Datos básicos para visitar de forma independiente este país que combina modernas ciudades con poblados tradicionales de etnias sorprendentes.
Varios fueron los motivos que me animaron a visitar Costa de Marfil. Primero, la presencia de numerosos grupos étnicos, como los Dan o los Senufo, que permiten descubrir aldeas tradicionales, coloridos mercados y diferentes rituales ancestrales. En segundo lugar quería contemplar algunas construcciones sorprendentes, como las mezquitas de estilo sudanés de Kong o la gigantesca Basílica Notre-Dame de la Paix de Yamoussoukro. Tercero, pasear entre los edificios coloniales en ruinas de Grand Bassam, la antigua capital del país. Por último, tras recorrer Liberia decidí continuar Mi Gran Viaje hacia el este pasando por Costa de Marfil.
Costa de Marfil obtuvo su independencia en 1960 y durante 33 años prosperó gracias a las políticas de Félix Houphouët-Boigny, primer Presidente y uno de los personajes más admirados de África. Durante su gobierno mantuvo una excelente relación con los Franceses y ordenó arrasar buena parte de las selvas para convertir el país en el principal productor mundial de cacao. Pero tras su muerte el deterioro de la situación económica hundió a Costa de Marfil en el cáos, con un golpe de estado, numerosos motines y revueltas, y dos Guerras Civiles:
*Primera Guerra Civil (2002 – 2007): cuando las cosas iban bien llegaron a Costa de Marfil cientos de miles de inmigrantes procedentes de los países vecinos (sobre todo Burkina Faso y Mali), para trabajar en las plantaciones de cacao y café. Eran de religión Musulmana y con el paso del tiempo se convirtieron en la principal comunidad del norte del país. Pero el gobierno, ubicado en el sur y de religión Cristiana, les consideraba ciudadanos de segunda. La crisis económica incrementó aun más las tensiones raciales, hasta que en el año 2002 un ejército rebelde procedente del norte liderado por el Mouvement Patriotique de Côte d’Ivoire (MPCI) de Guillaume Soro lanzó un ataque contra el gobierno del Presidente Laurent Gbagbo.

Costa de Marfil
Los rebeldes contaban con el apoyo de Burkina Faso y pronto se hicieron con el control del norte del país, fijando su cuartel general en la ciudad de Bouaké. Los Franceses intentaron mediar enviando tropas, pero la aparición de nuevos grupos armados complicó la situación, y sus acciones provocaron el descontento general. Al final norte y sur firmaron un acuerdo de paz, y Guillaume Soro entró a formar parte del gobierno como Primer Ministro. Se dice que un factor decisivo para calmar los ánimos fue la histórica clasificación de Costa de Marfil para el Mundial de Fútbol del 2006.
*Segunda Guerra Civil (2010 – 2011): el acuerdo de paz incluía la necesidad de celebrar nuevas elecciones generales, aunque estas se fueron retrasando hasta el 2010. En ellas ganó Alassane Ouattara, líder del Rassemblement Des Républicains (RDR), que representaba los intereses del norte junto al MPCI. Pero Laurent Gbagbo se negó a aceptar el resultado y se autoproclamó Presidente ante el rechazo de la comunidad internacional. A continuación regresaron los combates acompañados de varias matanzas de civiles, como la de Duékoué, donde fueron asesinadas más de mil personas. Pero Ouattara recibió el apoyo de Francia y la ONU, y aunque Gbagbo se atrincheró en Abidjan durante días al final fue capturado. Así Ouattara se convirtió en el nuevo Presidente de Costa de Marfil (durante mi visita todavía lo era tras ganar unas polémicas terceras elecciones a las que la Constitución no le permitía presentarse).
