Datos básicos para visitar de forma independiente este país del Cáucaso, descubriendo impresionantes paisajes de montaña y mucho arte soviético.
Varios fueron los motivos que me hicieron decidir viajar a Georgia (o Sakartvelo, como le llaman sus habitantes). En primer lugar, está junto a las montañas del Cáucaso y cuenta con zonas excelentes para realizar todo tipo de trekkings, desde excursiones de unas horas hasta caminatas de varios días. En segundo lugar, es un país que todavía conserva numerosos ejemplos de arte soviético: los hoteles abandonados de Tskaltubo, edificios modernistas en Tbilisi, la población minera de Chiatura… Y a mí me encantan este tipo de lugares. Por último, tras recorrer Turquía de punta a punta, Georgia era la opción más sencilla para continuar Mi Gran Viaje hacia el este.

Georgia está rodeado de fronteras difusas, fruto de la arbitrariedad de los dirigentes de la antigua Unión Soviética. En el norte, las repúblicas independientes de Abkhazia y Osetia del Sur, que Georgia considera (con buena parte de razón) territorios ocupados por Rusia, y que no están reconocidas a nivel mundial. Y en el sur la zona donde se encuentran los monasterios de Davit Gareja, que reclama Azerbaiyán. Por si fuera poco, mi visita al país coincidió con una oleada de manifestaciones populares en contra de las constantes injerencias de políticos rusos, que provocaron la cancelación de todos los vuelos desde Rusia y el aumento de la tensión en las fronteras (Abkhazia dejó de conceder visados turísticos).
El Ministerio de Exteriores desaconseja viajar a Abkhazia y Osetia del Sur, además de las zonas limítrofes con estas repúblicas y con las regiones rusas del Daguestán, Osetia del Norte o Chechenia. En concreto, para Svaneti recomiendan “realizar la visita con un guía local o persona de confianza, porque los robos son frecuentes”. Yo visité en solitario algunas de estas zonas, como Svaneti, el Valle de Truso (cerca de Osetia del Sur) o Lagodekhi (junto al Daguestán), y no tuve ninguna sensación de peligro. Solo encontré algún control militar, donde me trataron con mucha educación.
ITINERARIO POR GEORGIA
En total estuve 43 días recorriendo Georgia. Comencé el viaje en Batumi, a orillas del Mar Negro; desde allí pasé a Kutaisi, población que utilicé como base para explorar el centro del país; más tarde viajé a Svaneti para realizar el Mestia-Ushguli Trek; a continuación me desplacé a Tbilisi; y después a Kazbegi, donde continuaron las caminatas por el Cáucaso; para acabar cruzando la región de Kakheti y (como no) embarcándome en un trekking de 3 días por el Lagodekhi National Park.
CUANDO IR
La mejor época para visitar Georgia dependerá de la zona que vayas a recorrer. Si quieres explorar las montañas del Cáucaso, es mejor que vayas durante los meses de Verano, cuando la nieve ha desaparecido de las principales rutas y hay menos probabilidades de lluvia. Aunque el tiempo en el Cáucaso es muy cambiante, y siempre deberás incluir en tu mochila chubasquero y ropa de abrigo. En cambio, si tu interés por el Cáucaso se reduce a alguna breve visita a poblaciones como Mestia o Stepantsminda, te recomiendo los meses de Primavera y Otoño, cuando las temperaturas son más agradables (entre junio y agosto el calor es horrible en Tbilisi o Kutaisi).
Yo recorrí Georgia durante el mes de julio, pasando casi la mitad del tiempo haciendo trekking en Svaneti, Kazbegi y Lagodekhi. Y por lo general disfruté de días soleados, aunque a veces también me tocó mojarme o caminar entre la niebla.
VISADO
Los ciudadanos de la Unión Europea no necesitamos visado para entrar en Georgia, pudiendo permanecer en el país un máximo de 12 meses. Es más, en teoría incluso podemos utilizar el DNI en lugar del Pasaporte (aunque yo no lo probé). Así que todo son facilidades para visitar Georgia.
GUÍAS DE VIAJE
-“Georgia” de Bradt Guides. Es la única guía del mercado dedicada exclusivamente a Georgia, y cuenta con 320 páginas llenas de información detallada para visitar cualquier rincón del país. Imprescindible.
-“Georgia, Armenia & Azerbaijan” de Lonely Planet, con 96 páginas dedicadas a Georgia. Sirve como complemento, para tener una idea general de la zona.
COMO LLEGAR
Entré en Georgia por tierra, pasando desde la población de Hopa (Turquía) a la de Sarpi (Georgia), en la costa del Mar Negro. En el lado turco recorrí los pasillos de un enorme complejo de oficinas y me sellaron la salida. En el lado georgiano me esperaba un espectacular edificio futurista con una fachada ondulada. Allí un agente de aduanas inspeccionó mi pasaporte durante unos minutos, y me preguntó dónde me iba a alojar los próximos días (no había reservado ningún hotel pero con decir Batumi fue suficiente). A continuación pasé mis mochilas por un escáner; y charlé con la simpatiquísima encargada del Punto de Información, que me llenó de mapas y consejos útiles.
