Datos básicos para visitar de forma independiente un archipiélago con profundos valles, ciudades coloniales y playas de arena blanca.
Varios fueron los motivos que me animaron a visitar Cabo Verde. Primero, las espectaculares rutas de senderismo que ofrece la isla de Santo Antao, con valles cubiertos de vegetación exuberante y aldeas de postal. En segundo lugar, Cabo Verde cuenta con antiguas ciudades coloniales, como Mindelo, Cidade Velha o Sao Filipe, con calles empedradas y lujosas mansiones de coloridas fachadas. Tercero, la isla de Fogo y su imponente volcán, que es posible coronar para contemplar unas vistas épicas (si no tienes miedo a las alturas). Por último, tras recorrer la Casamance (Senegal) comprobé que los requisitos de entrada a muchos países de África Occidental todavía eran demasiado restrictivos por la crisis del coronavirus, así que decidí continuar Mi Gran Viaje por Cabo Verde esperando a que la situación se calmara un poco.

Cabo Verde
Cabo Verde forma parte de la Macaronesia, un conjunto de archipiélagos de origen volcánico situados en el Océano Atlántico al que también pertenecen las Islas Azores, Madeira y las Islas Canarias. Macaronesia es el nombre que los geógrafos Griegos asignaron a las islas situadas al oeste del Estrecho de Gibraltar, y significa “islas afortunadas”, porque según su mitología en ellas habitaban los héroes que habían fallecido. La primer potencia europea que se lanzó a explorar África fue Portugal, que en el año 1415 conquistó Ceuta. A partir de aquí crearon puestos comerciales y ocuparon territorios hasta crear un considerable imperio, que además de buena parte de la Macaronesia incluía Angola, Mozambique, Sao Tomé y Príncipe y Guinea-Bissau. Aunque más tarde Inglaterra y Holanda tomaron el testigo; y en el siglo XIX Francia se convertiría en la verdadera dominadora de la zona con sus colonias del África Occidental y Ecuatorial.
Actualmente el Ministerio de Exteriores considera Cabo Verde un destino seguro, pero durante mi visita la crisis del coronavirus había provocado un importante incremento de la delincuencia en las islas de Santiago, Boa Vista y Sal, con numerosos atracos, y se recomendaba extremar las precauciones. Yo siempre viajé en transporte público y realicé un montón de caminatas en solitario, y la verdad es que no tuve ninguna sensación de peligro.
ITINERARIO POR CABO VERDE
En total estuve 27 días en Cabo Verde. Comencé mi ruta en Praia, donde volé desde Dakar (Senegal). A continuación recorrí la isla de Santiago de sur a norte, hasta Tarrafal; viajé en barco a la isla de Fogo para conocer Sao Filipe y la zona volcánica de Cha das Caldeiras; y otro barco me llevó a la isla de Brava, con su espectacular bahía de Faja d’Agua. De regreso en Praia volé hasta la isla de Sao Vicente, donde exploré Mindelo y la costa oriental. Y por último llegué en barco a la isla de Santo Antao, rematando mi viaje con un espectacular circuito de senderismo de una semana.
CUANDO IR
La mejor época para viajar a Cabo Verde dependerá de tus planes. Si quieres disfrutar de las playas de Sal y Boa Vista te recomiendo el verano, de junio a septiembre, cuando no hace mucho viento y la visibilidad del agua es perfecta para el buceo. Mientras que si has venido a hacer senderismo es preferible viajar entre los meses de octubre a diciembre, justo después de las lluvias, cuando el paisaje está teñido de color verde y los cielos lucen despejados.
Yo visité Cabo Verde entre febrero y marzo y el clima no fue ni mucho menos ideal, con cielos nublados en infinidad de ocasiones que tapaban las cumbres más altas; paisajes secos de colores apagados; y un fuerte viento. Pero al menos solo llovió un par de veces y pude hacer casi todo lo que había previsto.
VISADO
Los ciudadanos de la Unión Europea no necesitamos visado para entrar en Cabo Verde, pudiendo permanecer en el país un máximo de 30 días. Aunque en la práctica da igual, porque el gobierno obliga a registrarse en esta plataforma online 5 días antes del viaje, donde hay que facilitar un montón de información; y pagar la Tasa de Seguridad Aeroportuaria (TSA), que cuesta 3.400E (algo menos de 31€). Vamos, como tramitar un visado electrónico.
Además antes de viajar a Cabo Verde hay que presentar 2 documentos en el Aeropuerto:
*Billete de avión confirmando la salida del país: menos mal que me dio por imprimirlo, porque siempre enseño una captura de pantalla en el móvil.