Actualmente el Ministerio de Exteriores considera Costa de Marfil un destino poco seguro por diferentes motivos: los niveles de delincuencia del país, con robos y atracos frecuentes (sobretodo en Abidjan y de noche); el elevado número de accidentes de tráfico; la amenaza terrorista (en el 2016 un grupo de Al-Qaeda asesinó a 16 turistas en Grand Bassam); y la inestabilidad en los territorios fronterizos con Mali, Burkina Faso y Liberia. Yo siempre viajé en transporte público, incluyendo Kong en mi itinerario (en zona de riesgo según algunos organismos oficiales), y la verdad es que no tuve ninguna sensación de peligro.
ITINERARIO POR COSTA DE MARFIL
En total estuve 30 días en Costa de Marfil. Comencé mi ruta en Man, donde llegué por tierra desde Lola (Guinea-Conakry). A continuación recorrí el norte del país, pasando por Korhogo (una base genial para descubrir el país Senufo) y Kong. Después bajé hacia la costa visitando las ciudades de Yamoussoukro y Abidjan, con una arquitectura espectacular. Y por último pasé unos días en Grand Bassam, explorando sus edificios abandonados de la época colonial.
CUANDO IR
La mejor época para viajar a Costa de Marfil es durante la temporada seca, que va de noviembre a abril, cuando apenas llueve, hay menos mosquitos (y por tanto disminuye la probabilidad de contraer malaria) y se celebran algunos de los festivales más importantes del país, como la Fête de l’Abissa en Grand Bassam. Aunque estos meses coinciden con el Harmattan, un viento procedente del Sáhara que en ocasiones llena el aire de polvo reduciendo la visibilidad de forma significativa. Vamos, que no hay una época perfecta.
Yo visité Costa de Marfil entre julio y agosto, y la lluvia fue una amenaza constante (sobretodo al principio). Por suerte conseguí hacer todo lo que había previsto; y la situación ayudó a que pudiera disfrutar de la región de Man, con sus cascadas a pleno caudal y el paisaje cubierto de una vegetación exuberante.
VISADO
Para entrar en Costa de Marfil es necesario un visado, que se tramita de dos formas:
1. Visado Electrónico: disponible solo para llegadas a través del Aeropuerto. Se tramita en esta página web del gobierno. El proceso consiste en rellenar un formulario; subir varios documentos (copia del Pasaporte, Vuelo y Reserva de Hotel para un par de noches); y realizar el pago de la Tasa correspondiente (73€). Lo habitual es que en un máximo de 48 horas recibas un correo electrónico con el visado.
2. Embajada/Consulado: fue la opción que elegí porque entré en Costa de Marfil por tierra. Yo utilicé la embajada de Monrovia, situada 5km al este, muy cerca de Tubman Blvd. Una vez allí me atendió un empleado amable y sonriente. En esta embajada me pidieron:
*Rellenar un formulario: en uno de los apartados hay que facilitar un par de direcciones en Costa de Marfil y yo escribí el nombre de 2 hoteles que elegí al azar de mi guía de viajes sin reservar (nunca lo comprueban).
*Una Foto.
*Pago de la Tasa: 70Usd en efectivo.
A continuación entré en el despacho de una secretaria muy simpática. Me informó que en ese momento la frontera terrestre estaba cerrada y además del visado necesitaba un Laissez-Passer para poder cruzarla. Se trata de una carta emitida por la Embajada de Côte d’Ivoire donde se recomienda a los agentes permitir el paso al titular de la misma. Esto implicó:
*Escribir una carta dirigida al Embajador explicando los motivos de mi viaje y solicitando el Laissez-Passer. Por suerte tenía mi portátil en la mochila, así que me senté junto a la recepción para escribirla (el empleado me echó una mano porque mi francés estaba oxidado); y se la envié por correo electrónico a la secretaria, que se encargó de imprimirla. Un encanto. Hasta me dio su teléfono para que le enviara fotos de mis viajes y me dejó quedarme un rato utilizando el wifi de la Embajada.
*Pago de la Tasa: 20Usd en efectivo.
