Información básica para recorrer de forma independiente este país de parques nacionales exclusivos reservados al turismo de lujo.
Varios fueron los motivos que me animaron a visitar Gabón. Primero, se trata de un desconocido país totalmente al margen de los circuitos turísticos habituales, y esto siempre es garantía de aventuras. En segundo lugar, Gabón es un paraíso para los amantes de la naturaleza, con inmensas selvas tropicales habitadas por gorilas, chimpancés y elefantes (aunque más tarde descubrí que explorarlas no está al alcance de todos los bolsillos). Tercero, la posibilidad de realizar algunos viajes épicos, como el barco que une Lambaréné y Port Gentil; o el tren Transgabonais, que atraviesa el país conectando Libreville y Franceville. Por último, tras recorrer Camerún decidí continuar Mi Gran Viaje hacia el sur pasando por Gabón.
En el año 1931 se descubrieron los primeros yacimientos de petróleo cerca de Libreville, pero fue tras conseguir la independencia de Francia en 1960 cuando Gabón incrementó su producción de forma exponencial. Hoy día la industria petrolífera representa la mitad del PIB del país, y su renta per capita es la 5ª más elevada de toda África. Eso sí, esta dependencia histórica provocó fuertes desequilibrios. La actividad agrícola o industrial desaparecieron, y Gabón tiene que importar la mayoría de productos de consumo (principalmente de Francia y Camerún), disparando los precios. Y el 80% del territorio está cubierto de selvas deshabitadas donde apenas llegan carreteras o pistas de tierra (más de la mitad de la población se concentra en Libreville). Además el dinero del petróleo va a parar a unos pocos bolsillos, mientras que la gran mayoría de los ciudadanos viven en la miseria.

Gabon
Todo esto no importó hasta que en el 2014 los precios del petróleo se desplomaron, al mismo tiempo que las reservas de Gabón empezaron a dar señales de agotamiento. En la actualidad el gobierno ha puesto en marcha un plan para diversificar la economía del país, con varios frentes abiertos: turismo ecológico; explotación de otros recursos naturales, como madera, manganeso o mineral de hierro; inversión en infraestructuras… Pero como suele ocurrir, las cosas avanzan a un ritmo mucho más lento de lo previsto.
Hoy día el Ministerio de Exteriores considera Gabón un destino bastante seguro. Solo recomienda tener cuidado en Libreville y Port Gentil, debido al incremento de la delincuencia, con robos y atracos frecuentes (sobretodo de noche y en barrios de la periferia); y a las protestas ocasionales de grupos opositores al gobierno. Yo siempre viajé en transporte público y la verdad es que no tuve ninguna sensación de peligro.
ITINERARIO POR GABON
En total estuve 23 días en Gabón. Comencé mi ruta en Lambaréné, donde llegué en autobús desde Ambam (Camerún). A continuación realicé dos viajes en barco a Port Gentil y Libreville, las principales ciudades del país. Después utilicé el tren Transgabonais para alcanzar Lopé (visitando el parque nacional del mismo nombre); y Franceville, desde donde realicé una excursión a las Chutes de Poubara. Y por último viajé en taxi a Leconi, cerca de la frontera de Congo Brazzaville.
CUANDO IR
La mejor época para viajar a Gabón es durante la temporada seca, que va de junio a septiembre, cuando se puede circular por las pistas sin problema, es más fácil ver fauna, y no hay tantos mosquitos (con lo cual disminuyen las probabilidades de contraer malaria). Las guías de viajes hablan de una pequeña estación seca entre los meses de diciembre y enero, pero esto era antes del cambio climático y en la práctica no es una época muy fiable.
Yo visité Gabón en diciembre y la lluvia hizo acto de presencia casi cada día, estropeando varias excursiones (el safari en 4×4 en Lopé, la ruta en barca por Lambaréné, la caminata al Cañón de Leconi…). Por suerte se trató de chaparrones de corta duración que no arruinaron por completo el viaje.
VISADO
Para entrar en Gabón es necesario un visado, que se puede tramitar de 2 formas:
1. Online: a través de esta página del gobierno. Además de rellenar un formulario hay que adjuntar una copia del Pasaporte y una Foto. Un visado entre 1 y 3 meses, entrada única, cuesta 85€. La pega es que durante mi visita esta modalidad de visado solo se aceptaba para las llegadas a través del Aeropuerto de Libreville, y no era mi caso.
