Datos básicos para visitar de forma independiente el extremo sur del país más turístico de los Balcanes, descubriendo Dubrovnik y sus alrededores.
Tras acabar mi recorrido por Bosnia estaba en Trebinje, a tan solo media hora en coche de Dubrovnik. De entrada no había previsto visitar Croacia durante Mi Gran Viaje porque es un país muy caro y turístico. Pero al final decidí recorrer únicamente el extremo sur de la región de Dalmacia, pegado a las fronteras de Bosnia y Montenegro, y separado del resto del país por la población de Neum.
Cuando se habla de las diferentes guerras que asolaron los Balcanes Serbia siempre aparece como el único malo de la película. Y la verdad es que se ganaron a pulso esa fama, con operaciones de limpieza étnica dirigidas contra los Bosnios y Albano-Kosovares, y matanzas horribles como la de Srebrenica. Pero Croacia también protagonizó momentos vergonzosos, como el Cerco de Mostar, y en cambio su imagen no ha quedado tan manchada entre la opinión popular. Y la cosa ya venía de lejos, porque durante la Segunda Guerra Mundial el país estuvo gobernado por la Ustasha, un grupo fascista que contó con el apoyo de la Alemania Nazi, y persiguió a judíos, gitanos y Serbios (a estos últimos por ser de religión Ortodoxa). Hoy día Croacia es uno de los destinos turísticos más cotizados del Mediterráneo y ha duplicado el número de visitantes en apenas una década.
Croacia
Actualmente el Ministerio de Exteriores considera Croacia un país muy seguro. Solo desaconseja alejarse de los caminos principales en algunas zonas, como la frontera con Serbia y Montenegro, donde todavía podría quedar alguna mina. Y tener las precauciones habituales en Dubrovnik y Split, con un mayor riesgo de robos y atracos a turistas. Yo viajé en solitario utilizando transporte público y la verdad es que no tuve ninguna sensación de peligro.
ITINERARIO POR CROACIA
Estuve solo 7 días en Croacia, durante los cuales me dediqué a explorar Dubrovnik y realicé dos excursiones por los alrededores: Lokrum Island; y Cavtat, parando de camino a explorar los hoteles abandonados de Kupari.
CUANDO IR
La mejor época para visitar Croacia es durante los meses de primavera (de marzo a mayo) y otoño (de septiembre a noviembre), cuando el clima es más agradable. En verano hace mucho calor y el país se llena de turistas, por lo que visitar determinados lugares, como Dubrovnik o los Lagos de Plitvice, se convierte en una experiencia masificada y cara.
Yo recorrí el sur de Croacia a finales de septiembre y acabé encantado. Pude disfrutar de cielos despejados; y la crisis del coronavirus redujo algo el número de turistas, por lo que no me sentí tan agobiado.
VISADO
Croacia pertenece a la Unión Europea, así que los ciudadanos de sus estados miembros no necesitamos visado para entrar en el país (incluso podemos utilizar el DNI en vez del Pasaporte).
Aunque Croacia todavía no se ha integrado en el Area Shengen, que otorga libertad total de movimientos. Y en la página del Ministerio de Exteriores se indica que la estancia máxima está limitada a 90 días. Para periodos de tiempo superiores hay que solicitar un permiso ante las autoridades de extranjería, siempre con un motivo justificado (trabajo, estudios…).
Mi visita a Croacia se produjo en plena crisis del coronavirus y las autoridades habían establecido un requisito de entrada: hacerse un test PCR o de Antígenos, como máximo 48 horas antes de cruzar la frontera, y aportar un certificado que acreditara el resultado negativo. Por suerte también se aceptaban otras alternativas, como estar vacunado; o acreditar la superación de la enfermedad en los últimos 9 meses. Yo opté por la última vía, aportando el test de Anticuerpos que me había hecho en Skopje, y me permitieron cruzar la frontera sin problema, ahorrándome tiempo y dinero.
GUÍAS DE VIAJE
-“Croacia” de Lonely Planet: cuenta con más de 380 páginas llenas de información detallada para visitar cualquier rincón del país. Imprescindible.
-“Croacia” de DK Eyewitness Travel: con 270 páginas, sigue la tónica del resto de guías de esta colección: muy bien estructurada, mapas espectaculares, circuitos a pie recomendados para las principales poblaciones… Pero carece de los datos necesarios para organizar un viaje por libre (alojamiento, restaurantes, transporte…).
-“Western Balkans” de Lonely Planet: solo dedica a Croacia 85 páginas. Sirve como complemento, para hacerte una idea general de la zona.
COMO LLEGAR
Entré en Croacia por tierra, viajando desde Trebinje (Bosnia) hasta Dubrovnik. En circunstancias normales hay un par de autobuses diarios que conectan ambas ciudades, un servicio realmente pobre teniendo en cuenta la escasa distancia (solo 30km). Según me comentaron es fruto de las tensiones que todavía hoy existen entre Croacia y Serbia (Trebinje pertenece a la República Srpska, donde vive la población Serbia de Bosnia). Pero es que durante mi visita la crisis del coronavirus provocó la cancelación del servicio y directamente no había autobuses.
Con este panorama mi única opción era contratar los servicios de un taxi, así que caminé hasta el centro de Trebinje, donde hay una parada. Por suerte los precios oficiales están perfectamente detallados en un cartel informativo y me ahorré negociar con los conductores, una situación que siempre me genera incomodidad. La tarifa a Dubrovnik era de 50M (25€), hablé con un taxista (un abuelete sonriente) y en cuestión de segundos estábamos en marcha.
