Información básica para realizar por libre una de las rutas de trekking más famosas del mundo, caminando entre poblados tradicionales y gigantescas montañas.
Cuando decidí viajar a Nepal, el Annapurna Circuit (AC) no estaba entre mis planes, ya que consideraba excesivo gastar mis 3 semanas de vacaciones haciendo trekking, sin visitar otros lugares de interés. Así que planifiqué un itinerario más variado, que incluía pueblos, templos, parques nacionales, y algún trekking corto. Y compré mi billete de avión el 26 de marzo del 2015.
Pero tan solo un mes más tarde, el 25 de abril, se produjo un hecho terrible que lo trastocó todo: un fuerte terremoto de magnitud 8.1 que acabó con la vida de casi 9mil personas y dejó 22mil heridos y cientos de miles de nepalís sin hogar. Un auténtico desastre, que además provocó enormes daños en muchos de los lugares que había pensado visitar, como Kathmandu, Patan, Bhaktapur, el templo de Changu Narayan… Aun faltaban 7 meses para mi viaje, y decidí no cancelar el vuelo. Pero tocaba modificar por completo mi itinerario. Fue entonces cuando surgió la idea de realizar el AC, por varios motivos.
Primero, porque se trata de una de las mejores rutas de trekking del mundo, y pasa junto a cimas míticas como los Annapurnas o el Dhaulagiri. En segundo lugar, discurre por una zona del país que apenas se había visto afectada por el terremoto. Tercero, es una ruta muy variada, en la que a parte de ver montaña se visitan poblaciones tradicionales muy interesantes, como las del Alto Mustang. Cuarto, el AC es muy fácil de recorrer de forma independiente, sin necesidad de contratar guías o porteadores. Y por último, este trekking requiere de un esfuerzo físico importante, así que mejor realizarlo a una edad adecuada y no dejarlo para muy tarde.

Tras aterrizar en Nepal, en noviembre del 2015, comprobé que las secuelas del terremoto todavía eran más que evidentes en Kathmandu. Además, por si fuera poco, desde finales de septiembre el país se encontraba sin abastecimiento de productos básicos. El motivo: las protestas de grupos madheshis (habitantes de la zona del Terai, al sur de Nepal), que habían bloqueado los pasos fronterizos por los que entran los productos procedentes de la India. Así que la falta de combustible provocaba largas colas de vehículos frente a las gasolineras, y el precio del transporte público se había disparado.
Terremoto, crisis de combustible… Pero aun había un tercer desastre que pesaba bastante en el ánimo de los montañeros. Justo el año anterior, el 14 de octubre del 2014, en plena temporada alta de trekking, una inesperada tormenta de nieve azotó el centro de Nepal. Y murieron nada menos que 43 personas, entre las cuales había 23 montañeros de diferentes países que se encontraban recorriendo el AC. La peor catástrofe en la historia del montañismo en Nepal. Las escenas más dramáticas se vivieron en el paso del Thorong La, y los relatos de los supervivientes ponían los pelos de punta.
Con este inquietante panorama comencé la ruta del Annapurna Circuit. Así que no me extrañó comprobar que el número de montañeros había caído a mínimos históricos. Me encontré con turistas, pero ni mucho menos las cantidades de otros años.
EL ANNAPURNA CIRCUIT
La distancia del AC es muy variable, ya que dependerá del número de veces que te desvíes de la ruta principal, y de si recorres algún tramo en transporte público. La horquilla habitual estaría entre 160-240km. El AC se suele recorrer en el sentido contrario a las agujas del reloj, ya que de esta forma se va ganando altura poco a poco y permite una mejor adaptación del cuerpo.
En general, salvo excepciones puntuales, el sendero está muy bien indicado, y no tiene pérdida. La ruta principal está señalizada con marcas de pintura de color rojo y blanco (igual que las GR en España). Y los desvíos (conocidos como NATT: New Annapurna Trekking Trails) con marcas de color azul y blanco. Muchos de estos desvíos NATT atraviesan algunos de los mejores paisajes del AC, como la ruta de Upper Pisang, o las excursiones al Ice Lake o a Naurikot. Así que recomiendo no limitarse a la ruta principal.