2. Embajada: yo tramité el visado en la de Yaoundé. Aparecí por la mañana con toda la documentación necesaria: una Foto; una reserva de Hotel (al menos para la primera noche); y fotocopias del Pasaporte, Visado de Camerún, certificado de vacunación contra la Fiebre Amarilla, y Seguro de Viaje. Para acceder a las oficinas de esta Embajada se exige ir bien vestido, con pantalón largo, zapato cerrado y manga larga (yo esto último lo suplí poniéndome una chaqueta y asándome de calor durante todo el proceso).
Una vez en el interior de la Embajada me atendió una simpática encargada con la que charlé animadamente mientras rellenaba una solicitud. Después la mujer me tomó las huellas dactilares; me hizo una foto; e imprimió el visado, que pegó en mi Pasaporte. Precio: 70milF (unos 105€) para 1 mes, entrada única. También está la opción de pagar 50milF y esperar varios días, pero preferí ir a lo seguro. Una pega es que los 30 días empiezan a contar cuando se expide el visado y perdí una semana, aunque no afectó a mis planes de viaje.
GUIAS DE VIAJE
-“Gabon” de Bradt Guides: es la única guía del mercado dedicada exclusivamente a Gabon, y cuenta con 240 páginas llenas de información detallada para visitar cada rincón del país. Imprescindible.
-“Gabon/Sao Tomé et Principe” de Petit Futé: otra buena opción para los países de África Central que fueron colonias Francesas. Aunque por algún motivo la editorial ha decidido que Gabón no merece una guía propia y comparte sus 290 páginas con Sao Tomé et Principe (en todo caso me hubiera parecido más lógico incluir Congo Brazzaville, un país de características similares). Otra pega es que está en francés.
-“Africa” de Lonely Planet: solo tiene 18 páginas dedicadas a Gabón. Sirve como complemento, para tener una idea general; o si vas a visitar otros países de la zona.
COMO LLEGAR
Entré en Gabón por tierra desde Ambam (Camerún), un desplazamiento realmente laborioso. Para llegar a la frontera, situada a 26km, contraté los servicios de un moto-taxi. El chaval me pidió 1.500F por el trayecto y me pareció muy barato, así que no me molesté en negociar el precio. Durante el viaje avanzamos por una carretera solitaria, entre selva tropical y aldeas con sencillas casas de madera.
También pasamos junto a 3 controles policiales. En el primero la encargada me puso contra las cuerdas. Insistía en que mi visado había caducado y tenía que ir a la Oficina de Inmigración para que me expidieran un visado de salida. Yo protesté, al principio educadamente y después enfadado, porque todavía estaba dentro del último día de validez del visado. Obviamente la mujer quería sacarme algo de dinero y cuando vio que no iba a ser así me devolvió el Pasaporte y me permitió continuar.
En el segundo control no tuve problema y charlé unos minutos con los agentes. En el tercero me despedí del moto-taxi y entré en una oficina, donde una mujer escribió mis datos en un libro de registro y me selló la salida del país en el Pasaporte. Menos mal que estuve atento, porque iba a ponerme el sello en la única página que quedaba libre y no habría podido solicitar el visado de Congo Brazzaville. Casi le arranco el sello de la mano (la agente me miraba con cara de sorpresa). A continuación crucé a pie la frontera, formada por el río Ntem. Las vistas desde el puente eran espectaculares, con los árboles reflejados en el agua y pájaros volando. Me hubiera encantado hacer fotos pero no me pareció la mejor idea.
Ya en territorio de Gabón pasé junto a 3 controles policiales. En el primero el encargado era un tipo agradable que hablaba Español porque había trabajado en Guinea Ecuatorial. Me pidió el Certificado de Vacunación de la Fiebre Amarilla y la reserva de Hotel; llamó por teléfono a la Oficina de Inmigración de Bitam avisando de mi llegada; y un ayudante rellenó una ficha policial con mis datos y me la entregó. En el segundo control volví a enseñar los mismos documentos más la ficha y esperé unos minutos en el exterior de la oficina charlando con unos agentes. Por suerte el tercer control estaba vacío y lo dejé atrás aliviado.
