Datos básicos para visitar de forma independiente este polémico país, cuna de la religión islámica y cerrado durante muchos años al turismo occidental.
Decidí viajar a Arabia Saudí por varios motivos. En primer lugar, por los recientes cambios en el reino, que comenzó a conceder visados turísticos a partir de unos trámites muy sencillos. Hay quien dice que esto es fruto de la presión de la comunidad internacional para fomentar la apertura de Arabia Saudí al mundo exterior. Aunque la opinión generalizada es que la familia real saudí busca nuevas fuentes de ingresos al margen del petróleo. Segundo, se trata de un país exótico y desconocido, alejado del turismo de masas, que prometía dosis importantes de aventuras. Por último, Arabia Saudí cuenta con algunos lugares míticos que siempre había querido visitar, como las tumbas de Madain Saleh, Al Ula o los petroglifos de Jubbah.
El Reino de Arabia Saudí (también conocido como KSA, por sus siglas en inglés) fue fundado en 1932 por Abdulaziz bin Saud, que unificó las diferentes regiones en que se dividía la península. Aquí nació Mahoma, profeta del Islam. Y se encuentran dos de las tres ciudades santas (Medina y la Meca), que reciben cada año a millones de peregrinos. Los saudíes siguen la rama sunita del Islam, y el país se rige por una estricta aplicación de la ley Sharia, en linea con la doctrina ultraconservadora del Wahabismo (de hecho su Constitución es el propio Corán). En Oriente Medio son los grandes rivales de Irán (de creencias chiitas), y sus enfrentamientos indirectos son constantes (como en Irak, Siria o Yemen).

Arabia Saudí es visto con gran recelo por parte de muchos países, por el escaso respeto a los derechos humanos (la homosexualidad está castigada con pena de muerte); la financiación de grupos terroristas, como el ISIS o Al Qaeda (Osama bin Laden era saudí); la situación de la mujer (hasta el 2018 tenían prohibido conducir); su sangrienta intervención en la Guerra de Yemen, con miles de víctimas civiles; o el asesinato en suelo turco del periodista disidente Jamal Khashoggi. Pero Arabia Saudí es el segundo productor de petróleo a nivel mundial y su relación con Estados Unidos es excelente. Así que no pasa nada (mientras que Irán aparece ante la opinión pública como un país horrible).
El Ministerio de Exteriores considera que Arabia Saudí es un destino prácticamente a evitar por completo, ya que recomienda viajar con extrema precaución, no acercarse a las zonas fronterizas, limitarse a los grandes núcleos urbanos y carreteras principales, mantenerse alerta en lugares públicos… En pocas palabras, que no vayas. Todo en base a los atentados terroristas ocurridos durante los últimos años a cargo de miembros del ISIS; y a los ataques con misiles lanzados desde Yemen por los rebeldes Huzíes (casi siempre neutralizados). La verdad es que yo recorrí en solitario buena parte de Arabia Saudí (incluyendo las regiones de Asir y Jizan, pegadas a Yemen), y no tuve ningún problema.
ITINERARIO POR ARABIA SAUDI
En total estuve 64 días recorriendo Arabia Saudí. Comencé el viaje en Hail, donde volé al poco de aterrizar en Riyadh. Allí alquilé un coche y, tras una visita a Jubbah, me dirigí hacia Al Ula y Madain Saleh. Después seguí rumbo al noroeste hasta llegar a Haql, cerca de la frontera con Jordania. Y desde esa población inicié una ruta de casi 2.000km que me llevó hasta Fayfa, junto a la frontera de Yemen, recorriendo la costa del Mar Rojo y los Montes Sarawat. Por último, tras visitar las Islas Farasan, regresé a Hail pasando por las ciudades de Jeddah y Medina.
Nota: no es la ruta más lógica, pero en el último momento, cuando estaba en Jeddah, decidí visitar Medina y el volcán Jebel Bayda, y entonces ya me salía a cuenta regresar a Hail para devolver el coche de alquiler. Aunque mi idea inicial era viajar a Riyadh desde Jeddah.
