Cómo preparar un equipaje con todos los elementos imprescindibles para afrontar con garantías una vuelta al mundo.
Un aspecto esencial en la preparación de cualquier recorrido por el mundo es decidir la composición de tu equipaje. Aunque en un viaje sin billete de vuelta esta cuestión cobra especial importancia por dos motivos: vas a estar muchísimo tiempo fuera de casa; y en teoría vas a visitar lugares de climatología muy distinta, desde selvas tropicales a montañas heladas. Así que tendrás que ser más metódico que nunca para no acabar cargando con un peso insoportable. Yo siempre viajo equipado con dos mochilas, una grande y una pequeña. Este es su contenido para Mi Gran Viaje.
MOCHILA GRANDE
La mayoría de viajeros de largo recorrido coinciden en que la capacidad máxima de una mochila grande debería estar en torno a los 50-60 litros. Porque a mayor capacidad más cosas innecesarias incluyes en tu equipaje y al final la espalda sufre las consecuencias. Pero yo decidí saltarme este consejo y elegí una mochila de 75 litros por varios motivos:
1. Esa capacidad extra me permitió incluir algún objeto adicional que durante el viaje sería de gran utilidad. Como una tienda de campaña, o un saco de dormir para temperaturas frías.
2. Prefiero que sobre algo de espacio, para poder preparar la mochila con comodidad. Sin tener la sensación de estar haciendo un rompecabezas donde todas las piezas tienen que encajar a la perfección o de lo contrario no cierra. Y más teniendo en cuenta que me iba a tirar años haciéndola y deshaciéndola.
3. Para compensar me compré una de las mejores mochilas del mercado: la Osprey Xenith. Tiene un respaldo con rejilla adherente y espuma, y un cinturón de cadera moldeable, que aportan confort y una mejor distribución de la carga. Convirtiéndola en una mochila mucho más cómoda y llevadera que otras de 50 litros. Osprey es una marca cara pero a cambio ofrece productos ergonómicos, resistentes y llenos de detalles útiles. Las únicas pegas de este modelo: el peso (2,3kg solo de mochila); y que de forma incomprensible no incluye una cobertura para la lluvia (por suerte pude aprovechar la de mi antigua Osprey).
4. El peso de la mochila va muy ligado a la constitución física de quien la lleva a la espalda. Y en mi caso, con 1,83m de altura y 85kg de peso, no tengo problema en soportar algo de carga adicional.
En mi mochila grande guardo los objetos de menor valor (principalmente ropa). Y no lo paso mal cuando la dejo en el maletero de un autobús o en la recepción de un hotel. Obviamente si me la roban me hacen una faena, pero no sería una pérdida insalvable.
CONTENIDO
Esta es una relación de los diferentes objetos que llevo en mi mochila grande agrupados por categorías (teniendo en cuenta que parte de la ropa la llevo puesta mientras me desplazo):
Ciudad
- Pantalón tejano
- Camisetas m/c: 4
- Camiseta m/l
- Calcetines: 2 pares
- Calzoncillos: 2
- Chaqueta ligera
- Chubasquero
- Zapatillas Deportivas
- Gafas de sol
Montaña
- Pantalón Trekking
- Zapatillas Trekking: Salomon Evasión 2 Aero. Muy importante: sin Goretex, para poder utilizarlas en todo tipo de clima, y que el pie transpire correctamente.
- Camisetas técnicas m/c: 3
- Calzoncillos deportivos: 3
- Calcetines Trekking: 3 pares
- Camiseta térmica m/l
- Mallas largas
- Chaqueta Trekking: North Face Zenith Triclimate, compuesta por 3 piezas separables. Una chaqueta interior de forro polar; un chubasquero/corta vientos; y una capucha. Ideal para poder utilizar las diferentes piezas en función de la climatología.
- Guantes
- Gorra
- Tienda de Campaña: Ferrino Lightent 1 muy ligera (solo pesa 1,5kg), con espacio más que suficiente para una persona, y buena respuesta en condiciones de lluvia. Hace más de 10 años que la utilizo y no tengo ninguna queja.
- Saco de Dormir: Millet Composite 0, con temperatura de confort a 0ºC. Está fabricado con una mezcla de pluma de pato y fibra sintética que reduce su peso. Perfecto para hacer frente a temperaturas frías en refugios de montaña o de acampada.
- Bastones
- Cantimplora
- Cubiertos de Plástico
- Navaja Multiusos
- Reloj: Garmin Vivoactive 3, con GPS, pulsómetro, y diferentes aplicaciones deportivas. Un regalazo de mis amigos del trabajo con motivo de mi despedida.
Playa
- Chanclas
- Bañador Normal
- Bañador Buceo
- Bermudas
- Calcetines bajos: 2 pares
Higiene Personal
- Toalla
- Gel de ducha
- Champú
- Cepillo de dientes + pasta
- Espuma de afeitar + cuchillas
- Tapón de lavabo universal: para poder afeitarme cómodamente en cualquier alojamiento (el tamaño de los desagües varía en función del país y el modelo).