*Reserva de Hotel: en principio la norma indica para toda la estancia en Cabo Verde, pero yo solo reservé 2 noches en un alojamiento de Praia a través de Booking y fue suficiente.
Por último mi llegada se produjo en plena crisis del coronavirus y las autoridades habían establecido 2 requisitos adicionales:
*Hacerse un test PCR o de Antígenos, como máximo 72/48 horas antes de llegar a Cabo Verde, y aportar un certificado que acreditara el resultado negativo, independientemente de estar o no vacunado. Yo opté por un test PCR y me lo hice en el Hôpital du Silence de Ziguinchor (Senegal). Aparecí sin cita previa cuando abrió el laboratorio (a las 10h), pagué 25milF (unos 38€) y al cabo de 2 horas ya tenía listo el certificado.
*Rellenar un formulario de salud disponible en esta página.
GUIAS DE VIAJE
-“Cape Verde” de Bradt Guides: es una de las pocas guías del mercado centrada exclusivamente en Cabo Verde, y cuenta con casi 400 páginas llenas de información detallada para recorrer cada una de sus islas. Imprescindible.
-“West Africa” de Lonely Planet: solo tiene 31 páginas dedicadas a Cabo Verde. Sirve como complemento, para tener una idea general; o si vas a visitar otros países de la zona.
COMO LLEGAR
Entré en Cabo Verde por aire desde Dakar, volando con Air Senegal directo a Praia. Para llegar al Aeropuerto primero caminé hasta la Gare Grand Yoff, situada no muy lejos de Dakar International House (el lugar donde pasé la noche); compré un billete de autobús en la taquilla de la compañía Dakar Dem Dikk (6milF); me fui a una cafetería cercana a comer un bocadillo de tortilla francesa y un café con leche; y regresé a la hora indicada, ocupando un asiento junto a la ventana (mi mochila grande viajó en la parte trasera del vehículo). El trayecto duró una hora y el autobús me dejó en la puerta de la Terminal. Mucho mejor que un taxi, que me habría costado mínimo 20milF.
En el check-in viví momentos de tensión porque la azafata estuvo un buen rato tecleando y me preguntó el nombre (a pesar de haberle entregado mi Pasaporte). Por un momento pensé que había overbooking y no tenía asiento, pero al final la chica me dio la tarjeta de embarque y respiré aliviado. El avión era pequeño, como el que utilicé para volar a Ziguinchor (Casamance), y despegamos con más de media hora de retraso. Aunque una vez en el aire el viaje transcurrió sin incidentes: el asiento era cómodo; el tiempo pasó rápido mientras leía mis guías de Cabo Verde; y sirvieron una merienda muy correcta.
Una vez en el Aeropuerto de Praia mostré mi test PCR en un mostrador; pasé por el Control de Pasaportes, donde una agente me lo selló tras preguntarme únicamente el motivo de mi visita; y recuperé la mochila grande. El Aeropuerto está situado a tan solo 5km del lugar que había elegido para pasar la noche, pero ya era de noche y decidí utilizar un taxi. Hubo dos cosas que me sorprendieron:
*Al salir a la calle pasé entre un grupo de taxistas que esperaban clientes, pero nadie me dijo nada (en muchos otros países del mundo se hubieran lanzado sobre mí como buitres).
*El precio de un trayecto al centro de Praia es de 1000E (9€) y los taxistas se mantuvieron inflexibles ante mis intentos de regateo, así que acabé aceptando. En cambio para viajar desde el centro de Praia al Aeropuerto durante el día el precio baja a 500E.
De camino pedí al taxista que me llevara a un cajero automático para obtener moneda local, y me dejó cerca del lugar donde había previsto alojarme.
TRANSPORTE
Para moverte por el país las opciones son:
1. Aluguer: el principal medio de transporte para viajar entre las diferentes poblaciones de las islas. Se trata de furgonetas relativamente modernas donde el espacio se suele aprovechar al máximo, con asientos plegables en el pasillo y maleteros minúsculos, así que en alguna ocasión me tocó viajar con la mochila grande encima. Dependiendo de la ruta hay Aluguers que solo se ponen en marcha cuando están llenos y otros que con un número razonable de pasajeros ya arrancan.
Las Terminales de Aluguer están ubicadas no muy lejos del centro y siempre llegué caminando. Los precios son económicos y se paga al conductor una vez finalizado el trayecto. Los domingos la escasez de salidas es alarmante, con algunas islas (como Fogo) donde el servicio de Aluguer se suspende por completo. Conviene informarse el día anterior en la propia Terminal. Además en las zonas rurales el estado de las carreteras y las constantes paradas provocan que los trayectos se eternicen. Porque además de transportar pasajeros, los Aluguers hacen las veces de Correos, repartiendo documentos y mercancías. A cambio constituyen una gran oportunidad para relacionarse con los lugareños.
