ganasdemundo
Menu
  • INICIO
  • QUIEN SOY
  • MI MUNDO
  • BLOG
  • DESTINOS
    • AFRICA OESTE
      • MAURITANIA
      • SENEGAL
      • CABO VERDE
      • GAMBIA
      • GUINEA BISSAU
      • GUINEA CONAKRY
      • SIERRA LEONA
      • LIBERIA
      • COSTA DE MARFIL
      • GHANA
      • BURKINA FASO
      • TOGO
      • BENIN
      • NIGERIA
    • AFRICA CENTRO
      • CAMERUN
      • GABON
      • CONGO BRAZZAVILLE
    • AFRICA RESTO
      • MADAGASCAR
      • ETIOPIA
      • SUDAFRICA
    • BALCANES
      • BULGARIA
      • MACEDONIA
      • SERBIA
      • KOSOVO
      • BOSNIA
      • CROACIA
      • MONTENEGRO
      • ALBANIA
    • EUROPA ESTE
      • RUMANIA
      • UCRANIA
      • BIELORRUSIA
      • MOLDAVIA
    • ORIENTE MEDIO
      • TURQUIA
      • IRAN
      • IRAK
      • KUWAIT
      • ARABIA SAUDI
      • JORDANIA
    • CAUCASO
      • GEORGIA
      • AZERBAIYAN
      • ARMENIA
    • ASIA CENTRAL
      • UZBEKISTAN
      • KIRGUISTAN
    • ASIA SUR
      • SRI LANKA
      • NEPAL
      • INDIA
      • TAILANDIA
    • AMERICA
      • BRASIL
      • BOLIVIA
  • MI GRAN VIAJE
  • MI BUCKET LIST
  • CONTACTO
ganasdemundo
  • INICIO
  • QUIEN SOY
  • MI MUNDO
  • BLOG
  • DESTINOS
    • AFRICA OESTE
      • MAURITANIA
      • SENEGAL
      • CABO VERDE
      • GAMBIA
      • GUINEA BISSAU
      • GUINEA CONAKRY
      • SIERRA LEONA
      • LIBERIA
      • COSTA DE MARFIL
      • GHANA
      • BURKINA FASO
      • TOGO
      • BENIN
      • NIGERIA
    • AFRICA CENTRO
      • CAMERUN
      • GABON
      • CONGO BRAZZAVILLE
    • AFRICA RESTO
      • MADAGASCAR
      • ETIOPIA
      • SUDAFRICA
    • BALCANES
      • BULGARIA
      • MACEDONIA
      • SERBIA
      • KOSOVO
      • BOSNIA
      • CROACIA
      • MONTENEGRO
      • ALBANIA
    • EUROPA ESTE
      • RUMANIA
      • UCRANIA
      • BIELORRUSIA
      • MOLDAVIA
    • ORIENTE MEDIO
      • TURQUIA
      • IRAN
      • IRAK
      • KUWAIT
      • ARABIA SAUDI
      • JORDANIA
    • CAUCASO
      • GEORGIA
      • AZERBAIYAN
      • ARMENIA
    • ASIA CENTRAL
      • UZBEKISTAN
      • KIRGUISTAN
    • ASIA SUR
      • SRI LANKA
      • NEPAL
        • ANNAPURNA CIRCUIT
      • INDIA
      • TAILANDIA
    • AMERICA
      • BRASIL
      • BOLIVIA
  • MI GRAN VIAJE
  • MI BUCKET LIST
  • CONTACTO
GHANA

Guia Practica

posted by Ganas De Mundo
Nov 27, 2017 2954 1 4
Share
Guia Practica

Datos básicos para visitar de forma independiente este desconocido y misterioso país situado en el corazón de África Occidental.

Varios fueron los motivos que me animaron a visitar Ghana. Primero, se trata de un país que tiene una naturaleza espectacular, con playas de arena blanca, selvas tropicales y Mole Park, una de las mejores reservas de fauna de África Occidental. En segundo lugar, la presencia de diferentes grupos étnicos, como los Ashanti o los Kassena, que permiten descubrir aldeas tradicionales, viejos santuarios y mercados llenos de colorido. Tercero, visitar algunos castillos de la época colonial utilizados para el comercio de esclavos, como Cape Coast o Elmina. Por último, Ghana es un estado al margen de los circuitos turísticos habituales, y esto siempre es garantía de aventuras.

