Datos básicos para visitar de forma independiente este desconocido y misterioso país en el corazón de África Occidental.
Varios fueron los motivos por los que decidí visitar Ghana. Primero, el tratarse de un país poco conocido y no muy abierto al turismo internacional, lo cual añadía un punto de aventura al viaje. Segundo, su relativa cercanía de España, que me evitaba un vuelo largo y pesado. Y tercero, su variada oferta, combinando reservas de fauna y naturaleza con lugares de interés cultural.

Las guías de viaje se refieren a Ghana como «África para principiantes», y la verdad es que no les falta razón. Se trata de un país seguro, sin conflictos internos ni amenazas terroristas; la gente es amable y educada, y trata a los turistas con respeto, sin intentos de engaño; y todo el mundo habla inglés, lo cual facilita mucho la comunicación. Pero aún así, hay que tener en cuenta que esto es África, y viajar por Ghana de forma independiente no es ni mucho menos un paseo de domingo.
ITINERARIO
En total estuve 12 días en Ghana, recorriendo el país de sur a norte, comenzando en su capital, Accra, y acabando en Paga, desde donde crucé la frontera hacia Burkina Faso.
CUANDO IR
La mejor época para viajar a Ghana, y en general a la mayor parte de África Occidental, es durante la temporada seca (de Octubre a Marzo). El resto del año las lluvias son frecuentes (menos en el norte del país), y dificultan bastante las visitas, ya que la mayor parte de lugares de interés son exteriores. Así que esta situación convierte a Ghana en un destino poco recomendable para la gente que solo dispone de vacaciones tradicionales, concentradas en los meses de verano.
Incluso viajando durante la temporada seca, otro factor que puede afectar negativamente es el Harmattan: un viento seco y polvoriento procedente del Sáhara que bloquea el sol y crea unas condiciones de luz pésimas para los amantes de la fotografía (como una niebla de color anaranjado). Yo viajé en Marzo, y por suerte no encontré lluvia (excepto una noche en Kakum) ni Harmattan. Aunque a cambio hay que estar dispuesto a soportar un calor terrible.
VISADO
Para visitar Ghana es necesario obtener un visado con antelación. Y el proceso es, sin duda, una de las mayores aventuras que ofrece viajar a Ghana, sin ni siquiera haber aterrizado en el país. Nunca había tenido que hacer tantas gestiones previas. Imagino que con el tiempo los requisitos se suavizarán, pero en mi caso estos fueron los pasos que tuve que seguir:
1. Descargar de la página web de la embajada una solicitud en formato Pdf electrónico, utilizando Adobe Acrobat Reader (solo este programa); rellenar todos los apartados; y hacer click en el botón Enviar (que solo aparece cuando se han contestado todos los apartados). A continuación, el sistema proporciona un número de referencia (Application Reference Number) y se inicia el proceso de solicitud. Es facilísimo equivocarse, y en mi caso, tras varios días de espera y una llamada de la embajada, tuve que repetirlo todo, al no haberse enviado correctamente la solicitud.
2. Obtener un Certificado de Antecedentes Penales. No se en otros lugares de España, pero en Barcelona es toda una odisea, por tres motivos: solo hay un lugar donde se emiten estos certificados (la Gerencia Territorial de Justicia, en la Calle Garcilaso); en ese lugar también se emiten los Certificados de Delitos de Naturaleza Sexual, necesario para todos los profesionales que trabajan con niños; y no se puede pedir cita previa (parece mentira…). Resultado: hay que armarse de paciencia, intentar llegar de los primeros (mucho antes de que abra la oficina), con una solicitud cumplimentada y el certificado del pago de la tasa correspondiente, emitido por una entidad financiera. Y, si todo va bien, en un par de horas ya tienes el certificado (a poder ser sin antecedentes!).
3. En la embajada te piden por defecto los datos de la persona que te «invita» a Ghana. Esto no es nada sencillo, ya que implica que la persona en cuestión firme una carta, aportando una copia de su tarjeta de identificación. Y haciéndose responsable de cualquier delito en que incurras una vez en el país. En mi caso no tenía contacto en Ghana, así que lo compensé enviando dos reservas de hotel (muy sencillo utilizando Booking), una copia de mi última nómina (para acreditar que tenía ingresos suficientes para cubrir mi estancia en el país), y un documento Word con el itinerario que tenía previsto realizar en Ghana. Y funcionó. Pero, como ya he comentado, los requisitos pueden cambiar de un día para otro.
4. Revisar mi carnet de vacunación, y hacer una fotocopia del certificado internacional que acredita que estoy vacunado contra la Fiebre Amarilla.