CUANDO IR
La mejor época para visitar Arabia Saudí es durante los meses de primavera (de marzo a mayo) y otoño (de septiembre a noviembre), cuando el clima es más agradable. En verano las temperaturas son infernales, y caminar bajo el sol se convierte en toda una odisea. Eso sin contar las tormentas de arena que azotan el país de forma ocasional. El único motivo por el que deberías viajar a Arabia Saudí en esta época es si tu objetivo es bucear, porque en verano se dan las mejores condiciones a nivel de visibilidad y temperatura. En invierno no se está mal durante el día, pero por la noche hace bastante frío, con alguna jornada de lluvia.
Yo visité el país entre los meses de enero y marzo y en general no tuve problema. Solo hizo frío durante mi paso por Al Ula (porque me tocó dormir en el coche), y hubo algún día en el que sopló un viento huracanado bastante molesto. Pero no llovió y disfruté de cielos despejados la mayor parte del tiempo.
VISADO
En el pasado conseguir un visado turístico para recorrer Arabia Saudí era una tarea casi imposible. Pero desde septiembre del 2019 los ciudadanos de 49 países (entre los que se incluyen los de la Unión Europea) pueden solicitar con antelación un visado electrónico. El trámite se realiza a través de una página web del gobierno de Arabia Saudí. Solo tienes que rellenar un formulario; adjuntar una fotografía; realizar el pago de la tasa correspondiente, con tarjeta de débito o crédito; y lo normal es que en unos minutos recibas un correo con el visado adjunto. Hay que imprimir el documento para presentar en el control de aduanas.
El visado es para múltiples entradas, con una estancia máxima de 90 días dentro de un período de 1 año. Permite visitar todo el país excepto las ciudades sagradas de la Meca y Medina (salvo que seas musulmán). Y cuesta 463R (unos 112€), que se dividen en 3 conceptos:
*Visado: 300R
*Seguro de Viaje: 133R. Es obligatorio para que te concedan el visado, a pesar de que ya cuentes con otro seguro que cubre tu estancia en Arabia Saudí.
*Impuestos y Tasas: 30R. Corresponde al IVA (5%) y los gastos de Gestión.
Un último apunte: si has visitado Israel y el sello aparece en tu pasaporte, en la frontera te será denegada de forma automática la entrada a Arabia Saudí (por mucho que tengas un visado en regla). La única solución es ser previsor y pedir que te pongan el sello de Israel en un papel a parte. En cuanto a otros países conflictivos, mi pasaporte tenía sellos de Irak y señales evidentes de que también había estado en Irán (aunque no sellos), pero los agentes de aduanas no me pusieron ninguna pega.
GUÍAS DE VIAJE
-“Oman, UAE & Arabian Peninsula” de Lonely Planet. Cuando visité Arabia Saudí hacía pocos meses que se había abierto al turismo y esta era la única guía disponible en el mercado, con tan solo 50 páginas dedicadas a un país enorme y repleto de lugares de interés. Solo es útil para sitios puntuales, como Riyadh, Jeddah o Madain Saleh.
Por tanto, para obtener información consulté la página web saudiarabiatourismguide.com, repleta de fotografías y datos prácticos; diferentes blogs de viajes (entre ellos lostwithpurpose.com y againstthecompass.com); y recopilé folletos en los Museos Regionales que visité durante mi recorrido por el país.
Es previsible que a corto plazo salgan al mercado nuevas guías dedicadas exclusivamente a Arabia Saudí, porque su potencial turístico es considerable.
COMO LLEGAR
Entré en Arabia Saudí por aire, volando desde Kuwait hasta Riyadh, con escala en Manama. Mi idea inicial era acceder al país por tierra, teniendo en cuenta que entre ambas capitales hay 620km (y entre Kuwait y la frontera apenas 120km). Pero fue imposible. No hay autobuses que cubran ese trayecto; viajar en taxi hasta la frontera era carísimo; y plantarme en autoestop no era la opción más inteligente, teniendo en cuenta las peculiaridades de Arabia Saudí (puede que los agentes de aduanas no lo vieran nada claro). Así que, muy a mi pesar, por primera vez en Mi Gran Viaje me vi obligado a utilizar un avión.
Encima, como apuré hasta el último momento, cuando me puse a comprar el billete descubrí que ya no quedaban asientos para los próximos días en los vuelos directos a Riyadh. Con lo cual la única opción para no alargar mi estancia en Kuwait fue volar con Gulf Air (la aerolínea nacional de Bahrein) haciendo una escala de 6 horas en Manama.
