concretas. La que une Fianarantsoa con Manakara; y la que une Antananaribo con Toamasina. Pero si se tiene la oportunidad, es una experiencia muy recomendable. Yo tuve la suerte de realizar un tramo de la segunda linea, durante mi viaje de regreso a la capital. Y fue toda una inmersión en la cultura malgache, viajando a ritmo pausado, rodeado de lugareños que bebían ron blanco y engullían pescado ahumado, mientras bromeaban conmigo y me hacían sentir como uno más de ellos.
4. Taxi: limitados a los principales núcleos urbanos, como Antananaribo o Fianarantsoa. Los taxímetros brillan por su ausencia, así que habrá que negociar el precio con el conductor antes de subir al vehículo y dejar las cosas bien claras. Es habitual que los taxistas pidan a los «Vazaha» una tarifa muy superior a la normal, así que habrá que estar alerta. En cualquier hotel pueden conseguirte un taxi de confianza casi al momento. Pero si chapurreas algo de francés, y ya controlas los precios, saldrá más barato parar un vehículo por la calle y regatear.
ALOJAMIENTO
En las poblaciones rurales no es difícil encontrar hoteles ubicados en antiguos caserones, con habitaciones decentes. O campements con bungalows. Como el país todavía no atrae muchos turistas, será raro tener problemas para encontrar sobre la marcha una cama donde pasar la noche. Si tienes previsto visitar parques nacionales y realizar circuitos de varios días, harás bien en traer una tienda de campaña. Gozarás de una gran autonomía, y podrás pasar la noche en entornos privilegiados por apenas un par de euros.
Los precios normalmente están muy bien detallados en la recepción del hotel (como buen país de herencia francesa). Y no suelen incluir el desayuno.
COMIDA
El alimento estrella de Madagascar es el arroz, y sus habitantes lo comen tres veces al día, acompañado de algún pequeño trozo de carne. Así que si entras en un hotely (restaurantes locales), o pasas unos días en el interior de un parque nacional, no tendrás escapatoria. A mí por suerte me encanta, y lo considero un valor seguro para evitar problemas estomacales.
En los restaurantes de los hoteles, un plato muy habitual es la carne de cebú, que se suele servir con todo tipo de acompañamientos: patatas fritas, verduras, arroz, pasta… Lo pedí en incontables ocasiones, y salvo alguna excepción, la carne estaba deliciosa. Además, en los menús de estos restaurantes suele aparecer alguna especialidad de la cocina francesa, siempre interesante.
Para beber, agua mineral marca Eau Vive; o cervezas en botellas de 0,625l, marca Three Horses Beer (THB). Los precios son realmente económicos.
IDIOMA
Las lenguas oficiales en Madagascar son el malgache y el francés. El malgache es el idioma de uso diario, y lo habla todo el mundo. Mientras que el francés está reservado para usos más formales, como la administración o la literatura. En las principales poblaciones y lugares turísticos, comunicarse en francés será realmente sencillo. En cambio, en lugares remotos costará algo más, aunque al final siempre aparecerá alguien que lo hable. Y en última instancia, siempre podemos recurrir a un idioma universal: ¡el de signos! Así que no hay que preocuparse.
MONEDA
El Ariary. Cuando visité Madagascar el tipo de cambio aproximado era 1 eur = 3.400 Ar (oct/2014). Para facilitarme las cosas, normalmente hacía el cálculo 10.000 Ar = 3 eur. Pronto te acostumbras a pagar «miles» de ariary por cualquier producto (cuyo precio en euros es ridículo). Y a llevar fajos de billetes en los bolsillos.
Obtenía moneda local utilizando mi tarjeta en los cajeros automáticos de las principales poblaciones.
SALUD
Para viajar a Madagascar es obligatoria la vacuna contra la Fiebre Amarilla. Además, son recomendables las de la Hepatitis A y B, Fiebre Tifoidea, Tétanos, Polio y Difteria. Y seguir un tratamiento profiláctico contra la Malaria. Vamos, que tendrás que visitar un Centro de Medicina Tropical y asegurarte de que tu cartilla de vacunación se encuentra perfectamente al día, para evitar experiencias desagradables.
Bueno, podría facilitar muchos más datos, pero creo que junto a los 10 posts que he publicado hay información suficiente para que te hagas una idea de parte del país, y podrás decidir si te apetece o no visitarlo. Aun así, si tienes alguna duda, escríbeme y con mucho gusto intentaré resolverla.
Si te gustó el post, dale al like (el corazón que hay en la parte superior), deja un comentario con tu opinión, y sígueme en redes sociales
Comentarios
4 ComentariosIldefonso G T
Jul 29, 2020Gracias es muy bonito tu comentario del viaje ; yo deseo de viajar, pero hasta que no acabe este maldito Virus no nos es posible ..
Ganas De Mundo
Ago 1, 2020Gracias a ti por el comentario! Es verdad, la situación para viajar no es muy buena. Yo ahora estoy viajando por Europa, pero reconozco que no es un momento ideal para disfrutar plenamente de la experiencia. En fin, todo pasará y volveremos a viajar con total libertad. Muchos ánimos y un abrazo!
Helena
Jul 28, 2018Madagascar es uno de mis sueños viajeros, tampoco lo es por la película de dibujos. Un post muy interesante y útil para empezar a meditar sobre emprender este viajazo! Gracias!
Ganas De Mundo
Jul 28, 2018Muchas gracias por el comentario! Para quien le guste la fauna, Madagascar es un país alucinante. Muy recomendable!