Datos básicos para visitar de forma independiente este exótico país de África Occidental totalmente alejado de los circuitos turísticos.
Varios fueron los motivos que me animaron a visitar Burkina Faso. Primero, la presencia de diferentes grupos étnicos, como los Kassena o los Lobi, que permiten descubrir aldeas tradicionales, altares de sacrificios y mercados llenos de colorido. En segundo lugar, se trata de un país que tiene una naturaleza espectacular, donde destacan los Pics de Sindou o los Dômes de Fabedougou. Tercero, contemplar la magnífica mezquita de estilo sudanés de Bobo-Dioulasso. Por último, estaba recorriendo el norte de Ghana y me pareció una buena idea combinar ambos países.
Durante mucho tiempo Burkina Faso fue conocido como Alto Volta, por su ubicación en el curso superior del río Volta. Hasta que en 1984 el presidente Thomas Sankara le cambió el nombre para dejar atrás el pasado colonial (Burkina Faso significa “país de los hombres íntegros”). Sankara fue asesinado 3 años más tarde en un golpe de estado liderado por Blaise Compaoré, que se mantuvo en el poder hasta el 2014.
En esa época Burkina Faso estaba al margen de los ataques terroristas que se producían en sus países vecinos (Mali y Níger), gracias a los pactos de no agresión que Compaoré firmó con los grupos rebeldes Tuareg vinculados a al-Qaeda in the Islamic Magreb (AQIM) y al Islamic State in the Greater Sahara (ISGS). Aunque también fruto de la presencia de fuerzas especiales de Francia y Estados Unidos que garantizaban la seguridad en la zona. Pero todo cambió cuando una serie de revueltas populares obligaron a dimitir a Compaoré.

La inestabilidad política provocó una serie de atentados terroristas a lo largo del país, en parte dirigidos contra la comunidad occidental. Destaca el de Ouagadougou (2016), centrado en el Hotel Splendid y el restaurante Cappuccino, que causó 30 muertos y más de 70 heridos (la mayoría occidentales). Y el secuestro de varios trabajadores extranjeros. Mi llegada a Burkina Faso coincidió con este clima de inseguridad que había hecho caer en picado el turismo.
Nota: tras mi visita se produjeron 2 nuevos atentados en Ouagadougou (2017 y 2018), con un total de 49 muertos y más de 100 heridos. Así que la cosa iba en serio…
Debido a esta situación el Ministerio de Exteriores considera Burkina Faso un destino a evitar por completo. Desaconseja pasear de noche por Ouagadougou y Bobo-Dioulasso; los viajes por carretera, donde se producen accidentes, atracos y secuestros; y las zonas fronterizas con cualquiera de los países limítrofes (especialmente en el norte). Yo siempre me moví en transporte público o moto de alquiler, incluyendo las regiones pegadas a Ghana y Mali (de hecho crucé la frontera desde Ghana) y no tuve ningún problema. Aunque las condiciones de seguridad pueden cambiar en cuestión de horas y conviene extremar las precauciones.
ITINERARIO POR BURKINA FASO
En total estuve 11 días en Burkina Faso. Comencé mi ruta en Tiebelé, donde llegué en moto-taxi desde Paga (Ghana). Tras explorar el País Kassena viajé a Ouagadougou y continué hacia el oeste, pasando por Bobo-Dioulasso, Banfora y Sindou. Por último bajé a Gaoua, que utilicé como punto de partida para descubrir el País Lobi; y regresé a Ouagadougou.
Nota: Burkina Faso no formó parte del recorrido de Mi Gran Viaje por África Occidental. Visité el país en el año 2017 junto a Ghana, volando desde Barcelona.
CUANDO IR
La mejor época para viajar a Burkina Faso es durante la temporada seca, que va de octubre a marzo, cuando apenas llueve y hay menos mosquitos (y por tanto disminuye la probabilidad de contraer malaria). Aunque estos meses coinciden con el Harmattan, un viento procedente del Sáhara que en ocasiones llena el aire de polvo reduciendo la visibilidad de forma significativa. Vamos, que no hay una época perfecta.
Yo visité Burkina Faso en marzo y pude disfrutar de un buen clima, con cielos despejados y ausencia de lluvia, a excepción de un par de tormentas nocturnas en Banfora y Gaoua. Eso sí, hacía un calor horrible que convertía caminar durante la parte central del día en un auténtico calvario.
VISADO
Para entrar en Burkina Faso es necesario un visado, que se puede tramitar de 2 formas distintas:
1. Embajada/Consulado: Burkina Faso no tiene Embajada en España pero sí 4 Cónsules Honorarios ubicados en Madrid, Barcelona, Castellón y Almería. Normalmente es necesario aportar un Formulario debidamente cumplimentado (disponible en esta página web); una Foto reciente; y el Pasaporte original. Pero los requisitos pueden variar en función de cada consulado y te recomiendo consultar su página web o contactar por teléfono/correo electrónico. Un visado para una estancia máxima de 90 días, una entrada, cuesta 70€.