Para llegar al Aeropuerto de Kuwait viajé en el autobús X2 desde mi hotel en el barrio de Salmiya (1D). Los dos vuelos de Gulf Air transcurrieron sin incidentes: los aviones estaban impecables, con asientos cómodos y pantallas individuales; repartieron un bocadillo y agua a pesar de ser trayectos muy cortos; y las azafatas eran realmente amables. Acabé muy contento. En cambio, la escala en Manama fue un coñazo. Resulta increíble que el aeropuerto internacional de un país del Golfo Pérsico solo ofrezca 45 minutos de wifi gratis, y en sus cafeterías sea imposible conectarse. En fin… Me tocó matar el tiempo como pude.
Cuando aterricé en el Aeropuerto de Riyadh estaba bastante nervioso, porque si los agentes de aduanas examinaban mi pasaporte con atención descubrirían que había estado en países teóricamente conflictivos como Irán o Irak. Por suerte el proceso de entrada en el país fue muy sencillo. En la zona de Control de Pasaportes me atendió un agente que revisó el documento con mi visado; me tomó las huellas dactilares; me hizo una foto; y selló mi pasaporte. Ni una sola pregunta.
Una vez en la Terminal de Llegadas, busqué los datos de mi siguiente vuelo, porque había decidido no quedarme en Riyadh, y comenzar mi recorrido por Arabia Saudí en Hail.
TRANSPORTE
Para moverte por Arabia Saudí en transporte público, las opciones son:
1. Taxi: elegí esta modalidad en algunas de las ciudades que visité, como Hail, Jeddah o Riyadh, donde las distancias son enormes y no hay otras opciones. Yo siempre utilicé la app para móvil de Uber, con un funcionamiento impecable. Así me evité engorrosas negociaciones con los taxistas (siempre dispuestos a cobrar de más a los turistas), obtuve precios muy razonables, y viajé cómodamente.
2. Autobús: es la principal alternativa para desplazamientos entre ciudades. Solo hay una compañía, llamada SAPTCO (Saudi Public Transport Company), que gestiona las diferentes rutas por el país. Yo utilicé sus servicios una vez, para viajar entre Hail y Riyadh, así que mi experiencia es muy limitada.
Desde el exterior el autobús parecía moderno, pero una vez dentro me encontré un panorama bien distinto. Los asientos eran muy incómodos (poco espacio para las piernas y no podía apoyar la cabeza). Además el vehículo no tenía fila individual y viajé todo el trayecto pegado a otro pasajero (casi 9 horas). Al principio me sorprendió, porque esta fila se suele añadir en los países musulmanes para que hombres y mujeres desconocidos no puedan sentarse juntos, y Arabia Saudí es realmente estricto. Pero cuando el autobús se llenó me di cuenta que las mujeres no utilizan este medio de transporte (y menos las saudíes). El 95% de los pasajeros que me rodeaban eran trabajadores indios, paquistaníes y bengalíes, que ya subieron al vehículo comiendo fideos y shawarmas, llenando el ambiente de todo tipo de olores.
La Terminal de Autobús de Hail está en pleno centro, y llegué caminando; mientras que la de Riyadh se encuentra a varios kilómetros. Los billetes se compran antes del trayecto, en la taquilla de la compañía, o a través de su página web. Por regla general no es necesario reservar el billete con mucha antelación, a excepción de algún trayecto concreto (desplazamiento nocturno) o que sea periodo de vacaciones. El precio de los billetes no es caro (pagué 126R por un viaje de más de 600km).
Yo guardé mi mochila grande en el maletero inferior del vehículo, y en la Terminal de Riyadh la recogí de una cinta, como si fuera un aeropuerto (aunque al guardarla no me dieron ningún tipo de recibo). Una vez en marcha, la conducción fue muy correcta. El trayecto podría haber sido realmente tranquilo, de no ser por algunos pasajeros que se ponían a mirar vídeos a todo volumen en sus móviles a las tantas de la madrugada.
UN ROAD TRIP POR ARABIA SAUDI
El transporte público en Arabia Saudí no está muy extendido, así que la mejor opción para recorrer el país por libre y visitar lugares remotos es alquilar un coche. Yo le estuve dando muchas vueltas porque, al viajar solo, este gasto adicional destrozaba mi presupuesto. Pero al final opté por alquilar.
