Datos básicos para visitar de forma independiente el Kurdistán iraquí, una región con un pasado convulso rodeada de conflictos que frenan la llegada de turistas.
Varios fueron los motivos que me hicieron decidir viajar a Irak. Primero, que se trata de un país totalmente alejado de los circuitos turísticos y me encanta la idea de explorar rincones desconocidos. En segundo lugar, el norte de Irak estaba atravesando una época de relativa tranquilidad, tras las tensiones vividas durante los últimos años por la amenaza del ISIS y el referéndum de independencia kurdo. Así que era una buena oportunidad para visitar la zona. Tercero, obtener un visado es muy sencillo para los ciudadanos de un buen número de países (incluido España). Por último, Mi Gran Viaje me había llevado hasta el Kurdistán iraní y estaba a apenas media hora de la frontera de Irak. Demasiado tentador para resistirme, aunque eso significara desviarme de la ruta…

Mi objetivo era recorrer el territorio del Gobierno Regional del Kurdistán (KRG), ubicado al norte del país. Una zona completamente autónoma del resto de Irak, con Parlamento, Consulados y Fuerzas de defensa propias (los Peshmergas). Esta situación es observada con envidia por las comunidades kurdas que viven en Turquía, Siria e Irán, pero los kurdos iraquíes no lo han tenido fácil. Después de la Primera Guerra Mundial lucharon por su libertad contra las tropas británicas; sufrieron una cruenta represión durante el gobierno de Saddam Hussein; y el grupo terrorista ISIS sembró el caos en la región tras conquistar Mosul. Aunque también es cierto que gozaron de ese golpe de suerte que siempre es necesario, y las intervenciones militares de Estados Unidos entre los años 1991 y 2017 jugaron un papel fundamental.
Como era de esperar, el Ministerio de Exteriores considera que Irak es un país a evitar por completo, incluido el Kurdistán. Y más por motivos turísticos. Según se indica, todo el territorio es inseguro, por la oleada de protestas populares en contra del gobierno que comenzó a finales del 2019; y por el riesgo de atentados terroristas (aún quedan células del ISIS activas). Además se desaconseja viajar solo o entrar en Irak por vía terrestre. Vamos, todo lo contrario de lo que hice. La verdad es que yo recorrí en solitario buena parte del Kurdistán (excepto Mosul y Kirkuk, que los propios kurdos evitan), visitando zonas remotas y haciendo autoestop, y no viví ninguna situación de peligro. Aunque la región es muy volátil, y será imprescindible que te informes antes de cruzar la frontera.
ITINERARIO POR IRAK
En total estuve 30 días recorriendo el Kurdistán iraquí. Comencé en Suleimaniya, desde donde viajé a la capital Erbil, haciendo un alto en Koya. A continuación me dirigí hacia el norte, visitando diferentes poblaciones, como Akre, Rawandiz o Amadiya, hasta llegar a Dohuk. Y después de unos días explorando los alrededores de la población regresé a Suleimaniya.
CUANDO IR
La mejor época para visitar el norte de Irak es durante los meses de primavera (de marzo a mayo) y otoño (de septiembre a noviembre), cuando el clima es más agradable. En verano las temperaturas se disparan y solo es recomendable para los viajeros interesados en adentrarse en las montañas, ya que es cuando desaparece la nieve de las cumbres. En invierno el frío es considerable y además llueve bastante, lo cual complica disfrutar de los paisajes de la región.
Yo recorrí el norte de Irak durante el mes de diciembre y hubo tramos en los que llovió durante varias jornadas seguidas. Además los días eran muy cortos y a las 16h ya comenzaba a oscurecer. Por suerte tenía mucho tiempo disponible y pude aprovechar las jornadas sin lluvia para realizar todas las visitas que había planeado.
VISADO
Los ciudadanos de la Unión Europea podemos obtener un Visado on Arrival tanto en los aeropuertos de Erbil y Suleimaniya (gratis) como en las fronteras terrestres (3milD). Sive para una única entrada con una estancia máxima de 30 días.
Es importante saber que este Visado no permite el acceso a la parte árabe de Irak. Solo al Gobierno Regional del Kurdistán, y aun así excluye ciudades conflictivas como Mosul o Kirkuk. Para visitar el resto de Irak es necesario solicitar con antelación un visado diferente a través de la Embajada, mucho más complicado de conseguir debido a los peligros que entraña la zona. De hecho, el Ministerio de Exteriores recomienda obtener este visado aunque solo se vaya a visitar el Kurdistán, por si se produce alguna situación de emergencia que te obliga a desplazarte a la parte árabe.