2. Visa on arrival: disponible tanto en el Aeropuerto como en las fronteras terrestres. Esta fue la opción que elegí, accediendo al país por tierra desde Ghana, aunque entraña dos problemas. Por un lado la incertidumbre. Yo ya tenía comprado mi vuelo de regreso a Barcelona con salida desde Ouagadougou, y cualquier problema burocrático con el visado que me impidiera entrar en Burkina Faso habría tenido consecuencias catastróficas.
Por otro lado la corrupción de los agentes de Inmigración. A mí en la frontera me atendió un tipo muy amable que incluso se encargó de rellenar el Formulario, pero a la hora de pagar me pidió nada menos que 150€, sin margen de negociación. Una estafa en toda regla que me vi obligado a aceptar sin rechistar. Encima solo se puede pagar en moneda local (98milF) y tuve que utilizar los servicios de un lugareño que me cambió Euros a un tipo bastante desfavorable (comisión del 10%).
GUIAS DE VIAJE
-«Burkina Faso» de Bradt Guides: una de las pocas guías del mercado dedicadas a Burkina Faso. Cuenta con más de 300 páginas llenas de información detallada para explorar cada rincón del país. Imprescindible.
-«West Africa» de Lonely Planet: solo tiene 17 páginas dedicadas a Burkina Faso. Sirve como complemento, para hacerte una idea general; o si vas a visitar otros países de la zona.
COMO LLEGAR
Entré en Burkina Faso por tierra desde Paga (Ghana), un desplazamiento realmente sencillo. En Paga conocí a un abuelete que se ofreció a llevarme en su moto hasta la frontera. Allí un agente me hizo rellenar un formulario; contesté un par de preguntas; y me selló la salida de Ghana. Poco después llegué al Control de Inmigración de Burkina Faso, donde el agente se sorprendió al verme (no deben pasar muchos turistas por aquí) pero me dio el visado y selló la entrada en el país.
A continuación el abuelete de Paga habló con el conductor de un taxi compartido que se dirigía a Po, la primera población de cierta importancia al otro lado de la frontera, a 20km de distancia. Me dijo que me costaría 1000F; nos despedimos; y subí al vehículo, que se puso en marcha casi al momento. El trayecto duró media hora escasa. De camino paramos en un control de policía donde examinaron mi Pasaporte; y cruzamos un paisaje desértico, con pequeñas aldeas y un calor infernal.
TRANSPORTE
Para moverte por el país las opciones son:
1. Autobús: es la mejor alternativa para desplazamientos largos entre ciudades. Hay varias compañías privadas. Yo no me molesté demasiado en comparar y casi siempre utilicé los servicios de Rakieta. Sus autobuses son modernos, con asientos cómodos y espaciosos. La puntualidad es aceptable y no viví ningún incidente serio (no hay que olvidar que se trata de África Occidental), así que en general acabé bastante satisfecho. Los billetes son muy económicos y se compran en la taquilla de la compañía (se requiere el Pasaporte). Te recomiendo hacerlo al menos el día antes para confirmar el horario y evitar sorpresas.
Una vez en marcha los autobuses avanzan a buen ritmo, gracias al buen estado de las carreteras principales; la ausencia de paradas de larga duración; y la buena relación de la compañía con los agentes de Policía, que permite dejar atrás los diferentes controles sin apenas trámites. Lástima de los televisores, que emiten sin parar películas y vídeos musicales a todo volumen, incluso en los trayectos nocturnos. Un ejército de vendedoras ambulantes garantiza que no pases hambre, y desde la ventana del autobús podrás comprar fruta, verdura y bebidas a precios de risa.
2. Taxi Brousse: se trata de furgonetas o minibuses que realizan trayectos cortos entre poblaciones rurales o cubren rutas más remotas. Yo solo utilicé el Taxi Brousse una vez para viajar entre Banfora y Gaoua y fue una auténtica pesadilla, aunque quizás tuve mala suerte y no puedo generalizar. De todas formas prepárate para vehículos destartalados, con asientos minúsculos y sin aire acondicionado. Además los Taxi Brousse solo se ponen en marcha cuando están llenos, y esto a veces implica esperas interminables. Eso sin contar que durante el trayecto se detienen cada pocos minutos para dejar o recoger pasajeros y mercancías. El billete se paga con antelación a un encargado.
3. Moto: en dos ocasiones alquilé una moto para explorar en solitario los alrededores de Bobo-Dioulasso y Banfora. Fue una experiencia indescriptible poder moverme a mi aire por África, descubriendo aldeas tradicionales y paisajes de postal, y parando a hacer fotos con total libertad. Los precios son de risa, aunque la seguridad brilla por su ausencia, sin casco o un seguro que cubra los posibles daños causados por un accidente.
Para evitar problemas te recomiendo una serie de precauciones:
*Alquila la moto en un lugar de confianza, como una tienda acreditada o a un conocido del personal de tu alojamiento.
*Comprueba el estado de la moto antes de ponerte en marcha.
*No te olvides de pedir la documentación de la moto y el contrato de alquiler, ya que lo deberás enseñar en los controles de policía.
