ganasdemundo
Menu
  • INICIO
  • QUIEN SOY
  • MI MUNDO
  • BLOG
  • DESTINOS
    • AFRICA OESTE
      • MAURITANIA
      • SENEGAL
      • CABO VERDE
      • GAMBIA
      • GUINEA BISSAU
      • GUINEA CONAKRY
      • SIERRA LEONA
      • LIBERIA
      • COSTA DE MARFIL
      • GHANA
      • BURKINA FASO
      • TOGO
      • BENIN
      • NIGERIA
    • AFRICA CENTRO
      • CAMERUN
      • GABON
      • CONGO BRAZZAVILLE
    • AFRICA RESTO
      • MADAGASCAR
      • ETIOPIA
      • SUDAFRICA
    • BALCANES
      • BULGARIA
      • MACEDONIA
      • SERBIA
      • KOSOVO
      • BOSNIA
      • CROACIA
      • MONTENEGRO
      • ALBANIA
    • EUROPA ESTE
      • RUMANIA
      • UCRANIA
      • BIELORRUSIA
      • MOLDAVIA
    • ORIENTE MEDIO
      • TURQUIA
      • IRAN
      • IRAK
      • KUWAIT
      • ARABIA SAUDI
      • JORDANIA
    • CAUCASO
      • GEORGIA
      • AZERBAIYAN
      • ARMENIA
    • ASIA CENTRAL
      • UZBEKISTAN
      • KIRGUISTAN
    • ASIA SUR
      • SRI LANKA
      • NEPAL
      • INDIA
      • TAILANDIA
    • AMERICA
      • BRASIL
      • BOLIVIA
  • MI GRAN VIAJE
  • MI BUCKET LIST
  • CONTACTO
ganasdemundo
  • INICIO
  • QUIEN SOY
  • MI MUNDO
  • BLOG
  • DESTINOS
    • AFRICA OESTE
      • MAURITANIA
      • SENEGAL
      • CABO VERDE
      • GAMBIA
      • GUINEA BISSAU
      • GUINEA CONAKRY
      • SIERRA LEONA
      • LIBERIA
      • COSTA DE MARFIL
      • GHANA
      • BURKINA FASO
      • TOGO
      • BENIN
      • NIGERIA
    • AFRICA CENTRO
      • CAMERUN
      • GABON
      • CONGO BRAZZAVILLE
    • AFRICA RESTO
      • MADAGASCAR
      • ETIOPIA
      • SUDAFRICA
    • BALCANES
      • BULGARIA
      • MACEDONIA
      • SERBIA
      • KOSOVO
      • BOSNIA
      • CROACIA
      • MONTENEGRO
      • ALBANIA
    • EUROPA ESTE
      • RUMANIA
      • UCRANIA
      • BIELORRUSIA
      • MOLDAVIA
    • ORIENTE MEDIO
      • TURQUIA
      • IRAN
      • IRAK
      • KUWAIT
      • ARABIA SAUDI
      • JORDANIA
    • CAUCASO
      • GEORGIA
      • AZERBAIYAN
      • ARMENIA
    • ASIA CENTRAL
      • UZBEKISTAN
      • KIRGUISTAN
    • ASIA SUR
      • SRI LANKA
      • NEPAL
        • ANNAPURNA CIRCUIT
      • INDIA
      • TAILANDIA
    • AMERICA
      • BRASIL
      • BOLIVIA
  • MI GRAN VIAJE
  • MI BUCKET LIST
  • CONTACTO
BOLIVIA

Choro Trek

posted by Ganas De Mundo
Abr 18, 2020 3677 7 2
Share
Choro Trek

Una improvisada caminata de 3 días que me llevó desde las montañas del Altiplano hasta las frondosas selvas de los Yungas

El Choro Trek es una de las rutas de larga distancia más populares de Bolivia. Se trata de un antiguo camino con muchos tramos pavimentados que en tiempos del Imperio Inca se utilizaba para transportar mercancías entre las selvas de los Yungas y las ciudades de las montañas (como La Paz). El Choro Trek atraviesa el Parque Nacional Cotapata y une las poblaciones de La Cumbre y Chairo. Un recorrido de 53km con un desnivel negativo de 3.600m que se suele cubrir en 3 jornadas y permite disfrutar de una gran variedad de paisajes.

