ganasdemundo
Menu
  • INICIO
  • QUIEN SOY
  • MI MUNDO
  • BLOG
  • DESTINOS
    • EUROPA
      • MOLDAVIA
      • BIELORRUSIA
      • UCRANIA
      • RUMANIA
      • BULGARIA
    • ASIA
      • ARABIA SAUDI
      • KUWAIT
      • IRAK
      • IRAN
      • ARMENIA
      • AZERBAIYAN
      • GEORGIA
      • TURQUIA
      • SRI LANKA
      • NEPAL
      • TAILANDIA
      • INDIA
      • JORDANIA
    • AFRICA
      • BURKINA FASO
      • GHANA
      • SENEGAL
      • MADAGASCAR
      • SUDAFRICA
      • ETIOPIA
    • AMERICA
      • BOLIVIA
      • BRASIL
    • OCEANIA
  • MI GRAN VIAJE
  • MI BUCKET LIST
  • CONTACTO
ganasdemundo
  • INICIO
  • QUIEN SOY
  • MI MUNDO
  • BLOG
  • DESTINOS
    • EUROPA
      • MOLDAVIA
      • BIELORRUSIA
      • UCRANIA
      • RUMANIA
      • BULGARIA
    • ASIA
      • ARABIA SAUDI
      • KUWAIT
      • IRAK
      • IRAN
      • ARMENIA
      • AZERBAIYAN
      • GEORGIA
      • TURQUIA
      • SRI LANKA
      • NEPAL
      • TAILANDIA
      • INDIA
      • JORDANIA
    • AFRICA
      • BURKINA FASO
      • GHANA
      • SENEGAL
      • MADAGASCAR
      • SUDAFRICA
      • ETIOPIA
    • AMERICA
      • BOLIVIA
      • BRASIL
    • OCEANIA
  • MI GRAN VIAJE
  • MI BUCKET LIST
  • CONTACTO
GHANA

Elmina

posted by Ganas De Mundo
Dic 1, 2017 1581 3 0
Share

Un colorido y animado puerto pesquero y más castillos coloniales donde seguir descubriendo el pasado del país.

Elmina es una pequeña población ubicada tan solo 12km al oeste de Cape Coast. Aquí se encuentra otro importante castillo desde el cual los holandeses gestionaban sus operaciones comerciales en la zona. Primero centradas en el oro, y más tarde en los esclavos. En continua rivalidad con Cape Coast, cuartel general de los ingleses.

A diferencia de Cape Coast, el centro de Elmina cuenta con más lugares de interés turístico. Desde su puerto pesquero, con un trasiego constante de barcas; hasta altares tradicionales con esculturas de las temáticas más surrealistas.

VIAJE CAPE COAST – ELMINA

La alternativa más económica para llegar hasta Elmina es viajar en taxi compartido. Así que caminé tranquilamente hasta la Calle Jackson, desde la que parten estos vehículos. Era domingo y Cape Coast estaba realmente tranquilo, como si todo el mundo estuviera refugiado en las numerosas iglesias que salpican la población. Ya en la parada de taxis, pregunté cuál era mi coche, y me senté en la acera a esperar a que se llenara de pasajeros. Tardó algo más de la cuenta al ser festivo, pero tenía todo el día por delante, y tras unos 20 minutos, nos pusimos en marcha.

La verdad es que el trayecto fue impecable: el taxi estaba en perfecto estado; fui cómodamente sentado en el asiento del copiloto (ubicado a la izquierda, como en Gran Bretaña); y pagué tan solo 3 Cedis. De camino, un paisaje muy bonito, con vistas del mar, playas, palmeras... Eso sí, de camino el conductor tuvo tiempo de discutir con todo bicho viviente: con un pasajero que le quería pagar menos dinero de lo normal (acabó expulsado del coche); con un vehículo que se nos cruzó de forma peligrosa… En fin, lo habitual en África…

Mi consejo es bajarse del taxi antes de llegar al centro de Elmina, y hacer a pie el tramo final siguiendo la costa. De esta forma pude contemplar unas magníficas panorámicas del castillo, ubicado en un extremo de la costa, con sus muros blancos y una iluminación perfecta.

St. George Castle

LA HISTORIA DE ELMINA

Elmina tiene una gran importancia en la historia de Ghana. Se trata del primer lugar que eligieron los portugueses para establecerse en la Costa do Ouro y comenzar a comerciar con los Akan. Aquí construyeron en 1482 un castillo, que recibió el nombre de Sao Jorge da Mina. Lo que le convierte en el edificio colonial más antiguo que se conserva en la África subsahariana (aunque es verdad que durante todo este tiempo ha sufrido considerables reformas y ampliaciones).