- Crema hidratante
- Desodorante
- Cortauñas
- Pinzas
Botiquín
- Analgésicos
- Antihistamínicos
- Antibióticos
- Antidiarreicos
- Protección solar
- Material de cura: antiséptico, gasas, esparadrapo y tijeras
- Repelente de insectos
- Tiritas
MOCHILA PEQUEÑA
Para mi viaje sin billete de vuelta también decidí comprar una mochila pequeña nueva. Y tras comparar infinidad de modelos al final elegí la North Face Borealis de 28 litros porque se adapta perfectamente a mis necesidades. Tiene 3 compartimentos: uno especial para el ordenador portátil; otro más grande para mis cámaras de fotos; y el último con diferentes organizadores internos para objetos de menor tamaño. Además está fabricada de un material resistente; y cuenta con un respaldo ergonómico y transpirable. Al igual que la Osprey no incluye una cobertura para la lluvia y la tuve que comprar a parte.
En mi mochila pequeña guardo los objetos de valor: aparatos electrónicos, documentación y dinero. Nunca se separa de mí, salvo contadas excepciones; y de vez en cuando me sirve para hacer excursiones de pocos días, en las que visito algún parque nacional o realizo alguna ruta en moto. Esta es una relación del contenido.
ORDENADOR PORTATIL
Si (como es mi caso) vas a gestionar un blog de viajes sobre la marcha, necesitarás un ordenador portátil para escribir los textos de las entradas, ordenar y editar fotos, etc… Yo opté por comprarme el nuevo MacBook Air (2018), por varios motivos. Es ligero (solo pesa 1,25kg); ultrafino (1,5cm de grosor); tiene una pantalla de máxima calidad (retina de 13,3″); y gran autonomía (la batería dura hasta 13 horas). En cuanto a las pegas: su precio; y que no tiene puertos USB tradicionales (para conectar la cámara de fotos tengo que utilizar un cable adaptador).
Mi MacBook Air es el modelo básico, con un disco duro de 128GB. Pero consigo memoria adicional de dos formas distintas que se complementan a la perfección:
1. Disco duro portátil: utilizo un WD My Passport de 4TB (formateado para Mac). En él puedo almacenar gran cantidad de fotos y vídeos; y guardar una copia de seguridad de mi MacBook.
2. Espacio en la nube: por si le ocurre algo a mi equipo (robo, accidente…). Al tener un Mac me decanté por el servicio iCloud de Apple. De momento tengo contratados 50GB por 0,99€/mes, pero podría llegar hasta los 2TB por 9,99€/mes.
Si no tienes blog de viajes puede que no te interese cargar con un ordenador portátil. Quizás te salga más a cuenta llevar una tablet para ver películas y series o conectarte a Internet.
EQUIPO FOTOGRAFICO
Yo viajo con 2 cámaras de fotos:
1. Cámara Reflex: Nikon D7100. Es mi cámara principal, con la que hago la mayoría de fotos. Utilizo solo un objetivo 18-200mm de Nikon (todoterreno). Además llevo tarjetas de memoria SanDisk Extreme de 16 GB (4); una batería de repuesto; y un kit de limpieza en el que nunca falta una pera de aire, por si se cuela alguna mota de polvo en el sensor.
2. Cámara de Acción: GoPro Hero 7 Black. Es la cámara que utilizo en situaciones concretas. Principalmente cuando hay agua de por medio: buceo o snorkel; excursiones en barca; días lluviosos… Aunque también para grabar vídeos o hacerme fotos con el temporizador. Eso sí, a parte de la cámara necesitarás una serie de accesorios adicionales. Yo llevo:
- Batería de repuesto: con la GoPro las baterías vuelan.
- Cargador Externo de 2 baterías: para evitar cargarlas en el interior de la cámara, que se recalienta bastante.
- Palo Selfie convertible en Trípode: tras una larga búsqueda al final me decidí por el Smatree Q3S. Es un palo pequeño para utilizar la GoPro que se extiende hasta casi 1 metro, y se le puede acoplar un trípode muy resistente.
- Accesorios para buceo: carcasa sumergible hasta 60m (Super Suit); empuñadura flotante (The Handler); y un filtro especial para compensar el color verde.
- Tarjetas de Memoria: SanDisk Extreme microSDXC de 64GB (2).
Antes de partir asegúrate de que tu equipo fotográfico está en perfecto estado. Revisa el funcionamiento de las cámaras, la limpieza del sensor, que las tarjetas de memoria no provocan incidencias… Porque una vez en ruta habrá países donde te va a costar encontrar establecimientos especializados para solucionar ciertos problemas.
Programas para editar fotos: yo tengo instalados en mi ordenador portátil el Lightroom Classic CC (incluye infinidad de opciones); y Quik (para editar fotos y vídeos realizados con GoPro).
Cada vez hay más viajeros que utilizan exclusivamente su smartphone para hacer fotos y grabar vídeos, evitando cargar con equipo fotográfico. Me parece una opción perfectamente válida. Aunque viajar ligero tiene un precio y la calidad no será la misma por muy bueno que sea el smartphone (a excepción de situaciones muy concretas).