Si estás en una forma física adecuada, lo normal es tardar 18 días en realizar el AC completo. Si le añades la extensión a Ghandruk serán 19 días. Y 21 si además decides hacer la excursión al Tilicho Lake. Tiempo más que suficiente para una correcta aclimatación a la altura, y recorrer numerosos desvíos NATT.
Durante mi ruta cubrí una distancia total de 262km, con la extensión a Ghandruk y utilizando casi todos los desvíos NATT posibles. Tardé 18 días en lugar de 19, ya que hacia el final me encontraba en muy buena forma y cubrí 2 etapas en una misma jornada.
Mapa cortesía de magicalnepal.com. Haz clic sobre él para poder examinarlo de cerca
El Annapurna Circuit comienza en Besisahar; sube por el Valle del río Marsyangdi hasta llegar al Paso del Thorong La (5.416m); desciende por el Valle del río Kali Gandaki hasta Tatopani; y se desvía hacia Ghorepani y Birethanti para acabar en Nayapul.
Hasta el año 2004 todo el mundo realizaba el AC completo. Pero entonces el gobierno nepalí decidió construir una pista para comunicar las principales poblaciones de la zona. Esta pista se superpuso a la antigua ruta de trekking, cubriendo la mayor parte del recorrido (hasta Manang por un lado y hasta Muktinath por el otro). Y de repente los montañeros se vieron caminando entre nubes de polvo esquivando ruidosos vehículos. Resultado: la gente comenzó a finalizar el AC en Jomsom, regresando desde allí a Pokhara en avión o autobús; o directamente optaron por otras rutas de trekking más atractivas.
Hace unos años, ante la drástica caída de turistas en la zona, el gobierno reconoció su error y se trazaron numerosos senderos alternativos que permiten evitar la pista para vehículos casi por completo. Pero a fecha de hoy la mayor parte de montañeros siguen abandonando la ruta tras cruzar el Thorong La, lo cual es una auténtica pena. Porque a mí la segunda parte del AC me gustó tanto o más que la primera.
Por último, comentar que yo recorrí el Annapurna Circuit sin guía. Existe la opción de contratar guía y porteadores a precios realmente económicos (en Pokhara o sobre la marcha). Pero yo preferí tener libertad absoluta para hacer la ruta a mi ritmo. Esto ya dependerá de cada uno. Aunque si estás acostumbrado a caminar por la montaña, y sigues una correcta aclimatación a la altura, el AC no entraña dificultad.
CUANDO IR
La mejor época para realizar el AC es otoño, entre mediados de octubre y mediados de diciembre. Durante estos meses el cielo está despejado y las vistas de las montañas son magníficas. Yo hice la ruta a finales de otoño y, a excepción de un par de tardes (una llovió y otra estaba nublado), disfruté de un tiempo excepcional. Pero no hay que confiarse, porque la terrible tormenta de nieve del 2014 se produjo precisamente en octubre.
La segunda mejor época del año es la primavera, de marzo a mayo. Durante estos meses el paisaje se llena de coloridas flores. Aunque a cambio tendrás que soportar algún que otro chaparrón, o tardes con niebla. En la medida de lo posible, evita realizar la ruta en invierno (el frío es terrible y muchas veces la nieve bloquea el paso del Thorong La); o en verano (el monzón trae lluvias persistentes y tapa las vistas de las cumbres).
VISADO Y PERMISOS
Cualquier ciudadano de la Unión Europea que tenga un pasaporte con una validez mínima de 6 meses, puede obtener un visado de entrada múltiple al llegar a Nepal (visa on arrival). Para ello será necesario:
1. Rellenar un formulario de inmigración.
2. Utilizar una especie de cajeros automáticos donde tienes que introducir tus datos; escanear el pasaporte; y hacerte una foto. Un proceso nada sencillo, sobretodo si aterrizas cansado a altas horas de la noche. Pero bueno, con insistencia al final el cajero te da un recibo.