PREPARANDO LA EXCURSION

Reconozco que me lancé a recorrer el Choro Trek completamente a la aventura. La única parte positiva era que me encontraba en muy buena forma física, tras caminar durante varios días por la Cordillera Real a más de 5mil metros de altura. Pero hubo varios aspectos donde me la jugué:

*Guía: decidí no contratar los servicios de uno, porque en teoría el camino era sencillo. Aunque no tenía un mapa detallado de la zona o la posibilidad de orientarme con el móvil vía GPS; una vez en marcha descubrí que apenas había señales con indicaciones; y para colmo el año que realicé el trekking (2018) una crecida del río Chucura había arrasado varios puentes y borrado parte del sendero (en la actualidad ya se han reconstruido). Así que hubo ciertos puntos donde me costó mucho continuar.

*Comida: solo metí en mi mochila unos paquetes de galletas, confiando en encontrar algún lugar para comer durante la ruta. Al final tuve suerte, pero es recomendable ser autosuficiente porque las opciones son muy escasas (alguna tienda básica y viviendas particulares).

*Alojamiento: tras pensarlo mucho opté por no viajar con tienda de campaña para reducir peso, y me condicionó bastante porque en la zona no hay hostales o refugios. La primera noche tuve que dormir al raso metido en mi saco; y la segunda me vi obligado a seguir caminando por la selva en medio de la oscuridad. Así que si no te gustan las aventuras al límite te aconsejo llevar tienda.

En cuanto al equipo recomendado, a parte del habitual para cualquier ruta de montaña hago especial hincapié en los siguientes elementos: bastones de montaña (los tramos pavimentados del sendero son muy resbaladizos); repelente de mosquitos (para la zona de los Yungas); chubasquero (las lluvias son frecuentes en cualquier época del año); y un buen saco (se duerme por encima de los 2mil metros de altitud).

VIAJE: LA PAZ – LA CUMBRE

Mi jornada no empezó de la mejor forma posible. Me desperté a las 5.30h en mi habitación del Hotel Nuevo Sol de La Paz con los golpes de unos ruidosos vecinos y ya no pude volver a dormir. A las 7.30h me levanté, preparé las mochilas, dejé la pequeña en la recepción con las cosas que no iba a utilizar, y bajé al comedor a desayunar. El menú delicioso como siempre: huevo frito; pan con mermelada; macedonia de frutas; zumo de naranja; y un café con leche.

El Choro Trek parte de La Cumbre, un pueblecito situado a 25km del centro de La Paz. Para llegar hay 2 opciones:

*Transporte público: primero es necesario un colectivo a la Terminal de Villa Fátima; y allí tomar un autobús dirección Coroico, bajándote en La Cumbre. Una alternativa económica (unos 25B en total), pero se pierde bastante tiempo.

*Taxi: fue la opción que elegí, para empezar la ruta temprano. El día anterior aproveché mi visita a las oficinas de la agencia Climbing South America y contraté el servicio a través de Ana. Precio: 200B (a compartir con mi amigo Jose, que también se unió a esta ruta). La mujer pensaba que tras el trekking por la Cordillera Real descansaría un par de días y se quedó de piedra cuando le dije que en cuestión de horas iniciaba el Choro Trek.

A las 8.30h apareció en la recepción del hotel Mario, un simpático taxista. Y tras una breve presentación subimos al vehículo. El trayecto duró una hora, avanzando por una carretera llena de perros que cruzaban peligrosamente. Y llegamos a La Cumbre (4.725m).

ETAPA 1: LA CUMBRE – CHALLAPAMPA / Distancia: 19km / Desnivel: -2.035m / Tiempo: 7,5 horas

En La Cumbre hay una oficina con un libro para registrarte antes de comenzar la ruta (no es obligatorio), y una estatua de Cristo. Si viajas en transporte público deberás recorrer una empinada pista de 3km que lleva hasta el Paso de Abra Chucura (4.860m). Pero no tiene mucha gracia, así que pedí a Mario que me dejara directamente en el paso, y nos despedimos.

