Información básica para recorrer por libre este minúsculo país que ocupa el tramo final del río Gambia, lleno de coloridas aves y playas agradables.
Varios fueron los motivos que me animaron a visitar Gambia. Primero, las oportunidades de observar aves exóticas en cualquier rincón, desde Rollers, Barbets y Bee-Eaters hasta imponentes Buitres y Águilas. Un destino inmejorable para disfrutar de la ornitología. En segundo lugar, navegar el río Gambia, que con sus 1.120km de longitud es uno de los más importantes de África Occidental. Tercero, es un país de reducidas dimensiones, lo cual permite descubrir numerosos lugares de interés sin necesidad de largos desplazamientos. Por último, tras recorrer Cabo Verde decidí regresar a Senegal y continué hacia el sur Mi Gran Viaje pasando por Gambia.
Con tan solo 11mil km2, Gambia es el país más pequeño de África continental (el segundo es Eswatini, la antigua Swaziland). Pero esta no es la única peculiaridad geográfica: sus fronteras siguen el curso del río Gambia durante 480km; es muy llano, con su punto más alto situado a 53m; y se encuentra rodeado por el territorio de Senegal, a excepción del tramo de Costa Atlántica.

Gambia
Los primeros europeos en explorar Gambia fueron los Portugueses, hasta que a mediados del siglo XVII Ingleses y Franceses se dieron cuenta del potencial del río para comerciar con el interior de África (principalmente esclavos). Y durante 150 años rivalizaron por el control de la zona, los Ingleses desde las islas de Saint James y MacCarthy, y los Franceses desde Albreda, en la orilla norte. En 1820, tras la abolición de la esclavitud, Gambia se convirtió en un protectorado británico; y en 1885 pasó a ser una colonia, con sus fronteras reconocidas de forma oficial. Aunque apenas 80 años mas tarde el país se independizó mediante un proceso democrático sin incidentes.
Actualmente el Ministerio de Exteriores considera Gambia un destino seguro, pero durante mi visita la crisis del coronavirus había provocado un importante incremento de robos y atracos, y se recomendaba extremar las precauciones, además de evitar la frontera sur con la región de la Casamance (Senegal). Yo siempre viajé en transporte público y realicé un montón de caminatas en solitario, y la verdad es que no tuve ninguna sensación de peligro.
ITINERARIO POR GAMBIA
En total estuve 17 días en Gambia. Comencé mi ruta en Bakau, donde volé desde Dakar (Senegal). Utilizando como base esta tranquila población costera realicé numerosas excursiones, visitando algunas de las principales atracciones turísticas del país (Abuko, Bijilo, Banjul, Kachikally, las playas de Fajara y Kotu…). A continuación viajé a Batukunku, todavía en la Costa Atlántica, para conocer Tanji y la playa de Sanyang. Y por último me adentré hacia el este de Gambia, explorando diferentes reservas naturales desde Tendaba y Kuntaur.
CUANDO IR
La mejor época para viajar a Gambia es durante la temporada seca, que va de noviembre a abril, cuando no hace tanto calor, hay menos mosquitos (y por tanto disminuyen las probabilidades de contraer malaria), y los cielos están despejados. Aunque si el motivo de tu visita al país es la observación de aves te recomiendo especialmente los meses de noviembre y diciembre, justo después de las últimas lluvias, cuando las lagunas están llenas de agua y atraen una gran cantidad de aves migratorias procedentes de Europa.
Yo visité Gambia entre marzo y abril y es verdad que no llovió ni un solo día. Pero el cielo siempre estaba cubierto de una fina capa de nubes que estropeaba las puestas de sol; y al ser el tramo final de la temporada seca muchos humedales se encontraban sin agua y costaba más encontrar aves. Dicho esto, pude hacer todas las actividades que había previsto y acabé muy satisfecho.
VISADO
Los ciudadanos de la Unión Europea no necesitan visado para entrar en Gambia, pudiendo permanecer en el país un máximo de 30 días. Aunque el caso de España (además de algún otro país como Francia) es especial:
*Si accedes a Gambia a través del Aeropuerto de Banjul tampoco necesitas visado. Aunque a cambio te tocará pagar un impuesto llamado Security Tax que se inventó el gobierno en el año 2020 para recaudar dinero. Cuesta 1.000D o 20Usd/€ (lo ideal es tener moneda local porque el tipo de cambio para los pagos en divisas es muy desfavorable). Este impuesto también se paga al salir del país por aire, así que deberás tener preparados otros 1.000D.