En 1471 un barco Portugués apareció en las costas de Ghana. Tras capturar el puerto de Ceuta los Portugueses comprobaron la enorme cantidad de oro que transportaban las caravanas que llegaban al Norte de África tras cruzar el Sáhara. Y como las rutas estaban firmemente controladas por los Árabes decidieron que la mejor alternativa para participar de ese lucrativo negocio era bordear la costa hacia el sur e intentar alcanzar las minas donde se obtenía el preciado metal. Fue así como llegaron al Golfo de Guinea, donde firmaron varios acuerdos con los reinos Akan, que en ese momento explotaban las minas de oro; y establecieron un puesto comercial bautizado como «A Mina» (la actual Elmina). A este primer asentamiento pronto le siguieron otros, por lo que la zona recibió el nombre de Costa do Ouro.

 Placeholder

A mediados del siglo XVII los Portugueses fueron reemplazados por otros países europeos, que además del oro estaban interesados en el comercio de esclavos para abastecer la demanda de mano de obra de las plantaciones del Nuevo Mundo. Entre ellos destacaron los Holandeses, ubicados en Elmina; y los Ingleses, con base en Cape Coast. Hasta que en 1872, tras la abolición de la esclavitud, Gran Bretaña se hizo con el control de la Costa do Ouro, convirtiéndose en la colonia de Gold Coast, que también incluía parte de Togo (Togoland Británica).

En la actualidad el Ministerio de Exteriores considera Ghana un destino bastante seguro. Solo desaconseja viajar de noche, por el riesgo de accidentes y atracos; y no acercarse a la frontera de Burkina Faso, donde existe la amenaza de atentados terroristas. Yo siempre me moví en transporte público, incluyendo la región pegada a Burkina Faso (de hecho crucé la frontera para visitar el país vecino), y la verdad es que no tuve ninguna sensación de peligro. Aunque las condiciones de seguridad pueden cambiar en cuestión de horas y conviene extremar las precauciones.

ITINERARIO

En total estuve 12 días recorriendo Ghana. Comencé la ruta en Accra, desde donde viajé a las poblaciones costeras de Cape Coast y Elmina para visitar sus castillos de la época colonial. Después me dirigí al norte, pasando por Kakum Park, Kumasi, Boabeng Fiema y Kintampo. Me desvié al oeste para explorar Mole Park. Y continué hacia el norte hasta llegar a Bolgatanga y Paga, donde crucé la frontera de Burkina Faso.

Nota: Ghana no formó parte del recorrido de Mi Gran Viaje por África Occidental. Visité el país en el año 2017 junto a Burkina Faso, volando desde Barcelona.

CUANDO IR

La mejor época para viajar a Ghana es durante la temporada seca, que va de octubre a marzo, cuando apenas llueve y hay menos mosquitos (y por tanto disminuye la probabilidad de contraer malaria). Aunque estos meses coinciden con el Harmattan, un viento procedente del Sáhara que en ocasiones llena el aire de polvo reduciendo la visibilidad de forma significativa. Vamos, que no hay una época perfecta.

Yo visité Ghana en marzo y pude disfrutar de un buen clima, con cielos despejados y ausencia de lluvia, a excepción de una tormenta nocturna en Kakum Park. Eso sí, hacía un calor horrible que convertía caminar durante la parte central del día en un auténtico calvario.

VISADO                                        

Para entrar en Ghana es necesario un visado, que se tramita a través de una embajada. Yo utilicé la de Madrid y el proceso fue increíblemente laborioso. Nunca había tenido que realizar tantas gestiones previas. Estas fueron las etapas:

1. Descargar de la página web de la embajada una solicitud en formato Pdf electrónico utilizando Adobe Acrobat Reader (solo funciona con este programa); rellenar todos los apartados; enviar; e imprimir la solicitud. A continuación el sistema proporciona un número de referencia (Application Reference Number) y se inicia el proceso. Es facilísimo equivocarse y en mi caso, tras varios días de espera y una llamada de la embajada, tuve que empezar de nuevo al no haberse enviado correctamente la solicitud.