Tanto el visado como el Laissez-Passer estaban listos al día siguiente por la tarde. Hay que tener en cuenta que los requisitos varían en función de la embajada, y en algunas es necesario aportar documentación adicional. El visado da derecho a una estancia máxima entre 1 y 3 meses (mismo precio), con entrada múltiple. Yo pedí 1 mes para evitar problemas.
Mi llegada a Costa de Marfil se produjo en plena crisis del coronavirus y las autoridades habían establecido un requisito de entrada adicional al visado: hacerse un test PCR, como máximo 72 horas antes de viajar, y aportar un documento que acreditara el resultado negativo; o mostrar un certificado de vacunación (con alguna de las vacunas reconocidas internacionalmente). Yo opté por la segunda alternativa y no tuve problema.
GUIAS DE VIAJE
-“Ivory Coast” de Bradt Guides: es una de las pocas guías del mercado centrada exclusivamente en Costa de Marfil, y cuenta con más de 300 páginas llenas de información detallada para visitar cada rincón del país. Imprescindible. Eso sí, en mi caso la última edición disponible era de hacía 6 años y estaba demasiado desactualizada (la nueva se publicó justo cuando me encontraba visitando el país).
-“Côte d’Ivoire” de Petit Futé: otra buena opción para los países de África Occidental que fueron colonias Francesas. Tiene 410 páginas y es la guía que más utilicé porque la última edición se había publicado hacía poco más de 1 año. A cambio está en francés y no da demasiada cobertura al norte del país.
-“West Africa” de Lonely Planet: solo tiene 16 páginas dedicadas a Costa de Marfil. Sirve como complemento, para tener una idea general; o si vas a visitar otros países de la zona.
COMO LLEGAR
Entré en Costa de Marfil por tierra desde Lola (Guinea-Conakry), un desplazamiento relativamente sencillo para el que solo necesité de 2 etapas:
1. Moto-taxi hasta la frontera: mi idea inicial era utilizar un taxi compartido, pero como solo se trataba de 40km de distancia al final decidí viajar en moto. En la avenida principal de Lola negocié con un chaval un precio correcto (60milF, algo menos de 7€) y nos pusimos en marcha. El trayecto fue realmente épico, cruzando los espectaculares Montes Nimba, cubiertos de espesas selvas, con sus cumbres envueltas en la niebla y algún Hornbill volando. La carretera se encontraba en buen estado y avanzamos a buen ritmo, excepto cuando pasábamos por algún pueblo, donde había tramos de pista con barro y socavones.
De camino nos detuvimos en 2 controles. En el primero un agente revisó mi Pasaporte y apuntó mis datos en un libro de registro. En el segundo otro agente de gesto serio volvió a apuntar mis datos con toda la parsimonia del mundo; informó por teléfono a un superior; y me selló la salida del país. El moto-taxi me dejó unos metros antes de la frontera de Costa de Marfil y me despedí del conductor.
2. Moto-taxi a Gbapleu: nada más bajar de la moto se me abalanzó un grupo de conductores. Yo negocié con un tipo el precio hasta Danané, una población situada a 50km, pero cuando estábamos a punto de arrancar me dijo que en realidad me dejaría en Gbapleu, a 7km, y allí me subiría a un taxi compartido. En ese caso el precio tenía que ser inferior, así que me negué en redondo. Tras discutir unos minutos pasó otro conductor y me dijo que él sí me llevaría directo a Danané, con lo cual le di el importe que había negociado y nos pusimos en marcha.
Para acceder a Costa de Marfil me tocó pasar por 4 controles ubicados en la misma zona. En el primero un empleado me pidió los certificados de vacunación de la Fiebre Amarilla y el Coronavirus. En el segundo un agente me hizo pasar a una oficina e hizo fotos de mi Pasaporte y Lassez-Passer (estaba a punto de marcharse y ni siquiera se sentó). El tercero fue surrealista, en el despacho de un agente de Inmigración que hablaba entre murmullos y apenas entendía (se quejaba de su trabajo, muy inferior a su nivel de estudios). Escribió en un folio en blanco todos mis datos sin ninguna prisa; me hizo una foto, además de al Pasaporte y al Lassez-Passer; y tras varias preguntas me selló la entrada en el país. Se me hizo eterno. Por último un agente volvió a hacer más fotos de mi documentación y de mí.