Desde Abra Chucura las vistas son espectaculares, con montañas peladas, cumbres nevadas en la distancia, y el sendero del Choro Trek serpenteando hacia el Valle del Río Chucura. La altura era considerable, pero el trekking por la Cordillera Real me había inmunizado, y tampoco me entretuve mucho. La etapa del día se dividió en 3 partes:

1. Para empezar bajé hasta el fondo del valle por una pista sin asfaltar. De camino me encontré con una pareja de australianos y charlamos unos minutos, aunque continuamos por separado. También me crucé con una lugareña (conocidas como Cholas o Cholitas), con su ropa tradicional (sombrero, pollera de vivos colores y manta de rayas para guardar cosas). Y vi un par de Caracaras de Montaña.

2. A continuación avancé por el valle, sin apenas desnivel. Atravesando un paisaje cubierto de vegetación, con el río Chucura formando meandros, grupos de llamas, un rebaño de ovejas, ruinas de antiguas construcciones, y enormes montañas de fondo. El tiempo era genial, con cielo azul y sol muy agradable. No hacía nada de frío y no paré de hacer fotos. Más tarde llegué a la Estancia Samaña Pampa, donde hay una zona de acampada y una tienda básica. Aquí me registré en un libro, compré unas galletas (7B) y me senté a descansar unos minutos. La señora encargada me preguntó si tenía medicinas para darle pero, como de costumbre, viajaba sin un botiquín básico y no pude ayudarle.

Después seguí caminando, y comprobé con horror cómo aparecía en el horizonte una gigantesca masa de nubes. No tardaron mucho en tapar el cielo y ya no volví a ver el sol en el resto de la jornada. Tras un rato recorriendo un tramo muy bien conservado de la calzada que cubría el Choro Trek, llegué a la población de Chucura. Un lugar precioso, con casitas de piedra rodeadas de jardines donde había todo tipo de flores exóticas. Allí un abuelete me hizo registrarme en un libro, y pagué la tasa de 20B, que en teoría va destinada al mantenimiento del sendero. A esas alturas ya tenía hambre, así que me senté junto a la entrada del local y comí un trozo de pizza que me había sobrado de la cena del día anterior.

Me hubiera encantado quedarme a pasar la noche en Chucura, pero no había opciones de alojamiento. En los alrededores pude ver caballos pastando, y un grupo de imponentes Black-Faced Ibis que no se dejaban fotografiar de cerca (les seguí durante un rato). La verdad es que me sorprendió encontrarme muy poca gente recorriendo El Choro Trek (pensaba que sería una ruta muy transitada). En todo el día apenas vi a 8 personas…

3. La última parte fue un continuo descenso, con una niebla cada vez más espesa que creaba una atmósfera irreal. La vegetación era realmente curiosa: árboles con sus ramas cubiertas de musgo; coloridas flores; helechos… Un espectáculo. Aunque en muchos puntos se podían ver los destrozos causados por la crecida del río Chucura, con bloques de tierra arrancados, construcciones en ruinas y huellas de máquinas excavadoras. También encontré diferentes obstáculos que ralentizaron mi ritmo: resbaladizos tramos de calzada húmeda que me obligaban a hacer equilibrios; un precario puente hecho con troncos de madera sorteando el caudaloso río (lo pasé fatal); y una avalancha de piedras que bloqueaban el sendero.

A todo esto las horas fueron pasando y la etapa no acababa. Eran las 17h, me encontraba bastante cansado, y empezaba a oscurecer. Si hubiera tenido tienda de campaña la hubiera plantado en cualquier claro del bosque y a dormir, pero no era el caso. Reconozco que se vivieron momentos de tensión y ya me veía haciendo un vivac entre los arbustos, con el peligro de encontrarme algún bicho (principalmente serpientes o insectos peligrosos). Menos mal que al final divisé las casas de Challapampa (2.825m) y respiré aliviado.

La aldea estaba al otro lado del valle y el puente original había sido destruido por la crecida del río. En su lugar había diferentes tablas y troncos que ayudaban a cruzar pequeños arroyos; y un puente colgante sin protección lateral que se balanceaba peligrosamente sobre el agua. Fue toda una aventura. No me esperaba tantas complicaciones en esta primera etapa.

En Challapampa hay unas instalaciones muy sencillas con una zona de acampada y una tienda de productos básicos gestionada por una abuelita encantadora. Eso sí, la ubicación es impresionante, frente a una pared de roca forrada de árboles; y con el sonido del río de fondo. Allí encontré a un puñado de turistas occidentales, aunque con un ambiente bastante frío, sin relacionarse entre ellos. Yo hablé un poco con la pareja de australianos, y un francés de Burdeos que viajaba con su guía local. Pero en general todo el mundo iba a su aire. Para cenar piqué una manzana y frutos secos que me habían sobrado del trekking por la Cordillera Real; y unas galletas que compré en la tienda (5B).