En Arabia Saudí hay dos tipos de agencias de alquiler de coches:
*Internacionales: las habituales en cualquier otro país, como Avis, Budget o Best Rent a Car. Por regla general ofrecen más garantías, aunque sus precios suelen ser más caros. Casi todas cuentan con mostradores en las Terminales de Llegadas de los aeropuertos, y varias delegaciones en los principales núcleos urbanos.
*Locales: la más popular es Al Wefaq, que también tiene mostrador en los aeropuertos. Son más económicas, aunque sus estándares de calidad varían enormemente.
Para alquilar hay dos formas: utilizar alguna página web como rentalcars.com, que se encarga de comparar entre las principales agencias; o contactar directamente con una de ellas. Yo decidí alquilar en Hail, y la situación fue un tanto surrealista. No había agencias con vehículos disponibles, ni a través de rentalcars.com ni en el aeropuerto (la única alternativa que me daban era probar suerte al día siguiente). Y todas las compañías locales me exigían un Permiso de Conducción saudí. Además, tras realizar una reserva en la página web de Best Rent a Car, aportando un montón de datos, me encontré con que la compañía la canceló al día siguiente, sin darme otras opciones. Por suerte di con una delegación de Budget en el centro de Hail, y allí sí que tenían coches. En fin, imagino que en Riyadh o Jeddah la oferta es mucho mayor y no hay por qué preocuparse.
Estos son los elementos a tener en cuenta a la hora de alquilar un coche en Arabia Saudí:
*Tipo de vehículo: para explorar determinados rincones de Arabia Saudí tendrás que recorrer pistas sin asfaltar en muy mal estado o desiertos de arena. Con lo cual, si viajas con más gente lo ideal es alquilar un 4×4 o un SUV. Como no era mi caso, yo tuve que elegir un coche de la clase Economy. Pensaba que sería uno minúsculo, estilo Daewoo Matiz o similar. Pero me llevé una grata sorpresa, porque Budget me dio un Toyota Yaris automático con espacio de sobras (tanto que en varias ocasiones me sirvió de alojamiento). Eso sí, el motor era 1.5 y en las subidas se ahogaba.
*Tiempo: mi idea inicial era alquilar 3 semanas, y el Toyota Yaris me salía por 124R/día (unos 30€). Pero el empleado de Budget me informó que si lo alquilaba un mes me hacían un 25% de descuento, y el precio bajaba a 94R/día (alrededor de 23€). Así que no lo dudé. En el caso de necesitar el coche más tiempo no hace falta avisar, y se paga al devolverlo (yo al final alquilé 43 días).
*Kilometraje: por regla general las agencias de alquiler incluyen en el precio un máximo de 200-250km al día (que se pueden acumular), y los kilómetros adicionales salen bastante caros. Budget incluye 200km y yo pensaba que serían insuficientes. Pero si tienes tiempo disponible y visitas los lugares con calma te llegarán sin problema. Yo recorrí todo el país de punta a punta y no pagué ni un kilómetro adicional. De lo contrario la agencia Al Wefaq ofrece la opción de kilometraje ilimitado pagando un suplemento.
*Lugar de retorno: es posible devolver el coche en otra ciudad distinta a donde lo alquilaste. Eso sí, pagando un importe que varía en función de la distancia. En el caso de Budget, me cobraban 500R si lo devolvía en Jeddah, o 350R en Riyadh. Es cuestión de hacer números y ver qué te sale más a cuenta. Se paga en el momento de la devolución, así que puedes decidir sobre la marcha (yo pensaba devolverlo en Riyadh, pero al final regresé a Hail).
*Seguro: el precio del alquiler incluye un seguro Parcial (Half Insurance). Esto significa que si el coche sufre algún daño por tu culpa (o el culpable desaparece) tú te haces cargo de los primeros 2.500R. Pagando un suplemento (unos 3€ al día) tienes la opción de contar con un seguro Total (Full Insurance). Yo me lo pensé muchísimo, y en el último segundo opté por el seguro Parcial. Una decisión que me pudo haber salido realmente cara, porque durante el viaje me ocurrieron varios incidentes. Al final tuve suerte y el coste de las reparaciones fue más o menos el mismo que el importe adicional que hubiera pagado por el seguro Total. Pero viví situaciones muy tensas. Moraleja: en Arabia Saudí no lo dudes y contrata el seguro Total.