Tras el dominio portugués, a mediados del siglo XVII aparecieron los holandeses en la zona, con unas ganas enormes de hacerse con el control de las rutas comerciales. Tanto que en cuestión de pocos años habían expulsado por completo a los portugueses. En el caso de Elmina, tras algún asalto fallido desde el mar, en 1637 los holandeses tomaron una colina cercana (St. Jago Hill), donde ubicaron unos cañones con los que bombardearon el castillo y doblegaron su férrea resistencia. Así, esta población se convirtió en el centro administrativo de las colonias holandesas en la costa. Y el St. George Castle comenzó a crecer en tamaño hasta llegar a sus dimensiones actuales.

A principios del siglo XVIII, holandeses e ingleses empezaron a comerciar con esclavos. Y en los almacenes de sus castillos el oro y el marfil fueron sustituidos por cientos de seres humanos, esperando a ser transportados en barco rumbo al Nuevo Mundo. Esta vergüenza duró casi 200 años. Hasta que la sociedad europea comenzó a reaccionar ante el horror que estaba teniendo lugar en sus lejanas colonias. Y poco a poco, las diferentes potencias fueron emitiendo leyes que pusieron fin a esas prácticas atroces. Primero, prohibiendo el comercio de esclavos. Y más tarde, la esclavitud en sí misma. Los últimos países en ceder ante la presión popular fueron Estados Unidos (1865) y Brasil (1888).

Con el fin del comercio de esclavos, los holandeses perdieron interés en la zona. Y en 1872 vendieron sus posesiones a los ingleses, que pasaron a ser los únicos dominadores de la costa. Así, la antigua Costa do Ouro se convirtió en la Gold Coast.

VISITANDO ST. GEORGE CASTLE

Para visitar el interior del castillo, caminé hasta la puerta principal, esquivé a unos lugareños que me salieron al paso ofreciendo cosas, y pagué la entrada. Mismo precio que el Cape Coast Castle: 40 Cedis. De hecho, mi recorrido por este castillo siguió un patrón casi idéntico.

1. Primero entré en el Museo, ubicado en una pequeña capilla construida por los portugueses, en el centro del patio interior. Allí pude ver numerosos objetos antiguos, que junto a los diferentes paneles explicativos, me ayudaron a entender mucho mejor la historia de Elmina y su castillo.

2. Más tarde, tras el repaso de historia, realicé una visita a cargo de un guía local, que durante media hora larga me enseñó los rincones más interesantes de la edificación. A nivel arquitectónico, este castillo me gustó más que el de Cape Coast: más grande, y con más detalles ornamentales (arcos, escaleras…).

Explorando el castillo de Elmina
Entrada a la celda de castigo

Nuevamente, el lugar más destacable fue el recorrido por las diferentes mazmorras donde se almacenaba a los pobres esclavos. Entré en los recintos para hombres y mujeres; en la celda de castigo (donde la oscuridad era total y no había ventilación alguna); crucé la «Puerta de No Retorno«… Y mientras, el relato del guía era implacable, con historias de violaciones, torturas, dolor y muerte. Otra experiencia impactante, con la que decidí que ya había cubierto el cupo de castillos. Hay muchos más a lo largo de la costa, y también se pueden visitar. Pero creo que los de Cape Coast y Elmina son más que suficiente para hacerse una idea de lo sucedido en Ghana.

Después de la visita guiada, me pude quedar campando a mis anchas por el castillo, sacando todas las fotos que quise sin objeción alguna. Y totalmente solo. Nada que ver con la visita al Cape Coast Castle, donde había numerosos turistas y algunos grupos de escolares.

3. Para acabar, otro motivo para explorar el interior del castillo son las magníficas vistas que se pueden disfrutar desde la enorme terraza. Estuve un buen rato paseando, sin parar de sacar fotos: la playa, con embarcaciones tradicionales y niños jugando a fútbol; lugareños paseando, o transportando mercancías en la cabeza; el casco urbano…

Niños de Cape Coast
Jóvenes vendedores ambulantes
EL PUERTO PESQUERO DE ELMINA

Sin lugar a dudas, hoy día la actividad principal del pueblo es la pesca. Elmina se encuentra ubicada junto a la Benya Lagoon, una laguna que desemboca en el Golfo de Guinea formando un puerto natural muy conveniente. Y por él navegan cada día decenas de barcas tradicionales, pintadas de vivos colores, y exhibiendo banderas decorativas de cualquier país del mundo.