2. Ferry: imprescindibles para alcanzar algunas islas que carecen de Aeropuerto, como Brava o Santo Antao. La compañía encargada del servicio es CV Interilhas. Yo consultaba los horarios de los barcos y compraba el billete con antelación en la taquilla de la Terminal (hay que entregar el Pasaporte); o a través de su página web. El proceso de compra online es sencillo, aunque hay que tener en cuenta dos puntos:
*No se acepta el pago con tarjeta Mastercard (solo Visa).
*Al finalizar la compra la página indica que enviará el billete por correo electrónico, pero nunca llega. Yo lo copiaba y más tarde lo imprimía en alguna tienda.
Los barcos se encuentran en buen estado, con asientos cómodos y servicios básicos (lavabo, un pequeño bar…). Eso sí, durante los primeros meses del año sopla un viento huracanado que convierte algunos trayectos en auténticas odiseas (especialmente el que conecta Fogo y Brava). Tanto que las encargadas de revisar los billetes dan a cada pasajero una bolsa de plástico. No es extraño que las salidas se cancelen a causa del mal tiempo o la avería de un barco, con lo cual si dispones de pocos días te recomiendo no dejar para el final la visita a estas islas más remotas.
3. Avión: lo utilicé para desplazarme entre las islas de Barlovento y Sotavento (de Praia a Mindelo), porque la distancia a recorrer en barco es excesiva y los precios son similares. La aerolínea encargada del servicio es BestFly, propiedad de una empresa de Angola. Yo consulté los horarios de los vuelos y compré el billete con antelación en una agencia de viajes, pagando una comisión adicional (no lo recomiendo); o a través de su página web.
4. Taxi: solo contraté sus servicios para viajar al centro desde los aeropuertos de Praia y Sao Vicente. Los taxistas de Cabo Verde están entre los más honrados del mundo y siempre me cobraron el precio oficial, sin intentos de timo ni margen para el regateo.
ALOJAMIENTO
La oferta hotelera en Cabo Verde es correcta y en cualquier población de cierto interés turístico encontrarás alojamiento. Yo elegí principalmente pensiones, porque el resto de opciones eran prohibitivas para mi presupuesto, y conseguí habitaciones aceptables que generalmente incluían el desayuno. Eso sí, solo aceptan pagos en efectivo; y la sequía que azota Cabo Verde provoca que en ocasiones la presión del agua en el baño sea ridícula.
Otro problema es que la mayoría de pensiones no aparecen en Booking, con lo cual en muchas ocasiones viajé sin reserva, eligiendo sobre la marcha. Por suerte no tuve ningún problema en encontrar camas disponibles, excepto en Agua das Caldeiras, donde acabé alojado en casa de una familia local.
COMIDA
El plato estrella de la gastronomía de Cabo Verde es la Cachupa, un guiso elaborado con maíz, frijoles, patata y (no siempre) un huevo frito, aunque cada isla tiene su propia receta. Si además incluye carne o pescado recibe el nombre de “cachupa rica”. Entre el resto de especialidades destacan el pescado y el marisco, especialmente el atún, el pulpo y la langosta; y los platos de influencia portuguesa, como la feijoada (frijoles con trozos de carne).
Si quieres ahorrar tiempo y dinero lo mejor es que tu comida principal coincida con el mediodía, cuando los restaurantes ofrecen varios “prato do dia”, que generalmente consisten en pescado, pollo asado o carne de cerdo, acompañado de arroz blanco, patatas fritas y ensalada. Su precio gira en torno a los 400E y la porción es muy correcta. Por la noche en cambio solo funciona la carta, con tiempos de preparación que pueden llegar a ser desesperantes y precios bastante más caros. Aunque muchos locales económicos directamente cierran.
En cuanto a la bebida, el licor nacional de Cabo Verde es el Grogue, un aguardiente elaborado a partir de azúcar de caña con alrededor de un 40% de alcohol. Una versión más ligera es el Ponche, disponible en infinidad de sabores; o la Caipirinha, donde también se utiliza Grogue. Yo probé estas bebidas en alguna ocasión, pero los licores fuertes no son lo mío y preferí la cerveza local, marca Strela, servida en minúsculos botellines de 0,2l; o portuguesa, marcas Cristal (en lata) o Super Bock (en botellín).