GUÍAS DE VIAJE
-“Irak” de Bradt Guides. Es la única guía del mercado dedicada a Irak, con 60 páginas exclusivas para la región del Kurdistán. Yo no la pude utilizar, porque mi visita al país fue una decisión de última hora y no encontré la forma de hacerme con ella. Aunque he leído críticas bastante negativas, sobretodo respecto a la desactualización de su contenido (la última edición es del año 2015).
Por tanto, para obtener información consulté diferentes blogs de viajes (entre ellos againstthecompass.com y adventuresoflilnicki.com); cuentas de Instagram de viajeros que habían recorrido el norte de Irak; y pregunté en los lugares donde me alojé.
COMO LLEGAR
Entré en Irak por tierra, viajando desde Marivan (Irán) hasta Suleimaniya (Irak). Para llegar a la frontera utilicé dos taxis: uno privado que me llevó desde el Hotel Newroz hasta el centro de Marivan (5milT); y otro compartido (Savari) junto a 3 pasajeros más, que me dejó a escasa distancia a pie del puesto fronterizo de Bashmaq (5milT), tras un trayecto de media hora. Por cierto, en el hotel un chaval que hasta el momento se había mostrado muy simpático me intentó timar de forma descarada. Según él no había Savaris y me ofrecía un vehículo por 60milT, un precio desorbitado. No se puede bajar la guardia…
En la frontera seguí a la gente y entré en un edificio. Allí pasé mis mochilas por un escáner; comprobaron mi pasaporte; y el agente de aduanas me selló la salida en un papel aparte (tras desaparecer unos minutos con mi pasaporte y consultar a un superior). A continuación, ya en territorio iraquí, caminé hasta una especie de barraca donde una chica rellenó un impreso con mis datos y me cobró 3milD. Y después entré en unas oficinas donde un agente de aduanas me selló el pasaporte. Solo me preguntó si viajaba en coche (ni dónde iba, ni reserva de hotel, etc…). Un trámite realmente sencillo.
Mientras hacía cola tuve la suerte de conocer a Hamid, un iraní de Isfahan que al igual que yo se dirigía a Suleimaniya con un compañero de trabajo. Así que me acoplé a ellos y se encargaron de realizar todas las gestiones. Para llegar al hotel donde había previsto alojarme utilicé 4 vehículos:
1. Taxi privado hasta la Terminal de la frontera: costó 4milD y lo pagamos a medias. Mi intención era caminar porque apenas había 1km de distancia. Pero Hamid no tenía ganas de hacer deporte y yo no quería perderle la pista.
2. Taxi compartido a Penjwen: como ya éramos 3 personas, al poco nos pusimos en marcha y viajé cómodamente sentado en el asiento delantero. Penjwen es la primera población de cierto tamaño que hay tras cruzar la frontera y tardamos 20 minutos en cubrir los 9km de distancia, avanzando por una carretera con tramos sin asfaltar. Precio: 2milD.
3. Minibús a la Terminal de Suleimaniya: nada más llegar se marchó uno, pero el tránsito de personas era constante y en apenas un cuarto de hora ya se había llenado el siguiente. Por supuesto yo era el único turista, y el resto iraníes. El trayecto duró hora y media para recorrer 90km. Precio: 5milD. De camino pasamos por dos controles policiales donde nos pidieron los pasaportes: en uno no fue necesario bajar del vehículo, pero en el siguiente sí. A través de la ventana contemplé un paisaje realmente feo, con poblaciones grises y polvorientas, montones de escombros, y montañas peladas. Además me invadía un cierto nerviosismo: me estaba adentrando nada menos que en Irak, y no sabía qué me esperaba…
4. Taxi privado hasta el hotel: esta vez viajé solo, pero Hamid se encargó de hablar con el conductor y evitarme sorpresas. La verdad es que apuré la hospitalidad iraní hasta el último momento… Precio: 3milD.
TRANSPORTE
Para moverte por el país, las opciones son:
1. Minibús: una de las principales alternativas para trayectos entre diferentes poblaciones. Los vehículos suelen estar en buen estado, con asientos cómodos y espacio suficiente. Tienen una fila individual y otra para 3 personas, y arrancan a horas concretas, aunque no estén llenos de pasajeros. Siempre hay algún loco suelto, pero por regla general la conducción es correcta y los trayectos son bastante agradables.
Los minibuses inician sus recorridos en la terminal de cada población (llamada Garaj), que suele estar ubicada a unos kilómetros del centro. Los vehículos tienen un cartel con el nombre del destino en la parte frontal pero está escrito en kurdo, así que tendrás que preguntar a la gente. Una vez en ruta puedes detener uno casi en cualquier lugar. Normalmente se paga poco antes de iniciar el trayecto. Los minibuses tienen un maletero trasero diminuto donde no cabe casi nada, con lo cual tuve que viajar con mi mochila grande en el pasillo, molestando a otros pasajeros. El precio de los trayectos es muy económico.