La actividad del puerto es frenética, y alcanza su punto álgido en la Lonja, donde un hormiguero de gente recibe a las barcas que llegan del mar, y distribuye a toda velocidad las capturas del día. El conjunto es todo un espectáculo, realmente fotogénico.

Si se quiere disfrutar mejor el conjunto, recomiendo tomar cierta distancia, buscando puntos elevados desde donde obtener buenas panorámicas. Y hacerlo durante la mañana, con mejor luz para las fotos y una mayor actividad en el puerto. Aconsejo tres lugares:

1. El St. George Castle.

2. Un pequeño puente que sortea la Benya Lagoon camino del castillo. Aquí estuve un buen rato observando todo lo que pasaba a mi alrededor: pescadores reparando sus redes; vendedores ambulantes; hombres descargando peces de las barcas en cubos de plástico; mujeres limpiándolos para vender allí mismo… La atmósfera era única.

Además, justo debajo del puente, se agolpaba una muchedumbre alrededor de un predicador que, micrófono en mano, no paraba de recitar plegarias. La gente sostenía en alto pequeñas bolsas de agua (imagino que para ser bendecidas). Y rezaban cerrando los ojos, gritando «Amén»…

3. La St. Jago Hill, una cercana colina en dirección opuesta al castillo. Desde aquí las vistas de Elmina y sus alrededores eran increíbles, con la laguna perdiéndose en el horizonte, barcas amarradas en ambas orillas, el mar como telón de fondo… Eso sí, el lugar era muy solitario, y habrá que andarse con ojo. A medida que iba subiendo, sin parar de hacer fotos, el corazón me iba a mil, pensando que en cualquier momento alguien podía aparecer y dejarme sin cámara.

Y la guinda de ascender la colina fue visitar el Fuerte St. Jago, construido por los holandeses para evitar que alguien les expulsara del castillo utilizando el mismo método que ellos con los portugueses. No tenía pensado visitar el interior. Pero el ofrecimiento del vigilante, el reducido precio de la entrada (solo 10 cedis), y la posibilidad de disfrutar de vistas aún mejores, me acabaron de convencer.

Fue todo un acierto. Porque el chaval encargado de vigilar el fuerte era muy amable, y me dejó pasear solo sin necesidad de visita guiada. Yo era el único cliente, y me lo tomé con calma, saboreando cada imagen. A destacar la subida a la torre principal, por una endeble escalera de madera, que parecía estar a punto de romperse con cada paso que daba. Me sorprendió descubrir que el vigilante vivía en una de las estancias del fuerte, con su mujer e hijos. No se qué cobraba, pero me parece un lugar genial para alojarse. Y es que las vistas desde el fuerte eran de escándalo.

Benya Lagoon

COMIDA: COCONUT GROVE BRIDGE HOUSE

Tras caminar sin parar durante toda la mañana, nada mejor que sentarme a comer, evitando las peores horas de sol. Elegí este sitio por varios motivos: tenía una terraza exterior amplia y tranquila, con sombrillas y música local agradable; ubicación perfecta, justo enfrente del castillo, con vistas al puerto pesquero; limpieza; y unas camareras amables y sonrientes. De hecho, se trata del restaurante de un hotel, donde no tiene que estar nada mal pasar la noche, aunque los precios picaban algo.

Estar en pleno centro del pueblo me permitió ver a la gente pasar, y observar su vida diaria sin llamar mucho la atención. Pero también me hizo sentirme algo mal, pues a mi alrededor se sucedían las escenas de miseria, con niños mirando como comía con ojos como platos, gente vestida con harapos, olores punzantes, y moscas por todas partes (por suerte una camarera puso una espiral en mi mesa y las mantuvo a raya). Así es África, un lugar de contrastes permanentes.

Aquí decidí probar otra especialidad local: el Red Red Chicken. Y me encantó. Se trata de un plato con trozos de pollo deshuesado en salsa de tomate y cebolla, acompañado de frijoles y plátano frito. La ración era más que generosa, pero no sobró nada. Estaba delicioso.

El plato tardó más de tres cuartos de hora, pero no tenía ninguna prisa. Y así aproveché para probar otro producto típico del país: la cerveza… Para abrir boca, pedí una de las marcas oficiales de Ghana, llamada Club. Como estaba muerto de sed, opté por una botella grande, de 0,675 litros. Estaba helada, y tenía un sabor muy suave, así que sentó genial. Para acompañar la comida, pedí otra, pero esta vez de 0,325 litros, pues no era muy buena idea continuar la visita del pueblo sin tener mis sentidos al 100%. Precio de todo: 40 cedis.