*Pago: necesitarás una tarjeta de crédito, donde la agencia bloquea un depósito de 2.500R para hacer frente a posibles gastos adicionales (reparaciones, multas, etc…).
*Gasolina: por suerte en Arabia Saudí es muy barata. Mi Toyota Yaris utilizaba gasolina de 91 octanos, que durante mi visita al país (2020) costaba alrededor de 1,5R el litro (unos 35 céntimos). En las gasolineras siempre hay empleados que se encargan de llenar el depósito. Y talleres de reparación que ofrecen servicios básicos (cambio de neumáticos, pequeñas averías…).
*Permiso Internacional de Conducción: necesario para alquilar un coche en Arabia Saudí. Se expiden en cualquier Jefatura de Tráfico, presentando una solicitud debidamente cumplimentada, una fotografía tamaño carnet, y una fotocopia del Permiso de Conducción nacional. Precio: 10,20 eur. La mala noticia es que el Permiso Internacional solo es válido para un periodo de 12 meses.
Es muy importante revisar junto al empleado de la agencia el estado del coche, y que cualquier daño quede reflejado en el contrato de alquiler (mi Toyota Yaris estaba lleno de rozaduras). Además, si vas a utilizar el coche varias semanas, asegúrate que las ruedas están en perfecto estado y tienes una de repuesto, porque las carreteras de Arabia Saudí son implacables.
Una vez en ruta, deberás estar preparado para afrontar los siguientes peligros:
*Conducción temeraria: Arabia Saudí es uno de los países con mayor tasa de accidentes de tráfico a nivel mundial, y no me extraña. Los saudíes son gente encantadora, pero cuando se ponen al volante se convierten en seres diabólicos. El abanico de infracciones es amplio: adelantamientos sin visibilidad (por la derecha o izquierda), velocidades imposibles, incorporaciones a la carretera sin mirar quién viene, no respetar la prioridad en las rotondas… Y en ciudad la presión es máxima, con vehículos pitándote y avanzando a pocos centímetros. Te recomiendo conducir a la defensiva, esperando siempre lo peor.
*Bandas de frenado: están por todas partes. Tienen una altura excesiva y obligan a pasar sobre ellas a cámara lenta. El problema es que muchas no cuentan con señales que avisen de su presencia, y ni siquiera están pintadas de un color diferente. Así que no es extraño despistarse y reventar los neumáticos.
*Camellos: las zonas rurales están llenas de rebaños que cruzan la carretera con total libertad. Esto hace que conducir de noche por determinados lugares sea muy peligroso, porque la visibilidad es nula.
*Escasez de gasolineras: en los alrededores de los núcleos urbanos hay gasolineras por todas partes. Pero en determinados trayectos es difícil encontrar áreas de servicio durante cientos de kilómetros (a mí me fue de un pelo en Al Ula). Con lo cual te recomiendo viajar siempre con al menos medio depósito lleno, y repostar siempre que tengas oportunidad.
*Multas: en las carreteras saudíes abundan las cámaras con radares que controlan el exceso de velocidad (algo difícil de creer viendo cómo conducen los locales). Los límites de velocidad están escritos con números en árabe, así que es aconsejable familiarizarse con ellos.
Otras situaciones molestas:
*Tramos en obras: hay muchísimos, y añaden más elementos de peligro (la carretera se estrecha, aparecen más bandas de frenado…).
*Cambios de sentido por el carril rápido: son habituales, incluso en carreteras principales. Y esto provoca situaciones comprometidas, ya que te tienes que situar en el carril izquierdo reduciendo la velocidad mientras vienen vehículos a toda pastilla.
*Bandas rugosas antes de cada curva: aunque no sea muy cerrada.
*Escasez de señales con direcciones: un GPS es imprescindible. Aunque Google Maps falla bastante en Arabia Saudí, y maps.me no sirve de mucho.