Antiguamente, había que vacunarse cada 10 años contra esta enfermedad. Pero desde julio del 2016 la World Health Organization considera que una única dosis tiene efectos preventivos durante toda la vida del paciente. Así que ya no es necesario.
5. Enviar por correo toda la documentación necesaria: solicitud impresa, una fotografía carnet, vuelo (ida y vuelta), reservas de hotel, certificado de penales, nómina, itinerario, certificado de vacunación contra la Fiebre Amarilla… y el pasaporte original. Yo en estos casos no me la juego, y utilizo los servicios de una empresa de mensajería. Que entrega personalmente el pasaporte en la embajada, y lo recoge una vez está tramitado el visado. Las dos veces que lo he necesitado, he realizado el envío a través de MRW. Pero imagino que el resto de empresas conocidas ofrece servicios similares.
6. El precio del visado es de 60 euros. Pero la embajada no facilita un número de cuenta donde realizar el ingreso (quieren efectivo). MRW no me permitía enviar efectivo. Y debido a algún problema que habían tenido en el pasado con la embajada de Ghana, tampoco ofrecían servicios de intermediación (yo pago a la agencia desde donde hago el envío, y el mensajero paga a la embajada). Solución: puse entre la documentación un sobre con los 60 euros. Y lo envié sin decir nada a la chica que me atendió.
7. Durante el proceso recibí un par de llamadas de un empleado de la embajada, y pude aclarar sus dudas, a pesar de que hablaba un español muy rudimentario. Y al cabo de dos semanas, pude recoger mi pasaporte con el visado correspondiente para 30 días. ¡Qué ilusión me hizo!
Hay diversas teorías que explican los motivos de este proceso tan largo y complicado, cuando al final eres un turista occidental que quieres visitar Ghana y gastar dinero allí, sin la más mínima intención de quedarte a vivir de forma ilegal. Hay quien dice que se trata de una forma de pagarnos con la misma moneda, ya que las embajadas europeas ponen infinidad de pegas a los ghaneses que quieren venir a occidente (aunque es normal, ya que sus motivos son bastante diferentes a los míos).
Otros alegan que, debido a la religiosidad extrema del país, sus gobernantes quieren controlar al máximo quién llega del exterior, y con qué intenciones, para evitar influencias negativas. Mi opinión es que Ghana, al igual que otros países de la zona como Senegal, tendrá que abrirse más al turismo si quieren una fuente adicional de ingresos. Con lo que este maratoniano proceso tiene los días contados…
GUÍAS DE VIAJE
-«Ghana» de Bradt Guides. Escrita por el genial Philip Briggs, con casi 500 páginas llenas de información detallada para visitar cualquier rincón del país. Un ejemplo más de por qué las guías Bradt son mis favoritas (y en algún caso las únicas) para conocer en profundidad el continente africano.
-«West África» de Lonely Planet, con 33 páginas dedicadas a Ghana. Sirve como complemento, para tener una idea general de la zona.
VUELO
En mi caso, volé con Royal Air Maroc, haciendo escala en Casablanca. Se pueden encontrar buenas ofertas con esta aerolínea, y se evitan escalas en otras partes del mundo que obligan a desviarse de la ruta más directa. Además, pagando un poco más, permite volar a un país y regresar desde otro. Lo que ahorra la compra de vuelos internos adicionales. O tener que desandar el camino recorrido para volver al punto de partida.
TRANSPORTE
Para moverse por el país, las principales opciones son:
1. Autobús: muy baratos, pero excesivamente lentos, ya que se detienen constantemente para que suban/bajen pasajeros y mercancías. Se compra el billete a un encargado antes de subir al vehículo.
2. Trotro: normalmente furgonetas o minibuses, aunque existen otros formatos de vehículo. Son más rápidos que los autobuses, aunque se suele viajar bastante apretado, y el precio es algo más caro. Pero el principal inconveniente son las esperas interminables hasta que el trotro está completo y todos sus asientos ocupados. Un proceso que según la hora del día puede alargarse durante varias horas. El equipaje se guarda en el maletero trasero del vehículo, no en la parte superior.
A diferencia de otros países de África, no tuve que soportar intentos de timo flagrantes en las estaciones de trotro. En todo momento la gente se mostró con ganas de ayudar. Y pagué el mismo precio que el resto. Quizás algún cedi extra por mi mochila grande que los lugareños no pagaban, pero estamos hablando de céntimos de euro. Si había interés en conducirme a un vehículo concreto, era para que se llenara de pasajeros y pudiera partir cuanto antes.
El estado de conservación de los vehículos varía mucho. En el sur, en las principales rutas comerciales, se pueden encontrar cómodas furgonetas con aire acondicionado. Mientras que en el norte acabé en algún trotro lamentable que se caía a pedazos por el camino.