*En cambio si entras en Gambia desde Senegal por alguna de sus fronteras terrestres la situación es muy confusa. Teóricamente desde agosto del 2020 no necesitas visado, pero en la práctica estás en manos de los agentes de aduanas, cuyos niveles de corrupción son legendarios. Y te pueden pedir desde un pago simbólico hasta el precio total del visado (60€ para una estancia máxima de 30 días). Esto ya dependerá de tu capacidad de negociación.
Mi llegada a Gambia se produjo en plena crisis del coronavirus y las autoridades habían establecido un requisito adicional: hacerse un test PCR, como máximo 72 horas antes de llegar a Gambia, y aportar un documento que acreditara el resultado negativo; o mostrar un certificado de vacunación (con alguna de las vacunas reconocidas internacionalmente). Yo opté por la segunda alternativa y no tuve ningún problema.
GUIAS DE VIAJE
-“Gambia” de Bradt Guides: es una de las pocas guías del mercado centrada exclusivamente en Gambia, y cuenta con 270 páginas llenas de información detallada para recorrer cada rincón del país. Imprescindible.
-“West Africa” de Lonely Planet: solo tiene 20 páginas dedicadas a Gambia. Sirve como complemento, para tener una idea general; o si vas a visitar otros países de la zona.
COMO LLEGAR
Entré en Gambia volando con Air Senegal directo a Banjul. Para llegar al Aeropuerto de Dakar primero viajé en taxi desde el barrio de Liberté 5, donde estaba mi alojamiento, hasta la Gare Grand Yoff (1.500F). A continuación compré un billete de autobús en la taquilla de la compañía Dakar Dem Dikk (6milF); ocupé un asiento junto a la ventana (mi mochila grande viajó en la parte trasera del vehículo); y esperé media hora leyendo. Una vez en marcha el trayecto duró 45minutos y el autobús me dejó en la puerta de la Terminal. Mucho mejor que un taxi, que me habría costado mínimo 20milF.
Mi idea inicial era acceder a Gambia por tierra desde Dakar, pero a última hora cambié de opinión por 3 motivos:
*El trayecto era una auténtica odisea: un taxi a la Terminal Baux Maraichers de Dakar; un sept-place hasta la frontera; otro hasta Barra, en la orilla del río Gambia; y un ferry para cruzar a Banjul. En el mejor de los casos implicaría una jornada completa, teniendo en cuenta las esperas correspondientes para cada transporte. Mientras que el avión solo tardaba 40 minutos.
*En la frontera terrestre de Gambia me tocaría enfrentarme a los agentes de aduanas corruptos que me harían perder tiempo y dinero de todas las formas posibles para dejarme entrar en el país.
*Por si fuera poco estaba sufriendo una gastroenteritis y necesitaba ir al lavabo de forma regular, algo que no tendría garantizado una vez en marcha.
Afortunadamente encontré un vuelo a un precio razonable y compré el billete a través de la página web de Air Senegal. En el Aeropuerto de Dakar realicé el check-in sin incidentes (como anécdota me encontré a un chaval español trabajando en un control de seguridad); y maté el tiempo hasta embarcar tomando un café con leche y dos brioches de chocolate en una de las cafeterías. Eso sí, en la puerta indicada la espera se alargó y subí al avión con una hora de retraso. Tras despegar, el viaje pasó rapidísimo mientras leía mi guía de viajes. Ni siquiera hubo tiempo para que las azafatas nos dieran un vaso de agua.
Una vez en el Aeropuerto de Banjul mostré mi certificado de vacunación a un encargado; pagué la Security Tax en un mostrador (20€) (quise pagar en dólares, más ventajoso, pero el empleado no tenía cambio); rellené un sencillo formulario mientras hacía cola; y pasé por el Control de Pasaportes, donde una agente me preguntó el motivo de mi visita y la dirección de mi alojamiento. Aquí viví momentos de tensión porque no tenía nada claro que me fuera a librar de pagar el visado. Según había leído, la exención acordada por el gobierno era para vuelos directos desde España, y la negociaron las compañías aéreas que operan allí (Vueling, Binter Canarias…). Pero yo había llegado desde Senegal en una aerolínea distinta. La agente consultó algo con su compañero, aunque por suerte me acabó sellando el Pasaporte y pude continuar.
A continuación recuperé la mochila grande, que ya estaba dando vueltas en la cinta; saqué dinero en un cajero automático; compré una tarjeta SIM local; y salí al exterior, donde pronto me abordaron dos lugareños. Uno era taxista, y el otro un listo intentando sacarse una propina por no hacer nada (no lo consiguió). El taxista me pidió 900D por llevarme a mi alojamiento (unos 15€), situado en la población de Bakau. Yo intenté negociar un descuento, pero el hombre se negó en redondo. El caso es que acepté porque el precio me pareció correcto para un trayecto nocturno de 22km, y más teniendo en cuenta que mi alojamiento me pedía 1.200D por el servicio.