En caso de cualquier incidente que implique daños en el coche (sin lesiones físicas) debes llamar inmediatamente al teléfono de NAJM (920000560). Esta compañía enviará un perito que evaluará los daños y emitirá un Informe de Tráfico, de gran importancia por dos motivos:
1. En él se determina tu grado de culpabilidad.
2. El taller lo requiere para proceder a la reparación del vehículo (sin Informe de Tráfico pueden pensar que has causado un accidente grave y quieres borrar las pruebas).
Una vez con el Informe de Tráfico tienes que acudir a una Comisaría de Policía para que te lo sellen. Si los daños son menores, puedes continuar con el coche y al devolverlo a la agencia explicas la situación y les entregas el Informe (ellos se encargan del resto de gestiones). Si el coche ha quedado seriamente dañado, visita la delegación más cercana de tu agencia de alquiler y solicita un nuevo vehículo.
Al final mi experiencia con la agencia Budget fue positiva en lineas generales. Cuando devolví el vehículo obviaron varias rozaduras que había causado yo; y se hicieron cargo de un tapacubos que perdí. La única pega fue que había que reparar el parachoques frontal del coche y la agencia insistía en llevarlo al taller oficial Toyota, cuyo precio casi duplicaba el de un taller normal (y tenía que pagarlo yo). Por suerte tras varias conversaciones telefónicas con un empleado de la central (la última muy subida de tono) aceptaron repararlo en otro taller. Así que volvería a utilizar los servicios de Budget.
ALOJAMIENTO
Por regla general la oferta hotelera en Arabia Saudí es correcta, y en las principales poblaciones encontrarás un buen número de alojamientos a precios asequibles. Yo opté en varias ocasiones por las cadenas OYO y Al Eary, y disfruté de habitaciones equipadas con lavabo privado, cama doble y buen wifi. El problema surge en muchos pueblos pequeños (sobre todo en la costa), donde o no hay hoteles, o están orientados a familias y solo cuentan con apartamentos y chalets enormes que se salían de mi presupuesto. En estos casos aproveché que viajaba en coche para dormir en él o acampar.
En Arabia Saudí se da una situación curiosa: si utilizas Booking para reservar una habitación, el precio suele ser inferior que si negocias directamente en la recepción del hotel. No tiene sentido, porque Booking cobra una comisión nada despreciable por sus servicios, pero lo confirmé en varios lugares y funcionaban así. Con lo cual siempre reservé con antelación (a veces de camino al hotel).
COMIDA
El plato estrella de la gastronomía de Arabia Saudí es el Kabsa, y lo comí casi cada día. Se trata de arroz con pollo, mezclado con verduras y especias. La carne puede ser cocinada de diferentes formas: asada, a la parrilla o incluso en una olla a presión. Las porciones son gigantescas, servidas en una bandeja metálica, a veces acompañadas de una salsa elaborada con tomate, pimiento y cebolla (de sabor muy parecido al gazpacho). Los precios son muy baratos (alrededor de 4€). En Arabia Saudí se come con la mano derecha, pero yo para el arroz siempre utilizaba la cuchara de plástico que ponen para la salsa. Esto ya depende de cada uno. Lo importante es que no uses la mano izquierda.
A parte del Kabsa, en los menús de los restaurantes aparecen muchos de los platos habituales en el resto de Oriente Medio: hummus (puré de garbanzos), dolma (verduras rellenas), shis tavuk (kebab de pollo), muttabal (puré de berenjena), shawarma… Durante mi paso por las regiones de Asir y Jizan también pude probar alguna especialidad de la cocina yemení, como el muqalqal, por la proximidad con la frontera de este país.
En cuanto a la bebida, me limité a tomar agua mineral y a veces alguna Mirinda o Pepsi. Además, cualquier ocasión era perfecta para ser invitado a un café árabe (Gahwa) o un té (Shai), desde una tienda a un taller de reparaciones. En Arabia Saudí está prohibida la venta y consumo de alcohol, con lo cual no tuve la tentación de gastar algo más en una cerveza. Cuando había ocasión me refrescaba con un batido de plátano en algún local de zumos.