A la hora de dormir, como no tenía tienda de campaña, me tuve que conformar con un colchón relleno de paja situado en el exterior, bajo un techo de madera, pagando lo mismo que si plantara una tienda (15B). Antes de meterme en el saco estuve unas horas escribiendo en un cobertizo que parecía un decorado de La Matanza de Texas, con pieles de oveja que apestaban, mazorcas de maíz colgando del techo y un enorme machete.

ETAPA 2: CHALLAPAMPA – SANDILLANI / Distancia: 22km / Desnivel: -775m / Tiempo: 11 horas

Al día siguiente me desperté a las 7h, tras una noche de sueño casi perfecta. No pasé nada de frío (gracias a mi saco y dormir vestido) y solo se escuchaba el río. Aunque de vez en cuando se me posaban insectos en la cara. Para desayunar comí unas galletas, preparé la mochila y a las 8h ya estaba en marcha, sin imaginar lo que me esperaba. La etapa del día se dividió en 5 tramos:

1. De entrada caminé durante 3 horas hasta el pueblo de Choro, siguiendo una pista en continuo descenso. La única dificultad fue la resbaladiza calzada, y el barro acumulado en algunos puntos. Me encantó este tramo, con una vegetación exuberante, coloridas flores, pequeñas cascadas, alguna tumba aislada y bonitas panorámicas del valle cubierto de selva. En cuanto a fauna vi un grupo de pájaros de plumaje verde que desapareció rápidamente entre los árboles; montones de mariposas que me rodeaban; y una serpiente muerta.

Ya en Choro, al pasar junto a una vivienda un lugareño me llamó y me acerqué a curiosear. Y acabé charlando con el hombre, sentado en una terraza, con buenas vistas de los alrededores. Tenía una tienda con productos básicos y me apetecía beber algo, pero solo había botellas grandes y me tomé una Coke que me había sobrado del trekking por la Cordillera Real. Por cierto, Silverio (mi guía en ese trekking) era de Choro, y por lo visto el lugareño le conocía.

2. Tras la parada me esperaba una sorpresa: el puente colgante que cruza el río Chucura también había sido destruido. Así que me tocó bajar hasta el cauce del río, pasar al otro lado por unos inestables troncos de madera, y encontrar la continuación de la pista. Menos mal que alguien había dejado montoncitos de piedras con indicaciones, porque la cosa estaba complicada.

Una vez en el camino correcto, la pista se convirtió en un estrecho sendero que avanzó a través de la selva subiendo sin parar. No me lo esperaba y acabé en manga corta, empapado en sudor y con el corazón a mil. Pero al cabo de un rato el sendero se suavizó y llegué al Camping Buena Vista. Se trata de un lugar que durante mi visita no hizo honor a su nombre, porque las nubes tapaban la panorámica. Allí me encontré al turista francés con su guía local y hablé con ellos. El guía iba con unos humos demasiado subidos (quizás intentando justificar sus servicios). Según él, fue quien mató a la serpiente, porque se le encaraba; y el que dejó los montoncitos de piedras.

En el camping también había un grupo de 4 chavales que estaban comiendo un plato caliente. Yo me moría de hambre, así que pregunté al encargado. Y por suerte me preparó un plato de arroz blanco con atún y verduras, que engullí acompañado de una Coke (21B). Me dejó como nuevo.

3. A continuación tocó sortear el Valle del río Jucumarini. El descanso me sentó genial y bajé hasta el fondo a buen ritmo. Pero en el río me encontré otro puente colgante roto, y de nuevo tuve que hacer equilibrios sobre troncos. Tras una subida seguí la ladera de la montaña, con unas vistas memorables de la selva extendiéndose hasta el infinito. No podía parar de hacer fotos. Por el camino descubrí un montón de flores exóticas, y hasta un Colibrí. Y llegué a la aldea de San Francisco. Allí estaban el turista francés y su guía, que se quedaban a pasar la noche porque ya eran las 16h (contaban con tienda de campaña). No hubiera sido una mala opción, pero me vi obligado a continuar.