IDIOMA
La lengua oficial en Cabo Verde es el Portugués, que habla la práctica totalidad de la población. Se diferencia bastante del utilizado en Portugal, tanto a nivel de vocabulario como de pronunciación. De todas formas, como ambas variantes son similares al Español, no me costó mucho entender a la gente. Yo hablaba Español despacito, incorporando las palabras que iba aprendiendo: Olá (hola), Tchau (adiós), Bom Dia (buenos días), Obrigado (gracias)… Y en general no tuve ningún problema.
En las calles lo habitual es escuchar Kriolu (Criollo), una mezcla de Portugués antiguo y diferentes idiomas procedentes de África Occidental, lugar de origen de los esclavos que llegaron a Cabo Verde durante la época colonial. Cada isla tiene su propia variante dialectal, y conviene saber 3 palabras muy útiles: Oi (hola), Tudu Bon/Tudu Dretu? (cómo estás), y Sabi (bien). Los lugareños se llevarán una sorpresa.
MONEDA
El Escudo Caboverdiano, que a su vez se divide en 100 centavos. El tipo de cambio con el euro es fijo, 1 eur = 110E. Para obtener moneda local utilicé mi tarjeta Revolut en los cajeros automáticos, que están por todas partes, incluso en las poblaciones más pequeñas. Todos cobran comisión, aunque no suele exceder los 250E. Son muy pocos los establecimientos que permiten pagar directamente con tarjeta, con lo cual esto obliga a llevar siempre efectivo encima.
TELEFONO
Si vas a pasar mucho tiempo en el país y no quieres depender únicamente de las redes wifi, lo más aconsejable es comprar una tarjeta SIM local. En Cabo Verde hay 2 operadoras: CV Móvel y Unitel (la antigua TMais). Por lo que pude investigar CV Móvel es la que tiene mayor cuota de mercado y niveles de cobertura, así que elegí esta.
Conseguí la tarjeta SIM en una tienda de Praia. La empleada solo entendía Portugués, pero nos pudimos comunicar y me enseñó una lista con todos los planes Prepago disponibles. Yo escogí uno con 7GB de datos + llamadas ilimitadas a teléfonos de CV Móvel / 15 minutos a otras redes, válido para un periodo de 30 días, que me costó 1000E (además de 100E por la tarjeta SIM). El proceso de compra fue muy sencillo: entregué mi Pasaporte y en cuestión de segundos ya tenía la tarjeta SIM activada (o eso pensaba).
En cuanto a mi experiencia con CV-Móvel la cosa no pudo empezar peor. Cuando compré mi tarjeta SIM la red de Internet de la operadora había sufrido una caída a nivel nacional y no funcionaba. Pero al día siguiente seguía sin poder conectarme y tuve que volver a la tienda, donde me solventaron el problema (al comprar la SIM el día que había problemas no se había activado correctamente). A partir de aquí todo funcionó a la perfección y si regresara a Cabo Verde volvería a utilizar esta operadora.
SALUD
No hay ninguna vacuna obligatoria para visitar Cabo Verde. Solo se exige la de la Fiebre Amarilla si procedes de una zona infectada. Además se recomiendan las de la Fiebre Tifoidea, Hepatitis A y B, Difteria y Tétanos. Lo mejor será que pidas cita en un Centro de Medicina Tropical y pongas al día tu cartilla de vacunación para evitar experiencias desagradables.
Bueno, podría facilitar muchos más datos pero creo que junto a los 7 posts que publicaré próximamente tienes bastante información para hacerte una idea de Cabo Verde y decidir si te apetece o no visitar este archipiélago. Aún así, si te surge alguna duda escríbeme y con mucho gusto intentaré resolverla.
Si te gustó la guía, dale al like (el corazón que hay en la parte superior), deja un comentario con tu opinión, y sígueme en redes sociales
Comentarios
2 ComentariosAitziber
Jul 17, 2023Hola!! gracias por tu blog!! En 3 semanas viajo a Cabo verde. Estoy mirando vuelos o ferris entre islas y está todo agotado. Comentas que compraste un vuelo de avión en una agencia de viajes. Crees que tendrán reservados algunos vuelos? Tienes el contacto de alguna agencia? He visto algún vuelo pero son caros y las fechas me coinciden muy mal.
Gracias,
Ganas De Mundo
Jul 18, 2023Hola! Sí, entré en una agencia de viajes random que vi por la calle, pero no tengo el contacto. Puede que las agencias tengan reservados algunos vuelos aunque imagino que los guardan para clientes que contratan un tour con ellos, no creo que los vendan de forma separada. No me extraña que en agosto esté todo agotado. Si yo fui en marzo cuando todavía había restricciones por el covid y no me podía despistar o me quedaba sin plaza… Tengo varios posts de Cabo Verde pendientes de publicar. Espero que puedas solventar el tema del transporte entre islas porque el país te va a encantar. Un abrazo!