2. La Embajada de Madrid pide por defecto una Carta de Invitación al país. Si conoces a un ciudadano de Ghana le puedes pedir el favor aunque será complicado que acepte, porque junto a la carta deberá aportar su DNI y en principio se hace responsable de cualquier problema que causes durante tu estancia. La alternativa es “comprar” la carta a alguna agencia de viajes local, que te la hará llegar por correo electrónico a cambio de un pago (a veces elevado). En mi caso opté por una tercera vía: aportar 2 reservas de hotel para las primeras noches realizadas a través de Booking; una carta explicando mi itinerario previsto; y una copia de mi última nómina que acreditaba que tenía ingresos suficientes para cubrir mi viaje. Y la estrategia funcionó, aunque esto puede cambiar en función de la Embajada o del estado de ánimo de la persona.

3. Obtener un Certificado de Antecedentes Penales. No sé en otros lugares de España, pero en Barcelona es un coñazo por tres motivos: solo hay una oficina pública donde se emiten estos documentos (la Gerencia Territorial de Justicia, en la Calle Garcilaso); en ese lugar también se expiden los Certificados de Delitos de Naturaleza Sexual, obligatorios para todos los profesionales que trabajan con niños, con lo cual hay mucha demanda; y no es posible solicitar cita previa.

Antes de acudir a la oficina es necesario descargar de la página web del Ministerio de Justicia un formulario (el Modelo 790); imprimirlo; y una vez rellenado pagar la Tasa correspondiente en una entidad financiera (3,78€). Yo llegué a la oficina mucho antes de que abriera (y ya había bastante gente esperando); entregué el formulario y el recibo del pago; y conseguí mi Certificado de Antecedentes Penales sin problema. En total tardé un par de horas.

4. Visitar la Embajada/Enviar por correo toda la documentación: a parte de lo ya comentado se pide una Foto reciente; el Billete de avión (ida y vuelta); una copia del Certificado de Vacunación contra la Fiebre Amarilla; y el Pasaporte original. Yo tuve que enviar todo por correo. En estos casos no me la juego y utilizo los servicios de una empresa de mensajería, que entrega personalmente los documentos en la Embajada y recoge el Pasaporte una vez tramitado el visado. Siempre he optado por MRW y estoy satisfecho.

5. Yo solicité un visado para una estancia máxima de 30 días, única entrada, y me costó 60€. El problema es que la Embajada no facilita un número de cuenta para realizar el ingreso ni acepta el pago con tarjeta (quieren el importe en efectivo). Y en MRW me dijeron que debido a algún incidente que habían tenido en el pasado con la Embajada de Ghana no ofrecían servicios de intermediación (yo le doy el dinero a la agencia de MRW y el mensajero se lo entrega al empleado de la Embajada). Así que al final no me quedó más remedio que añadir a la documentación un sobre con los 60€ (sin decírselo a la chica de la agencia porque MRW no permite los envíos de efectivo).

Posteriormente recibí un par de llamadas de un empleado de la Embajada y pude aclarar sus dudas, a pesar de que hablaba un español muy rudimentario. Y al cabo de dos semanas tenía en la agencia de MRW mi Pasaporte con el visado. Debo admitir que me hizo una ilusión tremenda.

Existen diversas teorías que explican los motivos de este proceso tan complejo, cuando al final eres un turista occidental que quiere visitar Ghana y gastar dinero, sin la más mínima intención de quedarte a vivir de forma ilegal. Hay quien dice que se trata de una forma de pagarnos con la misma moneda, ya que las embajadas europeas no se lo ponen fácil a los pobres ghaneses. Otros alegan que, debido a la religiosidad extrema del país, el gobierno quiere controlar quién llega del exterior para evitar influencias negativas, y ya se sabe que los occidentales no somos precisamente un dechado de virtudes. En cualquier caso, te recomiendo que inicies los trámites del visado con suficiente antelación y te armes de paciencia.

Nota: es previsible que con el tiempo algunos de estos requisitos se eliminen, como el Certificado de Antecedentes Penales o la Carta de Invitación. Yo comento la situación que me encontré en el año 2017.

GUIAS DE VIAJE

-«Ghana» de Bradt Guides: es la única guía del mercado centrada exclusivamente en Ghana y cuenta con casi 500 páginas llenas de información práctica para explorar cada rincón del país. Imprescindible.

-«West Africa» de Lonely Planet: solo tiene 33 páginas dedicadas a Ghana. Sirve como complemento, para hacerte una idea general; o si vas a visitar otros países de la zona.