3. Entregar en una ventanilla formulario y recibo, y pagar el visado. Cuesta 25Usd (15 días); 40Usd (30 días); o 100Usd (90 días).
Además del visado de entrada al país, para recorrer el Annapurna Circuit son necesarios dos permisos adicionales:
1. Tarjeta TIMS (Trekking Information Management System): se utiliza para registrar tu ruta y tener controlada tu ubicación en caso de algún desastre natural. Te la pedirán de forma periódica durante el AC. Para montañeros que viajan por libre la tarjeta es de color verde, y cuesta 20Usd (aunque se paga el equivalente en rupias).
2. Tasa de conservación de la ACAP (Annapurna Conservation Area Project): también deberás mostrar el comprobante de pago de forma regular. Precio: 3.000R.
Ambos permisos se pueden obtener en Kathmandu o Pokhara. Yo realicé las gestiones en esta última ciudad, en las oficinas del Nepal Tourism Board (NTB), situadas en la zona de Damside. Es necesario entregar el pasaporte y 4 fotografías (2 para cada permiso).
GUÍAS DE VIAJE
–«Trekking the Annapurna Circuit», de Himalayan Travel Guides. Tercera Edición (2016). Se trata de un pequeño manual de 202 páginas dedicadas exclusivamente al AC, que se convirtió en mi lectura esencial durante la ruta (lo consulté en infinidad de ocasiones). Contiene información detallada de cada etapa, y sus recomendaciones nunca defraudaron. Está escrito por Andrées de Ruiter (belga) y Prem Rai (nepalí), dos montañeros que han colaborado muy activamente en el trazado de los desvíos NATT.
En mi caso, no pude comprar la guía antes de volar a Nepal (solo estaba disponible en Amazon, y el vendedor no realizaba envíos a España). Pero por suerte, el día antes de comenzar la ruta, la encontré en una librería de Pokhara (800R). Y sin duda fue mi mejor inversión.
–«Nepal» de Lonely Planet. Con más de 400 páginas, es una guía muy completa. Realiza un gran trabajo destacando los principales lugares de interés del país, y aportando mapas realmente prácticos. Es el complemento ideal de la guía anterior, con información imprescindible para moverte por Nepal antes y después del AC.
–«Trekking in the Nepal Himalaya» de Lonely Planet. Muy útil si vas a realizar varias rutas de montaña por Nepal. Pero si tu objetivo es únicamente el AC, las 30 páginas que le dedica esta guía te resultarán insuficientes.
VUELO
En mi caso, volé con Qatar Airways hasta Kathmandu, haciendo escala en Doha. Como es habitual en las aerolíneas del Golfo Pérsico, el servicio fue magnífico. Despegamos a la hora prevista. Los aviones estaban impecables, con espacio de sobras para viajar cómodamente. Y las azafatas eran realmente amables. Estas compañías siempre son un valor seguro.
Durante el vuelo de ida se produjeron un par de anécdotas destacables:
1. Reservé un vuelo con una escala de 7 horas en Doha, con la intención de visitar la ciudad. Pero al aterrizar me encontré con una sorpresa mayúscula: el día estaba nublado y llovía sin parar. ¡En Doha! Así que me quedé en el aeropuerto muriéndome de aburrimiento.
2. En el vuelo a Kathmandu el avión iba lleno de nepalís que no paraban de pedir vasos de whiskey para acompañar la comida, sin excepción: hombres, mujeres, ancianos… Nunca había visto nada igual. Y es que las azafatas lo ofrecían como si fuera agua. Tanto que hasta yo acabé con una cerveza para no quedar mal, cuando normalmente no bebo alcohol en los vuelos.
Para viajar desde Kathmandú a Pokhara volé con la compañía local Buddha Air. Reservé el vuelo desde casa, a través de su página web, y me costó 124Usd solo la ida. El avión despegó con hora y media de retraso (algo muy habitual). Te recomiendo elegir un asiento en la fila derecha, y así podrás disfrutar de unas espectaculares vistas de las montañas nevadas. Mi ventana estaba sucia y rayada, así que no pude sacar buenas fotos. Eso ya dependerá de la suerte que tengas. Hay otras compañías locales, como Yeti Airlines o Nepal Airlines, que también vuelan a Pokhara.