2. Taxi Compartido: cubren las mismas rutas que los minibuses. Los coches están impecables, y suelen ser de marcas japonesas (Nissan, Honda o Toyota). Tienen capacidad para 4 pasajeros, y por regla general no arrancan hasta que no están completos (a no ser que entre todos se pague el importe del que falta). Con lo cual todo depende de la popularidad del trayecto, del día de la semana, de la hora… Yo a veces me puse en marcha en cuestión de minutos, y otras me tocó soportar esperas eternas. Los taxis compartidos también salen desde el Garaj de cada población, aunque a parte tienen otras paradas específicas. El precio es más caro que el de un minibús (alrededor de un 30%).
3. Taxi Privado: utilicé esta opción para moverme dentro de las diferentes poblaciones que visité, o para realizar trayectos de pocos kilómetros, ya que es un medio de transporte caro. Salvo alguna excepción, los taxistas me cobraban el importe habitual y no había mucho margen para el regateo. Yo en los trayectos más largos negociaba el precio con antelación para evitarme sorpresas; y en los cortos pagaba con un billete grande sin preguntar, recibiendo el cambio correcto.
ALOJAMIENTO
A excepción de Suleimaniya y Erbil, la oferta hotelera en el Kurdistán iraquí es muy escasa. Además como no abundan los mochileros, por regla general se trata de alojamientos orientados a empresarios o familias de cierto poder adquisitivo, y los precios son elevados. Pero en cada población pude encontrar al menos un hotel económico. Por regla general disfruté de habitaciones limpias con lavabo privado, agua y té de cortesía, y en muchos casos incluso cama doble (¡todo un lujo!). Salvo excepciones el desayuno no está incluido.
Estos alojamientos económicos no suelen aparecer en páginas como Booking, por lo que si viajas con presupuesto ajustado no tendrás más remedio que moverte sin reservar con antelación. A mí me encanta viajar con total libertad, pero habrá quien no vea muy claro eso de aparecer en un lugar remoto de Irak sin saber dónde va a pasar la noche. Regatea por defecto, aunque el encargado de la recepción te enseñe una tabla con los precios oficiales. Yo siempre conseguí descuentos entre 5 y 10milD respecto la tarifa inicial (y en un par de ocasiones mucho más).
COMIDA
En Irak comer barato implica alguna de estas 3 opciones:
*Sandwich en un local de Döner (pollo o carne). Los bollos tienen los extremos alargados; y tú mismo coges con unas pinzas el acompañamiento (salsas, cebolla, lechuga, tomate…). El precio es ridículo (menos de 1€).
*Kebab en un restaurante (de pollo, ternera o hígado), con pan o arroz.
*Menú de varios platos en un restaurante. Yo casi siempre elegí esta alternativa porque me pareció más saludable, consistente, y con una buena relación calidad-precio. Se pide un plato principal (en mi caso pollo asado con arroz) y aparece con una serie de acompañamientos. Por regla general judías, sopas (de garbanzos o fideos), verduras en salsa y alguna ensalada. Un auténtico festín, y a precios que rondan los 4€.
Esto es lo que comen los iraquíes. También hay restaurantes más lujosos donde probar especialidades gastronómicas concretas, pero son caros y yo no visité ninguno.
El apartado de dulces ocupa un lugar importante en Irak, y por todas partes verás pastelerías con bandejas de baklava, galletas rellenas de dátil o delicioso künefe. También abundan los locales de zumos y batidos, donde disfruté de exquisitos shir moz (batido de plátano).
En cuanto a la bebida, los iraquíes consumen doogh, una especie de yogurt salado similar al ayran turco que no me gustó nada. Así que siempre opté por agua o zumos. Además, cualquier momento del día es bueno para tomar un chai (té), que sirven ya azucarado. En Irak no está prohibido el consumo de alcohol, pero en muchos sitios no está bien visto, así que decidí evitarlo por un tiempo, que tampoco pasa nada.
IDIOMA
Las lenguas oficiales en el norte de Irak son el kurdo y el árabe, que hablan la práctica totalidad de la población. En concreto en esta región se utiliza un dialecto conocido como kurdo central o Sorani, escrito con un alfabeto derivado del persa. Aunque para mí cualquiera de los dos idiomas era totalmente ininteligible. Algún cartel incluye los nombres en su versión latina, pero la gran mayoría no (como ocurre con los minibuses o los comercios).