COMO LLEGAR

Entré en Ghana por aire con Royal Air Maroc, haciendo escala en Casablanca. El primer vuelo transcurrió sin incidentes, con puntualidad y asientos cómodos. Junto a mí viajó una chica china con la que no crucé ni una sola palabra. Una vez en el Aeropuerto de Casablanca tuve que aguantar una cola de hora y media para acceder a la zona de embarque, entre gritos, tensión y un caos total. Suerte que iba sobrado de tiempo. Tanto que a continuación pude sentarme a tomar un café con leche en el Starbucks y pasar el rato conectado a Internet utilizando su red wifi (a pesar del mal carácter del camarero).

El segundo vuelo iba casi vacío y ocupé solo una fila de 3 asientos. Me sorprendió gratamente que a pesar de ser muy tarde las azafatas sirvieron una cena. A mi alrededor solo había otro occidental (un abuelete) y varios personajes curiosos, como una mujer escuchando música local a todo volumen; o un tipo que al pasar las azafatas repetía “Air Maroc number one!”. Yo por suerte me quedé dormido tras la cena y me desperté cuando ya sobrevolábamos los tejados de Accra, a las 4h de la madrugada.

En el Aeropuerto de Accra pasé por el Control de Pasaportes, donde rellené un sencillo formulario de entrada al país; recuperé mi mochila grande; y conseguí moneda local en un cajero automático. Ya estaba listo para empezar mi ruta por Ghana.

Nota: también volé de regreso a España con Royal Air Maroc, pero desde Burkina Faso. Una opción arriesgada teniendo en cuenta que no contaba con el visado de entrada al país. Por suerte me lo dieron en la frontera terrestre y evité un auténtico drama.

TRANSPORTE

Para moverte por el país las opciones son:

1. Trotro: es el medio de transporte por excelencia en Ghana y cubre todo tipo de rutas, desde trayectos entre ciudades hasta desplazamientos más cortos entre poblaciones rurales. Normalmente se trata de furgonetas o minibuses, aunque existen otros formatos de vehículo, y el espacio se aprovecha al máximo. El estado de conservación de los Trotro varía bastante: en el sur, donde se encuentran las principales rutas comerciales, es posible viajar en cómodas furgonetas con aire acondicionado; mientras que en el norte acabé en algún Trotro que se caía a pedazos.

Los Trotro parten de la Terminal de cada población cuando el vehículo está completo, lo cual en ocasiones implica esperas de varias horas. El billete se paga con antelación a un encargado (a veces el propio conductor). Los precios son fijos y no detecté ningún intento de estafa. En cambio hay que vigilar con el importe a pagar por guardar equipaje en el maletero trasero del vehículo, porque este dinero va a parar directamente al bolsillo del encargado y a veces piden cantidades excesivas (regatea si es necesario). Una vez en marcha los Trotro ofrecen todo tipo de oportunidades para relacionarte con los lugareños.

2. Taxi: puede ser compartido o privado. Si es compartido se paga al final del trayecto el precio que indica el conductor, que suele ser el oficial. En cambio si es privado tienes dos opciones: negociar antes de subir al vehículo (los taxistas suelen pedir a los extranjeros una tarifa muy superior a la normal); o esperar al final del recorrido y, sin preguntar, pagar con un billete de importe superior al precio estimado del viaje. Yo utilizo mucho esta técnica, que en general deja a los taxistas descolocados y me dan el cambio correcto.

ALOJAMIENTO

La oferta hotelera en Ghana es aceptable y en cualquier población de cierto interés turístico encontrarás un buen número de alojamientos. Yo reservé los primeros dos hoteles a través de Booking para poder tramitar el visado, pero a partir de aquí elegí sobre la marcha. Así viajé con total libertad y conseguí algún descuento. Para ahorrar te recomiendo las habitaciones con ventilador, cuyas tarifas son notablemente inferiores. Yo con un ventilador tengo suficiente para contrarrestar el calor, y encima ayuda a espantar los mosquitos.