De vuelta a Kathmandu decidí desplazarme en autobús, para evitar el riesgo de cancelación del vuelo (al día siguiente regresaba a casa). Utilicé la compañía Greenline, que ofrece un servicio diario a las 8h, en un vehículo muy cómodo. El billete me costó 25Usd, e incluyó agua de cortesía y una comida muy aceptable en un buffet libre junto al río Trisuli. La única pega: que el trayecto dura 7 horas en lugar de los 30 minutos que tarda el avión.
ALOJAMIENTO
El Annapurna Circuit pasa por muchas poblaciones y asentamientos con una amplia oferta de guest houses, lo cual facilita muchísimo la organización de la ruta. Así cada tarde puedes decidir donde finalizas la etapa, adaptando el recorrido a tu estado físico o a la climatología. Sin necesidad de reservas previas, ni de cargar con una tienda de campaña por si las moscas.
Las habitaciones son muy básicas, pero tras una dura caminata yo con una cama y un par de mantas ya era feliz. Además, los precios son de risa, y en numerosas ocasiones me pude alojar gratis a cambio de cenar y desayunar en la guest house (se acepta el regateo). No encontré agua caliente en casi ningún lugar, aunque no se si es lo habitual o era una situación fruto de la crisis de combustible. En cambio sí solía haber Wifi (lo habitual era pagar unas 100R extra por utilizarlo).
COMIDA
Todas las guest houses tienen servicio de restaurante, estés alojado en ellas o no. Y ofrecen un menú casi idéntico. Con especialidades locales como el Dal Bhat, los Momos o la carne de Yak. O platos más comunes como el Fried Rice o los Noodles, en todas sus versiones (Chicken, Vegetable, Egg…). Si tienes opción, no te pierdas la Sopa de Ajo (ayuda a combatir el mal de altura); o el delicioso Apple Pie casero. Los platos son abundantes, y los precios muy económicos. Eso sí, encarga la comida con tiempo (¡sobre todo el desayuno!), porque tarda bastante en prepararse.
Como beberás mucha agua, te recomiendo llenar tu cantimplora en las diferentes Water Stations que hay durante la ruta. Venden agua tratada que tiene dos ventajas respecto a la embotellada: es mucho más barata; y una opción más ecológica, ya que reduce el consumo de plástico. En las guest houses, lo habitual es beber té (con o sin leche).
IDIOMA
La lengua oficial en Nepal es el nepalí. Se utiliza en la administración pública, y lo habla de manera habitual alrededor de la mitad de la población. Aunque después cada etnia tiene su propio idioma. Por ejemplo, la ruta del AC pasa por zonas donde habitan los Gurung o los Thakali, cuya forma de hablar es muy diferente.
Yo aterricé en Nepal cargado de buenas intenciones, con un manual para aprender nepalí en mis ratos libres. Pero se trata de un idioma ininteligible, y al final no pasé del saludo típico («Namaste«) que pronuncié en cientos de ocasiones, cada vez que me cruzaba con un lugareño. Por suerte, casi todo el mundo habla algo de inglés, y a lo largo del AC la gente está acostumbrada a tratar con extranjeros. Así que no tuve problemas.
MONEDA
La Rupia Nepalí, que a su vez se divide en Paisas. Cuando visité Nepal el tipo de cambio era de 1 eur = 110R (nov/2015). Para obtener moneda local, cambié euros en un banco de Pokhara, que ofrecía tipos más favorables que las casas de cambio. Hay alguna población a lo largo del AC que cuenta con cajeros automáticos, pero los cortes de luz y averías son muy frecuentes. Así que preferí llevar conmigo las rupias suficientes para toda la ruta y evitar sorpresas.
SALUD
No hay ninguna vacuna obligatoria para visitar Nepal. Aunque se recomiendan las de la Fiebre Amarilla, Hepatitis A y B, y Tétanos.