Tras la comida, me quedé un buen rato relajado, esperando a que el sol perdiera algo de fuerza.

Elmina

EXPLORANDO EL CASCO ANTIGUO

Para acabar mi recorrido por Elmina, di un paseo por las calles donde se concentran los edificios históricos. Y encontré dos nuevos lugares de interés:

1. Primero, los altares Posuban. Se trata de los locales donde se reúnen las diferentes sociedades Asafo del pueblo: grupos de elegidos que en el pasado se ocupaban de su defensa armada, y que ahora actúan a modo de comunidades de vecinos, manteniendo sus tradiciones, y con cierta influencia en el panorama cultural y político local. Estas sociedades son típicas de los pueblos Akan.

Las sociedades están numeradas, con el 1 para la de mayor antigüedad. Y las fachadas de sus locales están decoradas con altares reproduciendo escenas de lo más surrealista. Por ejemplo, en la número 5 se ve un velero en la terraza, con sus oficiales firmes al lado; en la número 2, un monje con una túnica azul, rodeado de otras personas: y en la número 4 (mi favorita), una particular recreación de la historia de Adán y Eva. Una pena que en esta última la verja estuviera cerrada, y no pudiera sacar mejores fotos.

Asafo nº 4

2. En segundo lugar, la St. Joseph’s Cathedral. Está claro que a estas alturas de la jornada puede resultar poco apetecible subir las interminables escaleras hasta la cima de la colina donde se ubica esta iglesia. Pero merece mucho la pena. De entrada, el camino pasa al lado del antiguo cementerio holandés, lleno de cruces blancas y lápidas. Y para amenizar el ascenso, fui acompañado de unas crías con las que me reí un rato. No paraban de preguntarme cosas, llenas de curiosidad; chocábamos manos; y me llamaban «Obroni«, que en idioma local significa literalmente «hombre blanco», y se aplica a los turistas occidentales. Aunque a la menor oportunidad empezaron a pedirme dinero, y les tuve que dar esquinazo…

De la iglesia no puedo comentar nada, porque ni siquiera entré. Pero de las vistas, todo lo que diga es poco. Menuda panorámica… Edificios antiguos con fachadas de colores; el fuerte; el mar de fondo… El mejor lugar posible para decir adiós a Elmina. O hasta la próxima, nunca se sabe… Tras este gran momento, caminé hasta la parada de taxis, y regresé a Cape Coast en un vehículo compartido, por otros 3 cedis. Allí me estaba esperando la terraza del Baobab y sus deliciosos zumos de piña y Moringa.

CONCLUSIÓN

Elmina es un lugar de obligada visita. Porque ofrece más lugares de interés que Cape Coast, donde todo gira en torno al castillo. Aquí hay dos edificaciones coloniales, un puerto pesquero lleno de barcas y ambiente, el casco antiguo, los altares tradicionales… Un día completo es suficiente para visitar todo. Y si vas muy justo de tiempo y tienes que decidir entre Cape Coast y Elmina, te recomiendo la segunda población.

artemonumentopueblo
Share

Anterior

Cape Coast

Siguiente

Kakum Park

Quizas te interese

Cape Coast
Nov 27, 2017

Cape Coast

Boabeng-Fiema
Dic 10, 2017

Boabeng-Fiema

Guia Practica
Nov 27, 2017

Guia Practica

Kakum Park
Dic 4, 2017

Kakum Park

Deja un Comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sígueme en Facebook

Ganas De Mundo está en Bukhara.

abril 18th

Ganas De Mundo
••I really like bazaars in Uzbekistan••#uzbekistan #visituzbekistan #bukhara #bukharacity #mochilero #backpacker #backpacking #solotravel #solotrip #centralasia #travelblogger #travelphotography #wanderlust #picoftheday #migranviajeasia ... See MoreSee Less