A continuación viví momentos de tensión porque el moto-taxi no estaba. Encima ya había pagado y no podía volver a buscar al conductor al encontrarse en territorio de Guinea-Conakry. Un gran error. Por suerte un agente de la frontera me echó una mano enviando a un motorista a avisarle y regresó al momento excusándose.
Eso sí, el show continuó: venía con un conocido y me pidió que viajáramos los 3 en la moto durante unos kilómetros. Yo acepté resignado, pero lo peor estaba por llegar. Una vez en Gbapleu me dijo que debía continuar en taxi compartido. Aquí ya me enfadé de verdad porque me había engañado y le amenacé con denunciarle a la policía, pero poco más pude hacer a parte de recuperar el resto del dinero. Por los 7km me cobró 2milF CFA (3€), un importe excesivo, aunque su amigo me decía que había pagado lo mismo (claro que sí). Mucho cuidado con los moto-taxis en este cruce de fronteras.
TRANSPORTE
Para moverte por el país las opciones son:
1. Autobús: es la mejor alternativa para desplazamientos largos entre ciudades. En general los vehículos son modernos, con asientos cómodos, aire acondicionado y (en algunos casos) bebidas de cortesía. Las Terminales de Autobús (Gare) suelen estar ubicadas en el centro de las ciudades, aunque cada compañía tiene una propia. Como hay pocas salidas y acostumbran a ser a primera hora de la mañana te recomiendo comprar el billete con antelación en la taquilla de la compañía para evitar problemas. Los precios son razonables. Yo guardaba la mochila grande en el maletero inferior del autobús y me daban un recibo que debía entregar al llegar al destino para recuperarla. Una vez en marcha la conducción deja bastante que desear, con infinidad de animales a punto de ser atropellados, así que no te aconsejo los asientos delanteros.
2. Gbaka: se trata de minibuses que cubren todo tipo de rutas. Yo los utilicé en dos ocasiones y la experiencia no tiene nada que ver con un viaje en autobús. Los vehículos están destartalados, con asientos minúsculos y un calor horrible (sobretodo durante las paradas, ya que no entra aire por las ventanas). Además los Gbaka solo se ponen en marcha cuando están llenos, y esto a veces implica esperas interminables. Eso sin contar que durante el trayecto se detienen cada pocos minutos para dejar o recoger pasajeros y mercancías. Las Terminales también tienen ubicaciones céntricas y los precios son de risa, pero solo te recomiendo este medio de transporte para distancias no muy largas.
3. Taxi: únicamente los utilicé para algún desplazamiento puntual en el interior de Abidjan y Yamoussoukro. Los precios son asequibles a pesar de viajar en solitario. De todas formas los conductores no utilizan taxímetro así que es mejor negociar con antelación para no pagar más de la cuenta. En Abidjan opera la compañía Uber, que facilita mucho las cosas (no hay que perder el tiempo intentando explicar al taxista el destino ni regateando el precio). Y Korhogo está lleno de moto-taxis que por menos de 1€ te llevan a cualquier punto de la ciudad.
ALOJAMIENTO
La oferta hotelera en Costa de Marfil es correcta y en cualquier población de cierto interés turístico encontrarás diferentes alojamientos (a excepción de Kong, donde solo hay un hotel). El problema es que la mayoría de opciones están orientadas a viajeros de presupuesto holgado, sin apenas alternativas para mochileros. Los ejemplos más claros son Abidjan o Grand Bassam, donde los precios son prohibitivos y pude solventar la situación milagrosamente gracias al único hotel económico de la capital y a los servicios de Airbnb.