Una vez en Sarpi, el destino turístico más evidente es Batumi. Para llegar evité los taxis y subí a una marshrutka de color blanco que realiza el recorrido de 20km por tan solo 1L. Así que en poco más de media hora ya estaba en el centro de la ciudad.
TRANSPORTE
Para moverse por el país, las opciones son:
1. Marshrutka: la principal alternativa para cualquier trayecto entre poblaciones, ya sea un desplazamiento de unos minutos o un montón de horas cruzando Georgia de punta a punta. Una marshrutka puede ser desde una furgoneta hasta un minibús, y su estado varía considerablemente en función de la zona. Aunque por regla general se viaja apretado, los asientos no son nada cómodos y no hay aire acondicionado (toca abrir las ventanas). Los vehículos tienen una fila de 2 asientos y otra de 1.
Las marshrutkas suelen iniciar sus recorridos en la Terminal de cada población que, a excepción de Tbilisi, no se encuentran muy alejadas del centro. Los vehículos tienen un cartel con el nombre del destino en la parte frontal, pero está escrito en georgiano, así que tendrás que preguntar a la gente. Una vez en ruta, puedes detener una marshrutka casi en cualquier lugar. A no ser que se trate de un trayecto largo (como los que hice de Kutaisi a Mestia, o de Mestia a Tbilisi), normalmente se paga cuando llegas a tu destino. Y siempre pude guardar mi mochila grande en el minúsculo maletero trasero, sin coste adicional. El precio de un trayecto en marshrutka es ridículo.
Viajar en marshrutka es toda una experiencia, porque los conductores son auténticos kamikazes. Y eso que he recorrido países como Irán o Arabia Saudí, donde la circulación es realmente temeraria. En Georgia no se levanta el pie del acelerador en ningún momento. Da lo mismo que llueva y la carretera esté mojada; que haya curvas cerradas; o que un rebaño de vacas invada la calzada. Pero lo peor son los adelantamientos en lugares con nula visibilidad, sabiendo que en cualquier momento puede aparecer en el carril contrario otro conductor georgiano a toda pastilla. Mi trayecto de 9 horas entre Mestia y Tbilisi fue toda una odisea. No me extraña que los conductores se santigüen cada vez que ven una iglesia… Por este motivo, no te recomiendo los asientos delanteros. Son más cómodos, pero lo vas a pasar fatal…
2. Taxi: utilicé esta opción para explorar los alrededores de Kutaisi, ya que las marshrutkas implican una pérdida de tiempo importante. Además los precios son bastante asequibles (a pesar de viajar en solitario). Hay que negociar la tarifa con antelación, pero por lo general los taxistas me pedían de entrada el importe habitual. Si optas por un trayecto de ida y vuelta con espera, el precio total no debería superar 1,5 veces el de ida. La conducción es mucho más correcta que en el caso de las marshrutkas.
3. Metro: lo utilicé en Tbilisi. En los posts que dedico a esta ciudad encontrarás información.
ALOJAMIENTO
La oferta hotelera en Georgia es muy amplia, y en los principales centros turísticos encontrarás un buen número de alojamientos a precios asequibles. Yo casi siempre opté por guesthouses, y por regla general conseguí habitaciones impecables con abundantes desayunos incluidos.
Si no visitas Georgia en plena temporada alta, te recomiendo que elijas tu alojamiento sobre la marcha y negocies el precio directamente. De esta forma podrás viajar con total libertad; y ahorrarás dinero. Yo durante mi recorrido por el país normalmente utilicé la “táctica Booking”: escogía en la app un lugar con buenas opiniones, y cuando aparecía ya sabía que tenían habitaciones libres y un precio de referencia. A partir de aquí, casi siempre obtenía algún descuento.
COMIDA
El plato más extendido en Georgia es el khachapuri, una masa de hojaldre rellena de queso disponible en tiendas y restaurantes, ideal para solventar cualquier comida o cena. Aunque hay otras opciones interesantes, como los populares khinkali (mi plato favorito), el ostri, el badrijani nigvzit (berenjena con pasta de nueces), el satsivi o los mtsvadi. Las raciones suelen ser abundantes y los precios muy económicos.
La gastronomía georgiana no destaca por sus postres. Lo único reseñable es el matsoni (yogurt) o el churchkhela (ristras de nueces o avellanas cubiertas de un caramelo gomoso de diferentes sabores, que no me hicieron mucha gracia).
En cuanto a la bebida, cualquier ocasión es buena para que corra el alcohol, en todas sus variantes: cerveza, vino o chacha (un vodka que llega a alcanzar los 75 grados y te quema por dentro). No importa la situación: en medio de la montaña durante un trekking exigente, o recién levantado. Yo siempre que pude elegí cerveza, marcas Zedazeni, Natakhtari o Kazbegi, en envases de 0,5l que caían a pares.