A pesar de tirarme una buena temporada en el país no pude dedicar mucho tiempo a practicar el kurdo. Y a duras penas conseguí aprender algunas palabras básicas, como Slaw (hola), Choni? (cómo estás?), Uahfis (adiós), Serchow (encantado), Supas (gracias) y Bale (ok). A esta situación se añadió que fuera de las ciudades es difícil encontrar kurdos que hablen inglés. Así que hubo muchos momentos, como trayectos en taxi o restaurantes, donde pasé algún apuro. Pero siempre logré hacerme entender, enseñando fotos con mi móvil o utilizando gestos.
MONEDA
El Dinar Iraquí, que a su vez se divide en 1000 Fils. Cuando visité Irak el tipo de cambio era de 1 eur = 1320D (diciembre/2019). Para obtener moneda local me encontré con varios problemas:
*Apenas hay establecimientos que acepten el pago directo con tarjeta y ayuden a evitar el uso de efectivo. Y en muchos casos aplican elevadas comisiones (por ejemplo, mi hotel de Erbil cobraba un 8%).
*Solo hay cajeros automáticos en Suleimaniya, Erbil y Dohuk. Yo no lo sabía y me fui al norte con poco dinero, pensando que en poblaciones como Soran o Amadiya podría conseguir más. Por suerte los dólares de emergencia me sacaron del apuro.
*Mis tarjetas sin comisiones no funcionaron correctamente: BNext solo me permitía sacar cantidades pequeñas (alrededor de 100€). Y Ferratum nada, a pesar de probar con diferentes importes y entidades bancarias. Así que en un par de ocasiones me vi obligado a utilizar mis tarjetas tradicionales, con condiciones mucho peores.
En fin, que las restricciones no son tan serias como en Irán, pero por si acaso te recomiendo que entres en el país con una cantidad razonable de efectivo en divisas (preferiblemente euros o dólares).
TELÉFONO
Si vas a pasar un tiempo en el país y no quieres depender únicamente de las redes wifi, lo más aconsejable es comprar una tarjeta SIM local. En Irak hay 3 operadoras: Asiacell, Zain Iraq y Korek Telecom. Yo elegí la primera, porque me la recomendaron unos madrileños que estaban trabajando en Irak y estaban muy contentos con ella. Conseguí la tarjeta SIM en una tienda de Suleimaniya. Por suerte me atendió un chico que hablaba inglés y nos pudimos comunicar sin problema. Yo solo estaba interesado en acceder a Internet, y en resumen tenía 2 opciones:
*Un plan que incluye datos ilimitados por 8milD a la semana.
*Comprar 5GB de datos para un periodo máximo de 30 días por 18milD (algo menos de 14€).
Como tampoco le iba a dar un uso muy intensivo, opté por el plan de 5GB. El proceso de compra fue sencillo. Tuve que entregar mi Pasaporte original. El chico le hizo una fotocopia, me sacó una foto allí mismo (¡?), rellenó un formulario online, y en cuestión de segundos recibí un mensaje en mi móvil confirmando la contratación. Importante: al cabo de 15 días me tocó enviar a la operadora un sms con mi PUK, porque si no la tarjeta SIM hubiera sido bloqueada (por algún procedimiento administrativo que desconozco).
En cuanto a mi experiencia con Asia Cell, acabé muy satisfecho. No tuve problemas de cobertura, excepto en lugares realmente remotos. Y después de 3 semanas me fui del país sin haber consumido los 5GB. Así que recomiendo esta compañía.
SALUD
No hay ninguna vacuna obligatoria para visitar el norte de Irak. Aunque se recomiendan las de la Fiebre Tifoidea, Hepatitis A y B, y Tétanos.
Bueno, podría facilitar muchos más datos, pero creo que junto a los 7 posts que he publicado tienes información suficiente para hacerte una idea de cómo es el Kurdistán iraquí, y podrás decidir si te apetece o no visitarlo. Aún así, si te surge alguna duda, escríbeme y con mucho gusto intentaré resolverla.
Si te gustó la guía, dale al like (el corazón que hay en la parte superior), deja un comentario con tu opinión, y sígueme en redes sociales
Comentarios
3 ComentariosUnai
Feb 12, 2023Muy buena guía, estoy pensando en viajar a Irak pero sólo tengo 11 días, entonces no sé si ir sólo al Kurdistán o sólo a Irak Federal
Ganas De Mundo
Mar 2, 2023Muchas gracias! En Irak Federal todavía no he estado, pero quizás para un viaje corto es más manejable el Kurdistán. Un abrazo!
María
Jun 12, 2022Necesito encontrar una persona de guía que hable español