COMIDA

La gastronomía de Ghana es un tanto limitada y consiste básicamente en pescado acompañado de arroz blanco o Jollof (con tomate); Kelewele (trozos de plátano frito); o Agushi (una espesa salsa marrón elaborada con semillas de melón). Otros platos populares son el Fufu (una bola de masa elaborada con harina de maíz y yuca); el Banku (una versión del Fufu donde las harinas se fermentan); y el Red Red (judías con plátano frito cocinadas en aceite de palma que proporciona un color rojo característico), quizás mi plato favorito. Aunque mi dieta se basó en arroz con pollo o pintada (un ave doméstica muy común en la zona).

En cuanto a la bebida, el licor nacional es el vino de palma, elaborado artesanalmente con la sabia de algunas especies de palmera; y el akpeteshie, obtenido a partir del vino de palma, con una elevada graduación. A mí no me gustan los licores fuertes así que opté por la cerveza, marcas Club o Star, en envases de 0,65l que caían a pares.

IDIOMA

La lengua oficial en Ghana es el Inglés, que entiende la mayoría de la población. Aunque en las calles lo habitual es escuchar Kru (también conocido como Pidgin), una mezcla de Inglés antiguo y diferentes idiomas de África Occidental. Además la gente utiliza la lengua del grupo étnico al que pertenece, como el Twi (el más extendido en el centro y sur del país); el Fante (comparte ubicación geográfica con el Twi); o el Kassena (utilizado en el norte). Así que en algunas zonas remotas es complicado comunicarse porque el Inglés brilla por su ausencia. Yo reconozco que no hice el más mínimo esfuerzo por aprender alguna palabra, aunque tampoco tuve excesivos problemas.

Como anécdota, los habitantes de Ghana se saludan dándose la mano y haciendo chasquear los dedos al retirarla. Una técnica que por mucho que practiqué no acabé de dominar y provocaba risas.

MONEDA

El Cedi (pronunciado «sidi»), que a su vez se divide en 100 Pesewas. Cuando visité Ghana (marzo/2017) el tipo de cambio era 1 eur = 5C. Para obtener moneda local utilicé mis tarjetas en los cajeros automáticos, disponibles en las principales poblaciones. Son muy pocos los establecimientos que permiten pagar directamente con tarjeta, con lo cual esto obliga a llevar siempre efectivo encima.

SALUD

Para viajar a Ghana es obligatoria la vacuna contra la Fiebre Amarilla. Además se recomiendan las de la Fiebre Tifoidea, Hepatitis A y B, y Tétanos; y seguir un tratamiento preventivo contra la Malaria. Lo mejor será que pidas cita en un Centro de Medicina Tropical y pongas al día tu cartilla de vacunación para evitar experiencias desagradables.

 

Podría facilitar muchos más datos, pero creo que junto a los 10 posts que he publicado hay información suficiente para hacerte una idea del país y podrás decidir si te apetece o no visitarlo. Aun así, si tienes alguna duda, escríbeme y con mucho gusto intentaré resolverla.

 

Si te gustó el post, dale al like (el corazón que hay en la parte superior), deja un comentario con tu opinión, y sígueme en redes sociales

guía
Share

Anterior

Awash Park

Siguiente

Cape Coast y Elmina

Mas Aventuras

Mole Park
Dic 19, 2017

Mole Park

Larabanga
Dic 16, 2017

Larabanga

Paga
Dic 25, 2017

Paga

Bolgatanga
Dic 22, 2017

Bolgatanga

Comentarios

4 Comentarios
  1. posted by
    Arturo
    Mar 14, 2019 Reply

    Me encantó todo los comentarios del viaje , concisos y muy útiles . También me gustó el tono cómico de algunos comentarios . Para resumir GENIAL . Muchas gracias pir tu trabajo . Saludos .

    • posted by
      Ganas De Mundo
      Mar 16, 2019 Reply

      Gracias a ti por el comentario! Ghana es un país tan desconocido que me permitió vivir situaciones surrealistas. Su religiosidad extrema, la posibilidad de caminar a escasos metros de elefantes en libertad, los cocodrilos sagrados… Muy recomendable. Un abrazo!

  2. posted by
    Toni
    Jun 25, 2018 Reply

    Me ha gustado mucho la estructura clara, concisa y con algún toque divertido de esta guía práctica.

    • posted by
      Ganas De Mundo
      Jun 30, 2018 Reply

      Muchas gracias! Esa es la idea, aunque todavía intentando mejorar algunas cosas.