IDIOMA
La lengua oficial en Georgia es el Georgiano (o Kartuli), que habla el 90% de la población. Su alfabeto es precioso, pero a la vez indescifrable. Lo más parecido que he visto a un idioma extraterrestre (junto con el armenio). Algunos carteles incluyen también los nombres en su versión Latina, pero la mayoría no (como ocurre con las marshrutkas o las tiendas).
A pesar de tirarme una buena temporada en el país, no pude dedicar mucho tiempo a practicar el Georgiano, y no pasé del Gamarjoba (buenos días); Madloba (gracias); o Gaumarjos (salud, a la hora de brindar). Aunque sí intenté aprender la pronunciación, para que al menos la gente me entendiera cuando me refería a algún lugar. Una consonante muy habitual es la kh, que se pronuncia como una j española.
Además del Georgiano, hay varios grupos étnicos que tienen su lengua propia, como el Mengreliano, el Svano o el Lazuri.
MONEDA
El Lari, que a su vez se divide en 100 Tetri. Cuando visité Georgia el tipo de cambio era de 1 eur = 3,2L (julio/2019). Para obtener moneda local, utilicé mis tarjetas BNext y Ferratum en los cajeros automáticos, que están por todas partes (incluso en poblaciones bastante remotas). Además, hay muchos establecimientos que permiten pagar directamente con tarjeta, evitando el uso de efectivo.
TELÉFONO
Si vas a pasar bastante tiempo en el país y no quieres depender únicamente de las redes wifi, lo más recomendable es comprar una tarjeta SIM local. En Georgia hay 3 operadoras: Magti, Geocell y Beeline. Yo opté por la última, y conseguí la tarjeta por 1L en una Oficina de Información Turística de Batumi. Una vez con mi tarjeta y número de teléfono, tuve que utilizar una de las máquinas naranjas que hay distribuidas por las calles del país, y poner crédito en la tarjeta (20L). Y por último contratar el plan deseado enviando un mensaje (me ayudaron en la Oficina). Yo opté por 4GB de datos para un periodo máximo de 30 días, y pagué 9L. En cuanto a mi experiencia con Beeline, dos apuntes:
*Durante mi recorrido por Georgia hubo varias ocasiones en las que me quedé sin cobertura, y no necesariamente en lugares remotos. Aunque desconozco si con alguna de las otras dos operadoras la cosa hubiera mejorado.
*Desde que contraté el plan no paré de recibir mensajes de Beeline (en georgiano). Y por lo visto uno de ellos me avisaba de que había agotado los 4GB de datos. Si no contratas un nuevo plan, lo que ocurre a continuación es que Beeline te sigue dando acceso a internet, pero cobrándote un precio muy superior, que descuenta del crédito que tengas en tu tarjeta. Yo me di cuenta cuando perdí el acceso a internet, acudí a una tienda Beeline de Tbilisi, y me informaron que mis 11L de crédito habían volado. Menudo timo…
Reconozco que no hice una comparativa muy exhaustiva entre las 3 operadoras, y si volviera a Georgia probaría con alguna otra, porque Beeline no me acabó de convencer.
SALUD
No hay ninguna vacuna obligatoria para visitar Georgia. Aunque se recomiendan las de la Fiebre Tifoidea, Hepatitis A y B, y Tétanos. También la de la Rabia, ya que las montañas del Cáucaso están llenas de perros pastores, y muchos no reaccionan nada bien al ver forasteros, así que no son raros los casos de mordeduras.
Bueno, podría facilitar muchos más datos, pero creo que junto a los 10 posts que he publicado tienes información suficiente para hacerte una idea del país, y podrás decidir si te apetece o no visitarlo. Aún así, si te surge alguna duda, escríbeme y con mucho gusto intentaré resolverla.
Si te gustó la guía, dale al like (el corazón situado en la parte superior), deja un comentario con tu opinión, y sígueme en redes sociales
Comentarios
4 ComentariosJosu
Ago 20, 2023Buenas tardes, el mes que viene, septiembre, voy a Georgia y a Armenia por 20 días. llego y salgo desde Tiblisi.Siempre prefiero el viajar en transportes públicos, compartir con los lugareños, soy viajero no turista.
Seguiré leyendo tus rutas.
Gracias por la información. Saludos
Ganas De Mundo
Ago 21, 2023Hola! Gracias a ti por el comentario! Así es como me gusta viajar a mí, así que espero que encuentres información útil en el blog de cara a otros viajes. Disfruta de Georgia y Armenia. Un abrazo desde Tayikistán!
Estela
Jul 12, 2023Hola.
Viajo sola a Georgia durante tres semanas este verano. Muchísimas gracias por toda la información práctica aportada y por las ganas de lanzarse al mundo que das. Suerte en tus caminos.
Ganas De Mundo
Jul 12, 2023Hola! Gracias por el comentario! Un placer compartir información de viajes y animar a recorrer el mundo. Disfruta mucho en Georgia, te va a encantar el país y la gente. Un abrazo desde Kazajistán!