SMARTPHONE
Recuerdo mis primeros viajes por el mundo donde me negaba a llevar un móvil para centrarme en la aventura. Hoy día reconozco que viajar con un smarphone tiene muchas ventajas. Yo comencé Mi Gran Viaje con un Iphone X de 64GB, ideal para conectarme a redes sociales; usar diferentes apps de viaje (mapas, traductor, control de mi presupuesto…); y hacer fotos en situaciones concretas (retratos, interiores con poca luz, mercados…).
Programas para editar fotos: utilizo las opciones de edición de la app Photos de Apple, además de Lightroom Classic CC.
Operadora: tengo una línea con Movistar que pasé de Contrato a Prepago antes de partir. Así conservo el número de teléfono y evito tener que pagar cuotas mensuales, porque utilizar un número español fuera de la Unión Europea tiene un coste desorbitado. Lo normal será que en cada país compres una tarjeta SIM de alguna operadora local. Con ella podrás conectarte a Internet a precios razonables (en los lugares donde no haya disponible red wifi gratuita); y realizar llamadas utilizando WhatsApp.
El único compromiso con Movistar es realizar una recarga mínima de 5€ cada 6 meses (se puede hacer online). Y a través de su app para móvil puedo controlar toda la información referente a mi línea.
RESTO DEL CONTENIDO
Además del ordenador portátil, cámaras de fotos y smartphone (con sus correspondientes cables, cargadores y complementos), en mi mochila pequeña llevo:
- Ipod
- Linterna frontal + pilas de repuesto
- Enchufe universal: con diferentes clavijas para poder utilizar por todo el mundo.
- Funda impermeable para el móvil: para días lluviosos, excursiones en barca, etc…
- Libreta + rotulador
- Gafas (tengo una ligera miopía, y las necesito en determinadas situaciones)
- Documentación: pasaporte, carnet de conducir internacional, cartilla de vacunación, carnet de buceo, fotografías (para solicitar visados).
- Tarjetas: banco tradicional (2 de débito + 2 de crédito), Revolut y BNext.
- Dinero: euros, moneda local y mis dólares de emergencia.
- Varios: aquí incluyo objetos que parecen una tontería pero no ocupan espacio y te pueden sacar de más de un apuro. Por ejemplo cinta americana (por si se te rompe la tienda de campaña o la mochila); gomas elásticas; bridas pequeñas; un par de bolsas de plástico (para guardar ropa sucia o distribuir tu equipaje); un kit de costura…
GUIAS DE VIAJE
Reconozco que me encanta comprar guías de viaje en formato físico y pasar horas leyéndolas y subrayando los diferentes lugares de interés. Pero en un viaje sin billete de vuelta donde visitarás un montón de países es inviable cargar con todas las guías que vas a necesitar. Ante esta situación tienes 3 opciones:
1. Compra sobre la marcha la guía del país que vayas a visitar. Y cuando estés a punto de partir hacia el siguiente déjala en algún hostel para que la puedan utilizar otros viajeros. O regálasela a alguien (un guía que te haya ofrecido un servicio excepcional; una familia local que te haya acogido en su casa…). Así en todo momento solo llevarás encima una guía.
2. Opta por alguna guía genérica de la zona por donde te vayas a mover, como el Sudeste Asiático o Sudamérica. Incluirá mucha menos información que las versiones individuales de cada país, pero la podrás llevar siempre contigo.
3. Compra todas las guías que necesites en formato digital. Esta es la opción que elegí (por primera vez en mi vida). Para ello entré en la tienda online de Lonely Planet y elegí las guías de los países que tenía previsto visitar durante los próximos meses (bueno, alguna más de la cuenta porque había una oferta 3×2). Una vez realizado el pago se accede a un enlace para descargar el archivo. Hay 3 formatos disponibles: Pdf, ePub y Mobi. Yo siempre que puedo elejo el formato Pdf, con una apariencia idéntica a las guías en papel. Tienes 5 descargas por formato (por si ocurre algún problema, o los quieres descargar directamente en diferentes dispositivos), durante un plazo máximo de 60 días desde la compra. Además existe la opción de comprar capítulos sueltos de alguna guía (solo en formato Pdf), por si no vas a visitar todo el país.
Una vez descargados los archivos los subo a iCloud. Así puedo consultar mis guías tanto en mi smarphone como en el ordenador portátil, sin tener que cargar ni un gramo extra de peso. Hay otras editoriales que también venden guías en formato digital, como por ejemplo Petit Futé o Bradt (mis guías favoritas para viajar por África).
CONCLUSION
Preparar el equipaje necesario para una vuelta al mundo es una tarea laboriosa. Porque debes incluir un montón de objetos para un largo periodo de tiempo, pero sin pasarte para que tu espalda no sufra cada vez que te pones la mochila. Y en mi caso la cosa se complicaba aún más: necesitaba material técnico de montaña y diferentes aparatos electrónicos para gestionar mi blog de viajes. Pero con paciencia y previsión acabé muy satisfecho. En este post hablo sobre distintos productos y servicios de los que no recibo ningún tipo de comisión. Son opciones personales que he elegido tras comparar entre toda la oferta disponible y pedir consejo a diferentes viajeros que ya los han utilizado.