Otro inconveniente es que los hoteles básicos de Costa de Marfil no suelen figurar en Booking, así que solo es posible contactar con ellos por teléfono. Yo casi siempre aparecí sin reserva, aunque no tuve ningún problema en encontrar habitaciones disponibles, en gran parte porque era época de lluvias. Además esto me permitió negociar el precio y obtener algún descuento. Aprovechando esta situación opté por habitaciones de gama media, disfrutando de camas dobles, aire acondicionado y duchas de agua caliente. Después de mi odisea por Liberia lo necesitaba… Eso sí, solo aceptan el pago en efectivo.
COMIDA
La comida más extendida en Costa de Marfil es la carne a la parrilla, que puede ser de pollo o pintada (un ave muy común en la zona), aunque también es habitual el pescado o los caracoles gigantes. El acompañamiento consiste en Attiéké (mandioca rallada de textura similar al couscous), Alloco (trozos de plátano frito) o arroz blanco. También abundan los guisos, con salsas como la Sauce Graine (elaborada con nueces de palma), el Maafe (con cacahuetes) o el Kedjenou (muy picante). Por último, a los Marfileños les encanta la viande de brousse, un concepto que engloba la carne de los animales salvajes más curiosos que te puedas imaginar: lagarto, rata, agoutí (un tipo de roedor), puerco espín, biche (antílope), serpiente… En un menú de Grand Bassam incluso vi cocodrilo y gato. Una auténtica locura.
A lo largo del país hay locales para todos los presupuestos: restaurantes (muchos de ellos de propietarios Libaneses), maquis (sencillas terrazas con platos del día) y kiosques (ideales para tomar un café con leche y un bocadillo de tortilla francesa). Además en ocasiones solventé alguna comida o cena haciendo una compra en un supermercado, habitualmente de origen Francés (BonPrix o Casino).
En cuanto a la bebida, el licor nacional de Costa de Marfil es el vino de palma, elaborado artesanalmente a partir de la sabia de algunas especies de palmera. Yo ya lo había probado y no me gustó, así que opté por la cerveza local, marcas Ivoire, Bock o Beaufort, en envases de 0,33l o 0,65l; y Coke o Fanta si comía en un restaurante Libanés (no sirven alcohol). Aunque durante mi recorrido por el norte del país también me tocó probar el Tchapalo, una cerveza casera horrible producida con mijo que se sirve en calabazas y a temperatura ambiente (en algunos casos se le añade picante).
IDIOMA
La lengua oficial en Costa de Marfil es el Francés, aunque mucha gente utiliza el idioma del grupo étnico al que pertenece, como el Baoulé (hablado en el centro y sur del país); el Senufo (en el norte); o el Yakouba (utilizado por los Dan). Así que en algunas poblaciones remotas es complicado comunicarse porque el Francés brilla por su ausencia. Yo reconozco que no hice el más mínimo esfuerzo por aprender alguna palabra de estas lenguas indescifrables. Bastante tenía con practicar mi Francés oxidado…
MONEDA
El West African CFA Franc. Se trata de la moneda que común de los 8 países que forman la Union Économique et Monétaire Ouest Africaine, una especie de Unión Europea que nació en 1945 impulsada por Francia para cohesionar las economías de sus colonias en África Occidental. Actualmente está formada por Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mali, Níger, Senegal, Togo y Guinea-Bissau (esta última era una colonia portuguesa pero en 1997 se unió al resto de países para beneficiarse de sus ventajas).
CFA son las siglas de Communauté Financière Africaine, aunque en la calle la gente se refiere a esta moneda sencillamente como Franc. Tiene un tipo de cambio fijo, que desde la creación del euro es de 1 Eur = 656F.
Para obtener moneda local utilicé mis tarjetas en los cajeros automáticos, que están por todas partes, incluso en las poblaciones más pequeñas. Son muy pocos los establecimientos que permiten pagar directamente con tarjeta (solo hoteles y restaurantes de lujo), con lo cual esto obliga a llevar siempre efectivo encima. Además casi nadie tiene cambio y cuesta un mundo encontrar billetes pequeños o monedas, así que te recomiendo hacer acopio desde el primer momento.