Como curiosidad, en Arabia Saudí todos los locales comerciales están obligados a cerrar durante la oración (alrededor de media hora), incluidos restaurantes y cafeterías. Los musulmanes rezan 5 veces al día, pero la primera oración es muy temprano y no afecta (a no ser que te alojes junto a una mezquita). Durante mi visita al país el resto eran a las 13h, 15.30h, 18h y 19.30h, aproximadamente. Con lo cual, si llegas al local poco antes de la oración no te servirán (a no ser que compres la comida para llevar); y si te alargas demasiado y toca cerrar, te invitarán a marcharte (bueno, si tienes suerte te dejarán comiendo solo). Al principio era un auténtico incordio, pero poco a poco me fui adaptando sin problema.
IDIOMA
La lengua oficial en Arabia Saudí es el árabe, y lo habla la totalidad de la población. Para mí se trata de un idioma ininteligible, y a pesar de haber visitado varios países árabes no paso de las cuatro palabras básicas, como Salam / Marhaba (hola), Ma’a Salama (adiós), Shukran (gracias), Afwan (de nada) o Assif (perdón). Por suerte siempre encontraba a alguien que hablaba algo de inglés y me podía comunicar.
A parte del árabe estándar existen otras variantes regionales. Las dos más extendidas son el Hiyazí y el Najdí, pero si no eres un experto no apreciarás la diferencia.
MONEDA
El Rial de Arabia Saudí, que a su vez se divide en 100 Halalas. Cuando visité el país el tipo de cambio era de 1€ = 4,2R (enero/2020). A parte del alojamiento y alguna actividad turística (como el buceo), el resto de precios (comida, transporte…) son muy económicos.
Para obtener moneda local utilicé mis tarjetas BNext y Ferratum en los cajeros automáticos, que están por todas partes (incluso hay muchos que se pueden utilizar sin bajarte del coche, ubicados generalmente junto a las gasolineras). Además, casi todos los establecimientos permiten pagar con tarjeta, evitando el uso de efectivo.
TELÉFONO
Si vas a pasar bastante tiempo en el país y no quieres depender únicamente de las redes wifi, lo más aconsejable es comprar una tarjeta SIM local. En Arabia Saudí hay 3 operadoras: Saudi Telecom Company (STC), Zain Saudi Arabia y Mobily. Yo elegí la primera porque es la compañía que ofrece mejor cobertura fuera de las ciudades, y tenía previsto pasar bastante tiempo en zonas remotas. A cambio, STC es la operadora más cara.
Conseguí la tarjeta SIM en una tienda de Hail. Por suerte me atendió un empleado que hablaba inglés y nos pudimos comunicar sin problema. Yo solo estaba interesado en acceder a Internet, y pude elegir entre varios planes de datos que combinaban número de GB y duración. Al final opté por un plan de 10GB durante un período de 1 mes, que me costó 105R (unos 25€). El proceso de compra fue muy sencillo. Tuve que entregar mi Pasaporte original. El empleado le hizo una fotocopia, me tomó la huella dactilar y rellenó una solicitud online. Y en cuestión de segundos ya tenía mi tarjeta SIM activada.
En cuanto a mi experiencia con STC, la verdad es que acabé muy satisfecho. No tuve problemas de cobertura, excepto en algún punto realmente aislado. Y después de un mes dándole bastante uso, no consumí los 10GB contratados. Así que recomiendo esta compañía.
SALUD
No hay ninguna vacuna obligatoria para visitar Arabia Saudí. Aunque se recomiendan las de la Fiebre Tifoidea, Hepatitis A y B, y Tétanos.
Bueno, podría facilitar muchos más datos, pero creo que junto a los 14 posts que he publicado tienes bastante información para hacerte una idea de Arabia Saudí, y podrás decidir si te apetece o no visitar este país. Aún así, si te surge alguna duda, escríbeme y la intentaré resolver.
Si te gustó la guía, dale al like (el corazón que hay en la parte superior), deja un comentario con tu opinión, y sígueme en redes sociales
Comentarios
12 ComentariosMaría
Abr 24, 2023Gracias por tus comentarios, das buenos tips!
En Septiembre viajó a Arabia y me gustaría saber si con un coche normal puedo conducir off road, los SUV o 4×4 se me van bastante de presupuesto y viajo sola.