3. Taxi: compartido o privado. Si es compartido, se paga al final del trayecto el precio que indica el conductor, que suele ser el correcto. Si es privado, o se negocia el precio antes de subir al vehículo (los taxistas suelen pedir a los «Obronis» una tarifa muy superior a la normal, y son regateadores tenaces); o se espera al final del recorrido y, sin preguntar, se da al conductor un billete de importe superior al precio estimado del viaje. Yo utilizo mucho esta técnica y, salvo excepciones, deja a los taxistas descolocados, y me devuelven el cambio correcto.
ALOJAMIENTO
La oferta de hoteles es bastante limitada, incluso en poblaciones importantes como Cape Coast o Kumasi. Por esta situación, en los alojamientos de clase media/baja (los que suelo utilizar) los precios son un tanto caros. Sobretodo si se tiene en cuenta la calidad de las habitaciones, y que no incluyen desayuno.
Yo reservé los primeros dos hoteles a través de Booking, para poder conseguir el visado. Pero a no ser que visites la isla en plena temporada alta, lo mejor es que elijas tu alojamiento sobre la marcha. De esta forma podrás viajar con total libertad, y obtendrás mejores precios. Un sistema para ahorrar es elegir habitaciones con ventilador en lugar de aire acondicionado. La tarifa es notablemente inferior, y con un ventilador tendrás más que suficiente para contrarrestar el calor por la noche.
COMIDA
Durante mi recorrido por Ghana me encontré con infinidad de platos típicos de nombre exótico: Fufu, Kenkey, Banku… Al principio probé un par, que me gustaron bastante: el Red Red Chicken; y el Agushi. Pero a medida que fui avanzando hacia el norte, mi alimentación se basó en platos de arroz con pollo o pintada (un ave muy común en la zona). Un valor seguro con el que además evité problemas de estómago.
Para beber, agua mineral marca Voltec; o cervezas en botellas de 0,625l que cayeron a pares, marcas Club o Star. Los precios son bastante económicos.
IDIOMA
La lengua oficial en Ghana es el inglés. Y lo habla todo el mundo. Con mayor o menor corrección en función de la zona del país y la persona con la que te encuentres. Aunque después cada etnia tiene su lengua propia. La más popular es el Twi, que hablan las etnias Akan de la mitad sur del país (entre ellas, los Fante y Ashanti). Pero reconozco que no hice el más mínimo esfuerzo por aprender alguna palabra de este idioma indescifrable.
MONEDA
El Cedi (pronunciado «sidi»), que a su vez se divide en Pesewas. Cuando visité Ghana (marzo/2017) el tipo de cambio aproximado era 1 eur = 5 cedis. Para obtener moneda local, utilicé mi tarjeta en los cajeros automáticos de las principales poblaciones; o cambié euros en casas de cambio.
SALUD
Para viajar a Ghana es obligatoria la vacuna contra la Fiebre Amarilla. Además, son recomendables las de la Hepatitis A y B, Cólera, Tétanos, Polio, Difteria y Meningitis. Y seguir un tratamiento profiláctico contra la Malaria. Vamos, que tendrás que visitar un Centro de Medicina Tropical. Y asegurarte de que tu cartilla de vacunación se encuentra perfectamente al día, para evitar experiencias desagradables.
Podría facilitar muchos más datos, pero creo que junto a los 10 posts que he publicado hay información suficiente para hacerte una idea del país y podrás decidir si te apetece o no visitarlo. Aun así, si tienes alguna duda, escríbeme y con mucho gusto intentaré resolverla.
Si te gustó el post, dale al like (el corazón que hay en la parte superior), deja un comentario con tu opinión, y sígueme en redes sociales
Comentarios
4 ComentariosArturo
Mar 14, 2019Me encantó todo los comentarios del viaje , concisos y muy útiles . También me gustó el tono cómico de algunos comentarios . Para resumir GENIAL . Muchas gracias pir tu trabajo . Saludos .
Ganas De Mundo
Mar 16, 2019Gracias a ti por el comentario! Ghana es un país tan desconocido que me permitió vivir situaciones surrealistas. Su religiosidad extrema, la posibilidad de caminar a escasos metros de elefantes en libertad, los cocodrilos sagrados… Muy recomendable. Un abrazo!
Toni
Jun 25, 2018Me ha gustado mucho la estructura clara, concisa y con algún toque divertido de esta guía práctica.
Ganas De Mundo
Jun 30, 2018Muchas gracias! Esa es la idea, aunque todavía intentando mejorar algunas cosas.