Photo

View on Facebook
· Share

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Sígueme en Instagram

ganas_de_mundo

Andreu
•
•
I really like bazaars in Uzbekistan
•
•
#uzbekistan #visituzbekistan #bukhara #bukharacity #mochilero #backpacker #backpacking #solotravel #solotrip #centralasia #travelblogger #travelphotography #wanderlust #picoftheday #migranviajeasia
• • Hoy me he dado cuenta de que llevo casi 1 •
•
Hoy me he dado cuenta de que llevo casi 1 mes en Uzbekistán y solo he publicado 2 fotos en IG. En cambio he ido compartiendo bastantes stories que siempre guardo en destacados. Últimos días recorriendo el Valle de Fergana y tocará cambiar de país
•
•
🇬🇧Today I’ve noticed that I’ve been almost a month in Uzbekistan and I’ve only posted 2 pics. Instead I’ve been sharing many stories that I always keep in highlights. Last days exploring the Fergana Valley and I’ll have to change country again
•
•
#uzbekistan #centralasia #samarkand #samarqand #solotravel #solotrip #mochilero #backpacker #backpacking #travelblogger #travelphotography #blogdeviajes #picoftheday #migranviajeasia #adventuretime
• • Hoy he llegado al Mar de Aral. Bueno, lo q •
•
Hoy he llegado al Mar de Aral. Bueno, lo que queda de él. En su día fue el cuarto lago más grande del mundo y en apenas unas décadas se ha reducido a menos del 10% de su tamaño original, por culpa de la agricultura intensiva. Ver los barcos pesqueros oxidándose rodeados de dunas donde antes había agua pone los pelos de punta
•
•
🇬🇧 Today I’ve arrived to the Aral Sea. Well, what’s left of it. In the past it was the fourth largest lake in the world and in just a few decades it has shrunk to less than 10% of it’s original size, because of intensive agriculture. Seeing the fishing boats rusting surrounded by dunes where there used to be a sea is really touching
•
•
#uzbekistan #traveluzbekistan #aralsea #mochilero #backpacker #backpacking #offthebeatenpath #travelblogger #travelphotography #wanderlust #picoftheday #adventuretrip #solotravel #solotrip #centralasia
• • ¡Saludos desde Uzbekistán! Pues sí, he •
•
¡Saludos desde Uzbekistán! Pues sí, he podido entrar en el país y encima me lo he encontrado en fiestas por el Nowruz. Ahora que ya tengo el blog de viajes actualizado intentaré publicar más fotos y stories durante los 30 días que estaré visitando Uzbekistán. ¡Todavía no me lo creo! 
•
•
🇬🇧 Hi from Uzbekistan! Yes, I’ve managed to enter the country and on top of that it’s the Nowruz, with plenty of parties and celebrations. During the next 30 days I’ll post some pics and stories so that you can know more about Uzbekistan. I still can’t believe I’m here!
•
•
#visituzbekistan #traveluzbekistan #tashkent #visittashkent #solotravel #solotrip #mochilero #backpacker #backpacking #travelphotography #travelblogger #picoftheday #nowruz #centralasia #uzbekistan
•
•
Ahora ya puedo decir que estos últimos días he estado visitando Transnistria, una república independiente no reconocida a nivel internacional. Tuve que cruzar la frontera de forma ilegal xq lleva cerrada al turismo mas de un año, por eso no he comentado nada hasta volver a Chisinau. Me ha parecido un lugar fascinante
•
•
🇬🇧 Now I can say that the last days I’ve been visiting Transnistria, an independent republic that nobody recognizes. I had to cross the border illegally bc it has been closed to tourists for more than a year, that’s why I couldn’t tell anything. But now I’m back in Chisinau. What an amazing country! 
•
•
#solotravel #solotrip #adventuretravel #offthebeatenpath #offthebeatentrail #mochilero #backpacker #backpacking #picoftheday #wanderlust #travelblogger #travelphotography #easterneurope #adventuretrip
• • Este es el mirador con las mejores vistas •
•
Este es el mirador con las mejores vistas de Veliko Tarnovo (Bulgaria) además de un espectacular monumento
•
•
🇬🇧 This is the panoramic point with the best views of Veliko Tarnovo (Bulgaria), and also has this amazing monument
•
•
#bulgaria #visitbulgaria #velikotarnovo #easterneurope #solotravel #solotrip #mochilero #backpacker #backpacking #travelblogger #travelphotography #picoftheday #wanderlust #offthebeatenpath #visitvelikotarnovo
Seguir

Sígueme en Twitter

Ganas De MundoFollow

Ganas De Mundo
Ganas De Mundo@ganas_de_mundo·
18 Abr

Acaba de publicar una foto en Bukhara https://www.instagram.com/p/CNzShcxM4tQ/?igshid=ry5hhw4b5b7r

Reply on Twitter 1383706058665783301Retweet on Twitter 1383706058665783301Like on Twitter 1383706058665783301Twitter 1383706058665783301

Posts Recientes

  • Transnistria II
    Feb 24, 2021
    Transnistria II
  • Transnistria
    Feb 20, 2021
    Transnistria
  • Soroca
    Feb 16, 2021
    Soroca
  • Saharna
    Feb 12, 2021
    Saharna
  • Cahul
    Feb 8, 2021
    Cahul
Copyrights © 2021 Ganas De Mundo. All Rights Reserved.
Vuelve arriba