Deja un Comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigueme en Facebook

Portada para Ganas De Mundo
Ganas De Mundo

Ganas De Mundo

Sigueme en Instagram

ganas_de_mundo

Andreu
• • Voodoo priestess during a festival in Ouid •
•
Voodoo priestess during a festival in Ouidah (Benin)
•
•
#westafrica #solotravel #backpacker #offthebeatenpath #mochilero
• • A Yoruba girl in the market of Oshogbo • •
•
A Yoruba girl in the market of Oshogbo
•
•
#nigeria #solotravel #offthebeatenpath #backpacker #travelblogger
• • Hacía mucho que no compartía una foto po •
•
Hacía mucho que no compartía una foto por la escasa visibilidad de las últimas. Cosas de IG. Estoy en Yorubaland, una región en el suroeste de Nigeria donde viven los Yoruba. Muchos hombres utilizan el gorro tradicional, que me recuerda un poco a la barretina catalana. Contento tras haber sobrevivido al caos de Lagos y listo para nuevas aventuras
•
•
🇬🇧 It’s been a long time since I shared a pic bc of the low visibility of the last ones. Thanks IG! I’m in Yorubaland, a region in southwestern Nigeria, home of the Yoruba. Many men wear the traditional hat, that reminds me of a catalan “barretina”. Very happy after surviving the caos of Lagos and ready for new adventures
•
•
#nigeria #solotravel #solotrip #mochilero #backpacker #offthebeatenpath #travelblogger
• • Durante los últimos meses he visitado muc •
•
Durante los últimos meses he visitado muchas selvas, y siempre tengo la sensación de adentrarme en lo desconocido 
•
•
🇬🇧During the last months I’ve visited many rainforests, and I always have the feeling of entering the unknown
•
•
#offthebeatenpath #offthebeatentrack #solotravel #solotraveler #mochilero #backpacking #travelblogger #travelphotography #westafrica #naturephotography
• • Un lugar remoto en la costa de Liberia • •
•
Un lugar remoto en la costa de Liberia
•
•
🇬🇧A remote place on the Liberian coast
•
•
#liberia #visitliberia #liberiatourism #offthebeatenpath #offthebeatentrack #mochilero #backpacker #travelphotography #travelblogger #picoftheday
• • Uno de los pocos lugares de West Africa do •
•
Uno de los pocos lugares de West Africa donde ver chimpancés realmente en libertad. Momentos como este compensan todas las situaciones complicadas de un viaje en solitario por Africa. Como un día me dijo un gran viajero inglés, cuando te mueves por el mundo solo “the lows are lower but the highs are higher” 
•
•
🇬🇧 One of the few places to see truly wild chimps in West Africa. Moments like this make up for all the complicated situations I have to deal during my solo trip in Africa. As a great english traveller once told me “when you explore the world on your own the lows are lower but the highs are higher”
•
•
#guineeconakry🇬🇳 #solotravel #solotrip #mochilero #backpacker #backpacking #offthebeatenpath #offthebeatentrack #travelphotography #travelblogger
• • Una vecina de Ricketts, en las Banana Isla •
•
Una vecina de Ricketts, en las Banana Islands (Sierra Leona)
•
•
🇬🇧A neighbour of Ricketts, in the Banana Islands (Sierra Leone)
• • Pastor de camellos en el mercado de Nouakc •
•
Pastor de camellos en el mercado de Nouakchott
•
•
🇬🇧 Camel shepherd at the Nouakchott market
•
•
#solotravel #solotrip #mochilero #backpacker #offthebeatenpath #travelblogger #travelphotography #adventuretravel
• • A petición popular voy con otra ronda de •
•
A petición popular voy con otra ronda de retratos. Aquí una alumna de una escuela coránica con la típica tabla de madera utilizada para memorizar los versículos
•
•
🇬🇧 Some of you wanted to see more portraits from my trip around West Africa. Here’s a young student of a koranic school with the tablet she uses to memorize the verses
•
•
#offthebeatenpath #solotravel #solotrip #mochilero #backpacker #backpacking #travelblogger #travelphotography #blogdeviajes #adventuretrip
Seguir

Mi Mundo

MUNDO Placeholder
MUNDO

Ultimos Posts

  • Congo
    Guia Practica
  • Guia Practica
  • Camerun
    Guia Practica
  • Guia Practica
  • Guia Practica
Copyrights © 2023 Ganas De Mundo. All Rights Reserved.
Back top