Poco después paré un taxi compartido que se dirigía a Bitam, donde tenía que conseguir el sello de entrada en Gabón (1.500F). No vi venir que de camino me esperaban otros 3 controles policiales. En el primero se conformaron con ver mi Pasaporte. Y en el segundo me hicieron visitar la oficina, pero solo me preguntaron un par de cosas.
El problema llegó en el tercero, porque un agente exigió ver el contenido de mi mochila grande con un tono demasiado enérgico. Yo intenté mantener la calma, pero el agente examinaba cada objeto con una lentitud desesperante. La gota que colmó el vaso fue cuando el taxista me dijo que no podía esperarme allí tanto tiempo y se marchó, ante la mirada impasible del agente. Aquí ya me encendí, discutí con él y vacié toda la mochila de golpe con malas formas, dejando el suelo de la oficina lleno de ropa y trastos. No fue lo más inteligente, pero estaba hasta las narices.
El caso es que el agente quedó satisfecho y para compensar las molestias pidió al conductor de un coche que me llevara gratis a Bitam. Una vez allí hice una fotocopia del Pasaporte y el Visado en una tienda. Y entré en la Oficina de Inmigración, donde me recibió un tipo de rostro inexpresivo que me hizo temer nuevos problemas. Por suerte le entregué las fotocopias, el Pasaporte y la ficha policial; me condujo al despacho del encargado; y este me selló la entrada en cuestión de segundos mientras hablaba por teléfono. Como ya era demasiado tarde y no había transporte público me quedé a pasar la noche en el Hotel des Voyageurs, muy céntrico, con habitaciones decentes a 10milF y un buen restaurante anexo. Por fin había acabado la odisea y ya estaba listo para empezar a explorar Gabón.
TRANSPORTE
Para moverte por el país las opciones son:
1. Minibús/Clando: cuando la situación de las carreteras lo permite, es el medio de transporte habitual en Gabón. En función de la compañía y la ruta viajarás en un minibús o un clando (taxi compartido). Yo utilicé ambos, un minibús impecable con aire acondicionado y un clando destartalado, y en general acabé bastante satisfecho.
Las Terminales (Gare) de Minibús/Clando están ubicadas en las afueras de los núcleos urbanos, aunque hay compañías privadas que tienen sus oficinas en el centro. Estos vehículos solo se ponen en marcha cuando están llenos. Las salidas acostumbran a ser a primera hora de la mañana (entre 4h y 7h), así que te recomiendo informarte el día anterior para evitar sorpresas desagradables. Se compra el billete en una taquilla antes de partir. Los precios son económicos y mi mochila grande viajó en el maletero trasero. Una vez en ruta la conducción es correcta, con pérdidas de tiempo mínimas, y no viví ninguna situación de peligro.
2. Tren: la carretera que atraviesa Gabón en horizontal y conecta las ciudades de Libreville y Franceville se encuentra en un estado lamentable; y los vuelos internos son muy caros. Así que la única alternativa que queda es el Transgabonais, un tren con 4 salidas por semana en ambas direcciones. Yo lo utilicé en dos ocasiones y la experiencia fue horrible, con una cancelación, retrasos de muchas horas y salidas a horas intempestivas. En los post que dedico al Lope Park y Franceville explico con detalle mis peripecias. A pesar de que la idea de viajar en el Transgabonais puede sonar romántica, si no dispones de mucho tiempo te recomiendo rascarte el bolsillo y comprar un billete de avión.
3. Barco: una opción disponible para viajar entre las ciudades de Lambaréné, Port Gentil y Libreville, mucho más económica que los vuelos internos. Además el trayecto entre Lambaréné y Port Gentil es espectacular, navegando por la desembocadura del río Ogooué. En los posts que dedico a estos lugares incluyo toda la información necesaria.
4. Taxi: los utilicé para moverme por el interior de las ciudades. A veces contraté servicios privados y otras compartidos con otros pasajeros. En este último caso su funcionamiento es realmente peculiar: te plantas en una calle que va hacia tu destino; cuando pasa el taxi gritas el nombre de algún lugar reconocible cercano al destino (una plaza, un hospital…) y el precio que quieres pagar; y si ambas cosas convencen al taxista pitará para que subas (de lo contrario continuará su camino). Complicado para un turista que acaba de llegar a la ciudad pero al final le acabas cogiendo el truco. Y a las malas solo tienes que ofrecer más dinero y verás como todos los taxis paran.