El viaje duró media hora, recorriendo carreteras oscuras con un tráfico considerable para ser las 23h pasadas. Cruzamos varias poblaciones, y cuando faltaba un kilómetro escaso para llegar a mi alojamiento el taxi se detuvo bruscamente: ¡no tenía gasolina! (la aguja del depósito no funcionaba). Menos mal que justo al lado había una gasolinera y nos acercamos, el taxista para llenar una botella de combustible y yo para comprar en la tienda un yogurt y una botella de agua. Nos llega a pasar esto en una zona deshabitada y me da algo.
TRANSPORTE
Para moverte por el país las opciones son:
1. Gelly-gelly: es el principal medio de transporte para viajar entre las diferentes poblaciones. Se trata de furgonetas en un estado lamentable donde el espacio se aprovecha al máximo, con incómodos asientos plegables en el pasillo. Además no hay maleteros, así que casi siempre tuve que viajar con mi mochila grande encima (en un par de ocasiones la subieron a la parte de arriba del vehículo). Dependiendo de la ruta hay Gelly-Gellys que solo se ponen en marcha cuando están llenos y otros que con un número razonable de pasajeros ya arrancan.
Las Terminales de Gelly-Gelly están ubicadas no muy lejos del centro y siempre llegué caminando. Los precios son ridículos y se paga durante el trayecto al ayudante del conductor, que viaja en la parte trasera. Como referencia aproximada el coste es de 1D por kilómetro, aunque te recomiendo preguntar el precio con antelación, porque los ayudantes tienen la fea costumbre de intentar quedarse con el cambio (sobretodo si eres un turista occidental). Las principales carreteras están asfaltadas, pero los abundantes controles policiales, las continuas paradas para que suban y bajen pasajeros, y la escasa potencia de los Gelly-Gelly provocan que los trayectos se eternicen. A cambio constituyen una gran oportunidad para relacionarse con los lugareños.
2. Taxi privado: contraté sus servicios varias veces para moverme por la Costa Atlántica, cuando las distancias no eran excesivas. De nuevo el hecho de ser un turista occidental dispara los precios iniciales (en ocasiones los taxistas piden más del doble del importe habitual), así que hay que estar preparado para regatear.
ALOJAMIENTO
La oferta hotelera en Gambia depende mucho de la zona y el presupuesto que manejes. En la Costa Atlántica hay docenas de hoteles aunque la mayoría son caros, orientados a turistas en busca de sol, aire acondicionado y relax junto a la piscina, y cuesta encontrar opciones para mochileros. Yo me alojé en una pensión y un campamento, ambos reservados previamente a través de Booking, donde disfruté de habitaciones correctas y desayunos básicos incluidos en el precio. Eso sí, carecían de agua caliente y solo aceptaban pagos en efectivo.
En el interior de Gambia la oferta cae en picado y en algunos casos, como Tendaba o Kuntaur, solo hay un campamento disponible. Yo aparecí en ambos lugares sin reserva y hubo noches en las que fui el único huésped (y eso que era Semana Santa). Aunque la crisis del coronavirus había reducido drásticamente el número de turistas y en circunstancias normales te recomiendo asegurarte un bungalow antes de llegar para evitar problemas. Estos campamentos no aparecen en Booking, así que solo es posible contactar con ellos por teléfono.
COMIDA
La gastronomía de Gambia es muy limitada y consiste básicamente en pollo o pescado acompañado de arroz o patatas fritas y una de estas 3 salsas: Domoda (elaborada con cacahuetes, y conocida en Senegal como Maafe); Yassa (con cebolla caramelizada y limón); y Benachin (tomate con verduras ligeramente picante). Aunque en la Costa Atlántica hay un montón de restaurantes con menús variados, entre los que destacan los Libaneses, con una relación calidad-precio imbatible. En el interior de Gambia te recomiendo encargar la comida con antelación porque de lo contrario te expones a largas esperas (en Janjanbureh me tiré casi una hora).
En cuanto a la bebida, cualquier momento del día es bueno para tomar té, elaborado con hojas de menta y azúcar (aunque un punto más amargo que el de Marruecos); y servido en vasos de chupito. Su preparación es todo un ritual, con el encargado pasando el líquido de vaso en vaso y vuelta a la tetera, y probándolo repetidamente hasta contar con su aprobación. Cuando te invitan las normas de etiqueta dicen que hay que tomar un mínimo de 3 vasos, aunque esto solo me ocurrió en una ocasión (nada que ver con Mauritania). Gambia es un país musulmán, pero casi todos los bares y restaurantes venden cerveza. Aunque curiosamente no hay una marca nacional y tuve que consumir Cody’s (originaria de Alemania), servida en latas de 0,5l; o en su defecto alguna Fanta.