TELEFONO
Si vas a pasar mucho tiempo en el país y no quieres depender únicamente de las redes wifi, lo más aconsejable es comprar una tarjeta SIM local. En Costa de Marfil hay 3 operadoras: Orange, MTN y Moov. Por lo que pude investigar Orange es la que tiene mayor cuota de mercado y niveles de cobertura, así que elegí esta.
Conseguí la tarjeta SIM en una tienda Orange del centro de Man, aunque no llegué a entrar porque una empleada un tanto seca me atendió en un pequeño stand situado junto a la puerta. Orange ofrece diferentes planes Prepago. Yo escogí uno con 15GB de datos, válido para un periodo de 30 días, y me costó 10milF (alrededor de 15€). Pero puedes elegir desde solo 80MB por 100F (no sé quién podría estar interesado en este plan) hasta 36GB por 20milF.
El proceso de compra fue muy sencillo: entregué mi Pasaporte; esperé media hora hasta que se activó la tarjeta SIM; y volví a la tienda para realizar una recarga de saldo y contratar el plan que me interesaba. La sorpresa llegó cuando la empleada me dijo que gracias a una oferta especial podría disfrutar del doble de datos (30GB) por el mismo precio. Así utilicé Internet sin restricciones, permitiéndome ver algún que otro vídeo en YouTube.
Hay numerosos comercios y operadores privados que teóricamente ofrecen los mismos servicios que las tiendas oficiales Orange, pero yo solo los recomiendo para recargar saldo. No suelen estar acostumbrados a dar de alta a clientes extranjeros y cualquier error provocará que te bloqueen la SIM, con las consiguientes molestias. En cuanto a mi experiencia con Orange en general acabé muy satisfecho y solo tuve problemas de cobertura en alguna zona remota. Así que si regresara a Costa de Marfil volvería a utilizar esta operadora.
SALUD
Para visitar Costa de Marfil se exige la presentación del certificado internacional de vacunación contra la Fiebre Amarilla. Hasta el año 2016 se administraban dosis de refuerzo cada 10 años, pero entonces la OMS determinó que una sola dosis ya era suficiente para otorgar inmunidad de por vida. Aun así antes de entrar en Guinea-Conakry me llegaron relatos de controles policiales donde los agentes exigían dinero por no tener la vacuna actualizada, con lo cual para evitar problemas acudí a un Centro de Vacunación en Bissau y me puse una dosis de refuerzo.
Además se recomiendan las vacunas contra la Fiebre Tifoidea, Hepatitis A y B, Difteria, Tétanos y Meningitis. Y seguir un tratamiento preventivo contra la Malaria. Lo mejor será que pidas cita en un Centro de Medicina Tropical y pongas al día tu cartilla de vacunación para evitar experiencias desagradables.
Bueno, podría facilitar muchos más datos pero creo que junto a los 7 posts que publicaré próximamente tienes bastante información para hacerte una idea de Costa de Marfil y decidir si te apetece o no visitar este país. Aún así, si te surge alguna duda escríbeme y con mucho gusto intentaré resolverla.
Si te gustó la guía, dale al like (el corazón que hay en la parte superior), deja un comentario con tu opinión, y sígueme en redes sociales
Comentarios
2 ComentariosFrancisco
Oct 5, 2023Hola! Estoy pensando un viaje a Costa de Marfil y me resultó de mucha ayuda tu publicación. Dónde puedo encontrar las otras siete publicaciones a las que hacés referencia?
Ganas De Mundo
Oct 7, 2023Hola! Pues justo después de publicar la guía práctica comencé un nuevo viaje y el resto de entradas están pendientes de compartir. Ahora mismo estoy recorriendo Afganistán y no tengo mucho tiempo 🙂