ALOJAMIENTO
La oferta hotelera en Gabón es correcta y en cualquier población de cierto interés turístico encontrarás diferentes alojamientos. El problema es que la mayoría de opciones están orientadas a turistas de presupuesto holgado, con muy pocas alternativas para mochileros. Los ejemplos más claros son Libreville y Port Gentil, donde los precios son prohibitivos y pude solventar la situación milagrosamente gracias a uno de los escasos alojamientos económicos (bastante alejados del centro).
Otro inconveniente es que los hoteles básicos de Gabón no suelen figurar en Booking, así que solo es posible contactar con ellos por teléfono. Yo casi siempre aparecí sin reserva, aunque no tuve ningún problema en encontrar habitaciones disponibles, en gran parte porque era la época de lluvias. Además esto me permitió negociar el precio y obtener algún descuento. Eso sí, solo aceptan el pago en efectivo; no hay mosquiteras (imprescindible contar con una, o al menos un bote de insecticida); y el agua caliente se considera un servicio de lujo, solo disponible en las habitaciones más caras.
COMIDA
La comida más extendida en Gabón es la carne a la brasa, que puede ser de pescado, pollo o buey. Muchos locales ofrecen también “viande de brousse”, un concepto que engloba todo tipo de especies exóticas como el pangolín, cocodrilo, serpiente o puerco espín. Además abundan los restaurantes de comida occidental, sobretodo en Libreville y Port Gentil, aunque a precios desorbitados. Yo intenté ahorrar al máximo en este apartado y mi dieta se basó en fast food (shawarmas, hamburguesas, alguna pizza); platos sencillos de pollo o pescado con arroz; y bocadillos de paté o sardinas, que compraba en la cadena de supermercados Cecado, o de judías, en puestos callejeros.
En cuanto a la bebida, el licor nacional de Gabón es es el vino de palma, elaborado artesanalmente a partir de la sabia de algunas especies de palmera. Yo no lo probé, aunque conviene tener presente su secreto: por la mañana, recién obtenido, su sabor es dulce y agradable, y está delicioso; pero en cuestión de horas pasa a ser amargo y se dispara la graduación. Mi bebida habitual fue la cerveza local, marca Régab, en envases de 0,65l que caían a pares si conseguía encontrar un sitio que la sirviera fría.
IDIOMA
La lengua oficial en Gabón es el Francés, que entiende la mayoría de la población. Aunque mucha gente utiliza la lengua del grupo étnico al que pertenece, como el Fang (hablado en el norte del país); el Mbere (utilizado por los habitantes del sudeste de Gabón); o el Eshira (habitual en la costa). Así que en algunas zonas remotas es complicado comunicarse porque el Francés brilla por su ausencia. Yo reconozco que no hice el más mínimo esfuerzo por aprender alguna palabra, pero tampoco tuve excesivos problemas.
MONEDA
El Central African CFA Franc. Se trata de la moneda común de los 6 países que forman la Communauté Économique et Monétaire de l’Afrique Centrale, una especie de Unión Europea que nació en 1945 impulsada por Francia para cohesionar las economías de sus colonias en África Central. Actualmente está formada por Camerún, República Central Africana, Chad, Congo Brazzaville, Gabón y Guinea Ecuatorial (esta última era una colonia española pero en 1984 se unió al resto de países para beneficiarse de sus ventajas).
CFA son las siglas de Communauté Financière Africaine, pero en la calle la gente se refiere a esta moneda sencillamente como Franc. Tiene un tipo de cambio fijo, que desde la creación del euro es de 1 Eur = 656F.
Para obtener moneda local utilicé mis tarjetas en los cajeros automáticos, distribuidos en las principales poblaciones. Son muy pocos los establecimientos que permiten pagar directamente con tarjeta (solo hoteles y restaurantes de lujo), con lo cual esto obliga a llevar siempre bastante efectivo encima. Un último inconveniente es que en Gabón casi nadie tiene cambio y cuesta un mundo encontrar billetes pequeños o monedas. La situación alcanza niveles surrealistas, donde el problema se traslada siempre al cliente y se llegan a perder ventas, así que te recomiendo hacer acopio desde el primer momento.