IDIOMA
La lengua oficial en Gambia es el Inglés, que habla la mayoría de la población. Aunque en la calle lo habitual es escuchar Mandinka, el idioma utilizado por el grupo étnico predominante. A pesar de tirarme una buena temporada en el país no pude dedicar mucho tiempo a practicar el Mandinka y no pasé de alguna palabra básica, como Esama (buenos días); Abaraca (gracias); o Kori Tanante (cómo estás). Pero con el Inglés me desenvolví sin problema, incluso en el este de Gambia.
MONEDA
El Dalasi, que a su vez se divide en 100 bututs (aunque en la práctica su valor es tan residual que ya no se ven). Algunos billetes se encuentran en un estado lamentable (sobretodo los de 5 y 10D) y parecen a punto de desintegrarse, con trozos colgando o pegados con cinta adhesiva, pero la gente los acepta encantada. Cuando visité Gambia el tipo de cambio era de 1 eur = 60D (marzo/2022). Para obtener moneda local utilicé mi tarjeta Revolut en los cajeros automáticos, pero hay 3 inconvenientes:
*Todas las entidades cobran comisión (alrededor de 200D).
*Los importes máximos por reintegro están limitados en función de la entidad (algunas solo permiten 2milD). Esto te afectará negativamente si tienes tarjetas que ofrecen un número determinado de reintegros sin comisión. La más conveniente es Standard Chartered Bank, donde es posible obtener 8milD por reintegro.
*A parte de las principales ciudades y resorts de la Costa Atlántica, en el interior de Gambia los cajeros automáticos escasean.
Encima casi ningún establecimiento permite pagar directamente con tarjeta (solo hoteles y restaurantes de lujo), con lo cual esto obliga a llevar siempre efectivo encima.
TELEFONO
Si vas a pasar mucho tiempo en el país y no quieres depender únicamente de las redes wifi, lo más aconsejable es comprar una tarjeta SIM local. A pesar de su reducido tamaño, en Gambia hay 4 operadoras: Africell, QCel, Gamtel y Comium Mobile. Por lo que pude investigar las 2 primeras son las que tienen mayor cuota de mercado y niveles de cobertura, así que elegí Africell.
Conseguí la tarjeta SIM en una tienda Africell ubicada en la Terminal de Llegadas del Aeropuerto de Banjul. El empleado hablaba un inglés perfecto y nos entendimos sin problema. La lista de planes Prepago que ofrece Africell es realmente extensa. Yo escogí uno con 5GB de datos, válido para un periodo de 60 días, y me costó 770D (unos 13€). Pero puedes elegir desde solo 20MB por 8D (no sé quién podría estar interesado en este plan) hasta 13GB por 1.620D. El proceso de compra fue muy sencillo: entregué mi Pasaporte y en cuestión de minutos ya tenía la tarjeta SIM activada.
En cuanto a mi experiencia con Africell la verdad es que fue bastante mejorable. Durante los primeros días la operadora me bombardeó a mensajes informándome de que no tenía saldo disponible para llamadas (obviamente, porque lo gasté en el plan Prepago). Llegaban a todas horas y al final tuve que acudir a una tienda de Banjul, donde la encargada llamó para frenar el asedio. Además los 5GB de datos volaron en apenas 10 días (es verdad que no pude utilizar el wifi en los alojamientos, pero me pareció excesivo). Con este panorama si volviera a Gambia probaría suerte con QCel.
SALUD
No hay ninguna vacuna obligatoria para visitar Gambia. Solo se exige la de la Fiebre Amarilla si procedes de una zona infectada. Además se recomiendan las de la Fiebre Tifoidea, Hepatitis A y B, Difteria y Tétanos. Y seguir un tratamiento preventivo contra la Malaria. Lo mejor será que pidas cita en un Centro de Medicina Tropical y pongas al día tu cartilla de vacunación para evitar situaciones desagradables.
Bueno, podría facilitar muchos más datos pero creo que junto a los 6 posts que publicaré próximamente tienes bastante información para hacerte una idea de Gambia y decidir si te apetece o no visitar este país. Aún así, si te surge alguna duda escríbeme y con mucho gusto intentaré resolverla.
Si te gustó la guía, dale al like (el corazón que hay en la parte superior), deja un comentario con tu opinión, y sígueme en redes sociales