El trayecto duró media hora y atravesamos un paisaje árido y montañoso, hasta que apareció en la distancia el Mar Adriático y comenzamos un vertiginoso descenso. En un punto del recorrido el abuelete se detuvo para retirar el cartelito de Taxi del vehículo (imagino que tenía prohibido trabajar en Croacia). Al llegar a la frontera de Bosnia el taxista entregó mi Pasaporte al agente sin bajar del vehículo y este se lo devolvió al momento. Una vez en territorio de Croacia se repitió el procedimiento, aunque aquí el agente me hizo un par de preguntas (dónde me dirigía y cuánto tiempo iba a estar); me pidió la documentación relacionada con el coronavirus (que apenas revisó); y me entregó el Pasaporte (sin sellar, ya que estaba entrando en la Unión Europea).
Después seguimos hacia Dubrovnik, que me recibió con una espectacular panorámica del Casco Antiguo desde las alturas. El alojamiento que había reservado se encontraba 2,5km al oeste y pensaba que el taxista intentaría deshacerse de mí lo antes posible, pero para mi sorpresa siguió mis instrucciones y me dejó a un par de calles.
TRANSPORTE
Durante mi estancia en Dubrovnik llegué a pie a todos los lugares de interés del Casco Antiguo. Y en las dos excursiones que hice por los alrededores utilicé una barca (Lokrum Island) y un autobús metropolitano (Cavtat). Así que mi experiencia con la red de transporte público de Croacia es mínima y no puedo opinar demasiado al respecto.
ALOJAMIENTO
En Dubrovnik la oferta hotelera es realmente amplia pero a unos precios desorbitados. Hasta el punto de que en uno de los Hostels más populares de la ciudad una cama en un dormitorio compartido con otras 5 personas costaba 40€ la noche. Por suerte tanto en Dubrovnik como en Cavtat conseguí encontrar en Booking habitaciones perfectamente equipadas por unos 30€. Eso sí, a cambio de caminar un buen rato para alcanzar el Casco Antiguo.
COMIDA
Al igual que ocurre con el alojamiento, comer en los cafés y restaurantes de Dubrovnik sale caro, y me tuve que limitar a las opciones más económicas de los menús (básicamente pizza y pasta). Con lo cual no pude probar ninguna especialidad de la gastronomía Croata, que solían consistir en carnes y pescados a un mínimo de 20€ el plato. A veces también solventé alguna comida o cena con un Burek (masa de hojaldre rellena de carne o queso).
En cuanto a la bebida, cualquier momento del día es bueno para tomar kava (café), servido con un vaso de agua fría. El licor nacional de Croacia es la Rakija, un aguardiente elaborado a partir de diferentes frutas con alrededor de un 50% de alcohol. Pero los licores fuertes no son lo mío y opté por la cerveza, marcas Karlovacko y Ozujsko, en envases de 0,5l.
IDIOMA
La lengua oficial en Croacia es el Croata, que habla la práctica totalidad de la población. A pesar de tirarme una buena temporada en el país no pude dedicar mucho tiempo a practicar el idioma local y no pasé de alguna palabra básica, como Bok (hola); Dobar Dan (buenos días); Hvala (gracias); o Dovidenja/Bok (adiós). Aunque al menos aprendí la pronunciación, para que la gente me entendiera cuando me refería a algún lugar. Estos son varios de los sonidos más comunes:
č – se pronuncia como una ch
š – se pronuncia como una sh
j – se pronuncia como una i
h – no se pronuncia
Por suerte casi todo el mundo tiene conocimientos de inglés y me pude comunicar sin dificultades.
MONEDA
El Kuna, que a su vez se divide en 100 Lipa. Esto es así porque Croacia pertenece a la Unión Europea pero no a la Eurozona, con lo cual todavía no tienen el Euro. El Kuna está en circulación desde el año 1994, cuando se decidió sustituir el Dinar Croata por una moneda ligada al Marco Alemán. Así que el tipo de cambio con el Euro es fijo: 1 eur = 7,53K.
Para obtener moneda local utilicé mis tarjetas BNext y Revolut en los cajeros automáticos, que están por todas partes. Además la mayoría de establecimientos permiten pagar directamente con tarjeta, evitando el uso de efectivo.
TELÉFONO
Como mi estancia en el país fue de solo unos días no me molesté en comprar una tarjeta SIM local, y me apañé con el wifi de mi alojamiento o de los cafés/restaurantes que utilicé.
SALUD
No hay ninguna vacuna obligatoria para visitar Croacia, aunque se recomiendan las de la Fiebre Tifoidea, Hepatitis A y B, y Tétanos.
Bueno, podría facilitar muchos más datos. Pero creo que junto a los 3 posts que he publicado tienes bastante información para hacerte una idea de Dubrovnik y sus alrededores, y decidir si te apetece visitar la zona. Aún así, si te surge alguna duda escríbeme y con mucho gusto intentaré resolverla.
Si te gustó la guía, dale al like (el corazón que hay en la parte superior), deja un comentario con tu opinión, y sígueme en redes sociales
Comentarios
2 ComentariosMa. Lluïsa Masalias
Jul 14, 2022Muy interesantes tus viajes. Te felicito y te envidio por conocer tantos países. Saludos. Ma. Lluïsa
Ganas De Mundo
Jul 17, 2022Muchas gracias por el comentario. Es verdad que a veces me siento realmente afortunado por poder conocer tantas culturas distintas. Ahora llevo 6 meses viajando por África Occidental y estoy preparando un montón de posts para compartir la experiencia. Un abrazo!