TELEFONO
Si vas a pasar mucho tiempo en el país y no quieres depender únicamente de las redes wifi, lo más aconsejable es comprar una tarjeta SIM local. En Gabón hay 2 operadoras: Moov (que adquirió Gabon Telecom) y Airtel. Por lo que pude investigar Moov es la que tiene mayor cuota de mercado y niveles de cobertura, así que elegí esta.
Conseguí la tarjeta SIM en una tienda Moov de Bitam, donde me atendió una empleada muy amable sin tener que esperar apenas. Moov ofrece diferentes planes Prepago. Yo escogí uno de 15GB de datos, válido para un período de 30 días, y me costó 15milF (unos 23€). Pero puedes elegir desde solo 16MB por 150F (no sé a quién le interesaría este plan) hasta 50GB por 40milF. El proceso de compra fue muy sencillo: entregué mi Pasaporte; esperé a que se activara la tarjeta SIM; realicé una recarga de saldo; y contraté el plan Prepago.
Hay numerosos comercios y operadores privados que teóricamente ofrecen los mismos servicios que las tiendas oficiales Moov, pero yo solo los recomiendo para recargar saldo. No suelen estar acostumbrados a dar de alta a clientes extranjeros y cualquier error provocará que te bloqueen la SIM, con las consiguientes molestias. Además sus propietarios a veces se intentan aprovechar de los turistas. En una tienda de Bitam la encargada me pedía 8milF por la tarjeta SIM, cuando es gratuita.
En cuanto a mi experiencia con Moov, la verdad es que no acabé nada satisfecho. Tras contratar el plan Prepago descubrí que los 15GB de datos tenían un límite diario de 0,5GB, totalmente insuficientes. Casi siempre los agotaba antes de que acabara la jornada, quedándome sin acceso a Internet, y aunque añadiera saldo el teléfono continuaba bloqueado (lo intenté un par de veces). No entiendo esta restricción desde el punto de vista empresarial, porque impide que consumas más o contrates un nuevo plan Prepago. Por si fuera poco la red de telefonía en Gabón es realmente penosa y en muchas ocasiones el acceso a Internet era muy lento o me quedaba sin cobertura. Todo el mundo se quejaba de esta situación, así que no es solo un problema de Moov, pero si regresara a Gabón probaría los servicios de Airtel.
SALUD
Para visitar Gabón se exige la presentación del certificado internacional de vacunación contra la Fiebre Amarilla. Hasta el año 2016 se administraban dosis de refuerzo cada 10 años, pero entonces la OMS determinó que una sola dosis ya era suficiente para otorgar inmunidad de por vida. Aun así antes de entrar en Guinea-Conakry me llegaron relatos de controles policiales donde los agentes exigían dinero por no tener la vacuna actualizada, con lo cual para evitar problemas acudí a un Centro de Vacunación en Bissau y me puse una dosis de refuerzo.
Además se recomiendan las vacunas contra la Fiebre Tifoidea, Hepatitis A y B, Difteria, Tétanos y Meningitis. Y seguir un tratamiento preventivo contra la Malaria. Lo mejor será que pidas cita en un Centro de Medicina Tropical y pongas al día tu cartilla de vacunación para evitar experiencias desagradables.
Bueno, podría facilitar muchos más datos pero creo que junto a los 5 posts que publicaré próximamente tienes bastante información para hacerte una idea de Gabón y decidir si te apetece o no visitar este país. Aún así, si te surge alguna duda escríbeme y con mucho gusto intentaré resolverla.
Si te gustó la guía, dale al like (el corazón que hay en la parte superior), deja un comentario con tu opinión, y sígueme en redes sociales
Comentarios
4 ComentariosAlejandro Slobodianik
Jul 3, 2023La segunda foto en la guía práctica de Gabón es República del Congo, creo se llama Dolise, cerca de Pointe Noire.
Ganas De Mundo
Jul 4, 2023Hola Alejandro! Si te refieres a la foto del faro es en una playa cerca de Libreville (Gabón). Y si es la siguiente se trata del Cañón de Leconi, también en Gabón, aunque a escasos kilómetros de la frontera de República del Congo.
David Ballester
Mar 1, 2023Esperant amb ganes la resta del relat. Gràcies.
Ganas De Mundo
Mar 2, 2023Siii, es farà esperar perquè ara mateix estic a Algèria! Pero tinc molta informació preparada.