*Nunca dejes tu Pasaporte original en depósito: ofrece a cambio dinero u otro documento de menor importancia.
*Una vez en ruta conduce siempre a la defensiva, esperando lo peor del resto de vehículos.
4. Taxi: puede ser compartido o privado. Si es compartido (partagé) se paga al final del trayecto el precio que indica el conductor, que suele ser el oficial. En cambio si es privado (déplacement) tienes dos opciones: negociar antes de subir al vehículo (los taxistas suelen pedir a los extranjeros una tarifa muy superior a la normal); o esperar al final del recorrido y, sin preguntar, pagar con un billete de importe superior al precio estimado del viaje. Yo utilizo mucho esta técnica, que en general deja a los taxistas descolocados y me dan el cambio correcto.
ALOJAMIENTO
La oferta hotelera en Ghana es amplia y en cualquier población de cierto interés turístico encontrarás un buen número de alojamientos. Yo siempre aparecí sin reserva y a cambio viajé con una gran flexibilidad, consiguiendo habitaciones decentes y algún descuento interesante. Para ahorrar te recomiendo elegir habitaciones con ventilador (ventilée), cuyas tarifas son notablemente inferiores respecto a las que tienen aire acondicionado (climatisée). Yo con un ventilador tengo suficiente para contrarrestar el calor, y encima ayuda a espantar los mosquitos.
COMIDA
La comida más extendida en Burkina Faso es el Tô, una bola de masa cocida elaborada con la harina de diferentes productos: maíz, mijo o sorgo. La pâte es prácticamente insípida y su misión es llenar el estómago por poco dinero. Se acompaña de una salsa muy picante hecha con cacahuetes (arachide), okra (gombo), nueces de palma o tomate, entre otros ingredientes. Y además suele incluir carne de buey o pescado. También es habitual el arroz, tanto Riz Gras (con tomate, verduras y carne) como Riz Sauce (con una de las salsas anteriores). Y la carne a la brasa: pollo, pintada (un ave doméstica muy popular en África Occidental), cordero o cerdo.
A lo largo del país hay opciones para todos los presupuestos: restaurantes, maquis (sencillas terrazas con platos del día) y kiosques (ideales para tomar un café con leche, una tortilla francesa o un plato de espagueti).
En cuanto a la bebida, el licor preferido de Burkina Faso es el bandji o vino de palma, elaborado artesanalmente a partir de la sabia de algunas especies de palmera. Yo no lo probé pero conviene tener en cuenta su secreto: por la mañana, recién obtenido, su sabor es dulce y agradable; pero en cuestión de horas pasa a ser amargo y se dispara la graduación. Yo opté por la cerveza local, marca Brakina, en envases de 0,625l, que caían a pares.
IDIOMA
La lengua oficial en Burkina Faso es el Francés, que entiende la mayoría de la población. Aunque mucha gente utiliza la lengua del grupo étnico al que pertenece, como el Mossi (hablada en el centro del país); el Gourmanché (extendida por el este); o el Fula/Peul (en el norte). Así que en algunas zonas remotas el Francés brilla por su ausencia y será imprescindible la ayuda de un guía local para poder comunicarse con los lugareños.
MONEDA
El West African CFA Franc. Se trata de la moneda común de los 8 países que forman la Union Économique et Monétaire Ouest Africaine, una especie de Unión Europea que nació en 1945 impulsada por Francia para cohesionar las economías de sus colonias en África Occidental. Actualmente está formada por Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mali, Níger, Senegal, Togo y Guinea-Bissau (esta última era una colonia portuguesa pero en 1997 se unió al resto de países para beneficiarse de sus ventajas).
CFA son las siglas de Communauté Financière Africaine, pero en la calle la gente se refiere a esta moneda sencillamente como Franc. Tiene un tipo de cambio fijo, que desde la creación del euro es de 1 Eur = 656F. Para obtener moneda local utilicé mis tarjetas en los cajeros automáticos, distribuidos en las principales poblaciones. Aunque no hay que contar demasiado con ellos, porque es habitual que no acepten tarjetas extranjeras, estén averiados o se hayan quedado sin dinero.
Además son muy pocos los establecimientos que permiten pagar directamente con tarjeta (solo hoteles y restaurantes de lujo), con lo cual esto obliga a llevar siempre bastante efectivo encima.
SALUD
Para viajar a Burkina Faso es obligatoria la vacuna contra la Fiebre Amarilla. Además se recomiendan las de la Fiebre Tifoidea, Hepatitis A y B, y Tétanos; y seguir un tratamiento preventivo contra la Malaria. Lo mejor será que pidas cita en un Centro de Medicina Tropical y pongas al día tu cartilla de vacunación para evitar experiencias desagradables.
Podría facilitar muchos más datos pero creo que junto a los 7 posts que he publicado tienes bastante información para hacerte una idea de Burkina Faso y decidir si te apetece o no visitar este país. Aun así, si te surge alguna duda escríbeme y con mucho gusto intentaré resolverla.
Si te gustó el post, dale al like (el corazón que hay en la parte superior), deja un comentario con tu opinión, y sígueme en redes sociales