De todas formas, tu principal preocupación a nivel de salud durante el Annapurna Circuit será cómo combatir el mal de altura, conocido técnicamente como Mal Agudo de Montaña (MAM), o Acute Mountain Sickness (AMS). A partir de los 2.500m comienza a reducirse el nivel de oxígeno del aire, y baja la presión atmosférica. Y esta situación dará lugar a molestias físicas más o menos llevaderas, como dolor de cabeza, mareos, náuseas, insomnio leve… Pero sin las precauciones adecuadas puedes acabar sufriendo un edema pulmonar o cerebral. Así que es fundamental seguir una serie de pautas para que el AC no se convierta en una experiencia desagradable.
CONSEJOS PARA COMBATIR EL MAL DE ALTURA
1. Camina poco a poco, sin someter el cuerpo a esfuerzos excesivos.
2. Gana desnivel de forma gradual. Los expertos recomiendan no subir más de 500m al día a partir de los 2.500m de altura.
3. Realiza jornadas de aclimatación. Lo ideal es que hayas dormido al menos 3 noches a 3.500m de altura antes de abandonar Manang rumbo al Thorong La (en mi caso pasé la noche en Ghyaru, Braka y Manang). Además, haz alguna excursión en la que ganes altura, y después bajes a dormir a una altura inferior.
4. Bebe mucha agua para mantener el cuerpo perfectamente hidratado. Se recomienda ingerir entre 2-3 litros al día. Yo cada mañana llenaba mis dos cantimploras (de 1 litro cada una), y me aseguraba que al final de la jornada estaban vacías. Y en las guest houses no paraba de beber té.
5. Evita las comidas copiosas. Y sigue una dieta rica en carbohidratos, como arroz, pasta o muesli (productos que encontrarás con facilidad en cualquier guest house).
6. Existen medicamentos que facilitan la adaptación del cuerpo a la altura. Uno muy popular en Nepal es el Diamox. Yo lo compré y tomé 2 pastillas al día entre Manang y Ranipauwa (las 3 jornadas previas al paso del Thorong La). Aunque nunca sabré en qué medida ayudó a que no me encontrara mal. En España no venden Diamox sin receta médica, pero en Pokhara lo encontrarás en cualquier farmacia. Ten en cuenta que este medicamento tiene efectos diuréticos, y no pararás de orinar. Por lo que esos días deberás aumentar la dosis de agua diaria. Otra opción es tomar Ibuprofeno.
7. Evita el consumo de alcohol, tabaco o café, ya que son productos que restan oxígeno al cuerpo.
8. Utiliza protección solar adecuada, para no sufrir quemaduras (que también te deshidratarán y restarán oxígeno).
9. Descansa bien al final de cada etapa, durmiendo el mayor número de horas posible (nada de juergas nocturnas hasta la madrugada, ya tendrás tiempo en Pokhara).
10. Si a pesar de todo lo anterior las molestias físicas se agravan, no te quedará otra que descender y esperar hasta que desaparezcan.
Bueno, podría facilitar muchos más datos, pero creo que junto a los 8 posts que he publicado hay información suficiente para hacerte una idea de la ruta, y podrás decidir si te apetece o no realizarla. Aún así, si tienes alguna duda, escríbeme y con mucho gusto intentaré resolverla.
Si te gustó el post, dale al like (el corazón que hay en la parte superior), deja un comentario con tu opinión, y sígueme en redes sociales
Comentarios
2 ComentariosJulio
Oct 6, 2019Hola.
Voy a hacer el trekking del Annapurna el año que viene. Para ir a Besi Sahar es mejor ir directamente desde Kathmandú o desde Pokhara ? nuestra intención es ir en bus.
Saludos y gracias.
Ganas De Mundo
Oct 6, 2019Hola Julio! Pues si no tenéis intención de visitar Pokhara (a mí me pareció una ciudad muy turística y de escaso interés) te recomiendo viajar en autobús desde Kathmandú. Hay servicio directo a Besi Sahar, y suelen salir a primera hora de la mañana. Este trekking os va a encantar! Si te puedo ayudar en algo más, no dudes en preguntar. Saludos!