Un saludo
Gracias
Ganas De Mundo
Abr 25, 2023Hola! Gracias, un placer compartir info de viajes! A ver, depende de la zona, si estás en el desierto y hay arena no te aconsejo salirte mucho de la carretera con un coche normal porque es probable que te quedes atascada (a mí me pasó una vez). En cambio con cuidado puedes circular por pistas sin asfaltar. Yo viajé solo y pude hacer de todo así que adelante. Un abrazo!
Víctor
Dic 26, 2022Hola, darte las gracias por el blog espero me puedas ayudar.
En semana santa tengo que elegir Arabia Saudí o Irak ( you vería algo de los 2: federal- Kurdistan).
A) Cuál me recomiendas??? con cuál te quedarías tu…
B) como de elegir Irak, estaría poco tiempo en Kurdistan… Que te parecería más auténtico- imprescindible?
C) De Arabia Saudí cual es tu top 3 ( se que es un país muy grande y solo estaríamos8- 9 días completos.
Espero tu ayuda!!!!
MIL GRACIAS
Ganas De Mundo
Dic 29, 2022Hola, gracias a ti por el comentario. Te contesto:
A) De Irak solo conozco el Kurdistán, así que no puedo hacer una valoración global. Personalmente si tuviera que tomar una decisión ahora visitaría Irak, porque es un país donde las condiciones de seguridad pueden cambiar en cualquier momento.
B) Erbil, Akre y Amadiya
C) Al Ula, Medina y Jeddah
Un placer poder ayudarte
Victor
Dic 25, 2022Hola, estoy pensando en ir a irak o Arabia Saudí en semana santa.
A) con cuál te quedas?
B) en mi caso lo que más me interesa es la meca, pero está prohibida a turista,
b1-que es lo más parecido que puedo ver?
b2Se puede ir medina?medina exactamente que es?
C) he leído tus guías pero me gustaría que cuando dijeras tu itinerario pudieses 2- 3 frases a modo resumen de lo que te ha parecido el lugar.
Que fue lo que más te gustó? Ruta recomendada para 9 días??
Gracias!
Ganas De Mundo
Dic 29, 2022Hola, te comento:
A) De Irak solo conozco el Kurdistán, así que no puedo hacer una valoración global. Personalmente si tuviera que tomar una decisión ahora visitaría Irak, porque es un país donde las condiciones de seguridad pueden cambiar en cualquier momento.
B) Lo más parecido a la Meca es Medina. Es el segundo lugar más sagrado, aquí se encuentra la tumba de Mahoma y se puede visitar. Le dedico un post en mi blog
C) Normalmente al final de cada post (excepto las guías) incluyo un apartado que titulo Conclusión donde hago un breve resumen y comento el tiempo necesario para visitar el lugar.
No me gusta recomendar itinerarios porque cada viajero es un mundo y depende de los gustos de cada uno.
Un abrazo,
juan jose orts rodriguez
Nov 22, 2022Fantástica guía de Arabia Saudí. Es lo mejor que he leído sin duda alguna, te seguiré por otros itinerarios. Acabo de venir impresionado de Irak y creo que sería perfecto ir a Arabia Saudí antes de la avalancha de turistas. Quiero alquilar un coche en Riad y devolverlo allí mismo, haciendo un circuito circular. Tengo alguna pregunta: ¿se puede importar una botella de alcohol? ¿Hay refrescos sin azúcar tipo Cocacola Zero? ¿ cómo ibas vestido para entrar en Medina? Muchísimas gracias
Ganas De Mundo
Nov 28, 2022Hola, gracias por el comentario. Coincido contigo, es mejor visitar ahora Arabia Saudí antes de que se convierta en un destino masificado. En cuanto a tus preguntas:
1-Está prohibido el consumo y venta de alcohol en todo el país, por tanto no se puede importar
2-Hay todo tipo de refrescos
3-Iba vestido normal, tejanos y camiseta
Un saludo
Antonio
Sep 15, 2022Muchas gracias por tu trabajo impecable y por compartirlo
Ganas De Mundo
Sep 19, 2022Gracias a ti por el comentario. Un placer compartir. Un abrazo!
Javier Tejera
Dic 17, 2021Información muy completa. Todo bien detallado para empezar a planificar una visita a este desconocido país
Ganas De Mundo
Dic 17, 2021Muchas gracias Javier. Un país lleno de lugares interesantes y (todavía) muy poco turísticos.