4. Por delante tenía el Valle del río Coscapa. Durante la bajada fui esquivando rocas resbaladizas; pasé junto a dos cascadas (una me mojó y en la otra crucé sus aguas saltando de piedra en piedra); y contemplé nuevas panorámicas del valle, con una cascada en la distancia cayendo desde gran altura. La buena noticia fue que el puente colgante estaba intacto, y pude pasar al otro lado del valle sin problema. En cambio poco después me esperaba la Cuesta del Diablo, una durísima pendiente que me dejó sin respiración. Suerte que el trekking por la Cordillera Real me había puesto en forma… La subida acabó en la población de Bella Vista, donde vi una tienda básica y me compré una Coke para refrescarme (5B).

5. El tramo final de la etapa fue una auténtica odisea. Al poco comenzó a oscurecer, así que guardé mi cámara y me equipé con mi linterna frontal. Yo intenté caminar lo más rápido posible, pero las piedras eran un peligro y tuve que sortear un arroyo. Y al mismo tiempo ir examinando el sendero para no pisar algún animal peligroso (como la serpiente que mató el guía). La sensación era única, atravesando la selva en medio de la noche, rodeado de sonidos extraños. Además, por si fuera poco, había leído que en esta zona se habían producido algunos robos a turistas. Reconozco que estaba bastante nervioso.

El peor momento se produjo cuando alcancé una bifurcación sin ninguna señal que indicara hacia donde iba cada camino. No me lo podía creer y hubo instantes de desesperación. Ya me veía haciendo un vivac allí mismo. Hasta que Jose descubrió unas pequeñas letras que alguien había escrito a mano y pudimos continuar (el sendero correcto es el de la izquierda). Vaya tela…

Tras otro rato caminando pasé junto a una casa y pregunté a su propietaria dónde estaba. La alegría fue tremenda, porque había llegado a Sandillani (1.980m), punto final de la etapa; y esa casa era el lugar donde había previsto pasar la noche.

ALOJAMIENTO: URPUMA ECOTURISMO – 25B/Noche

*Puntos a favor: bungalow muy espacioso; buena limpieza; ubicación inmejorable, en medio de la selva; tranquilidad total por la noche; familia propietaria realmente amable; restaurante anexo; precio.

*Puntos en contra: camas individuales; sin electricidad; lavabo exterior compartido; en mi bungalow había un murciélago que no se quería marchar.

Yo estaba agotado, con una dolorosa rozadura en un dedo del pie; los brazos llenos de picaduras de mosquito (con los nervios no me puse repelente); y una mano con restos de sangre, al cortarme con una planta. Y aun así tuve la cara de negociar a la baja el precio del bungalow, reduciéndolo en 5B. Jose se partía de risa…

Una vez instalado encargué la cena y me senté en el comedor del restaurante. Allí conocí a una pareja de Austria que se alojaba en otro bungalow y estuvimos charlando un rato. Poco después llegó mi plato, con un huevo frito, arroz blanco, patatas fritas y ensalada. Me supo a gloria. Para acompañar, 2 botellas de agua, porque estaba deshidratado. Precio: 40B.

No tardé mucho en regresar a mi bungalow y prepararme para una noche de descanso más que merecida. No podía con mi alma, pero estaba muy satisfecho. Ya había dejado atrás lo peor del Choro Trek.

ETAPA 3: SANDILLANI – CHAIRO / Distancia: 9km / Desnivel: -700m / Tiempo: 2,5 horas

Por la mañana me desperté a las 7.30h con los gritos de los austriacos, que decidieron ponerse en marcha muy temprano. Pero bueno, aproveché y a las 8h ya estaba en el restaurante preparado para desayunar. Me tuve que conformar con un sándwich de huevo frito con tomate y un café con leche (13B).

Antes de comenzar la etapa di un paseo por los alrededores. Una pena que el día volviera a amanecer muy nublado, porque las vistas son espectaculares. En su lugar me acerqué a conocer la Casa Sandillani, una vivienda de ladrillo que durante décadas perteneció a un excéntrico japonés (apodado “el Chino” por los lugareños), que dejaba acampar a los turistas en su jardín y los registraba en un libro de visitas. El pobre falleció en el año 2013, y ahora su tumba preside el jardín, rodeada de enormes plantas, con una foto y sus gafas de sol.

Más tarde estuve hablando con el matrimonio propietario de Urpuma Ecoturismo. Me explicaron historias alucinantes de sus encuentros con la fauna de la selva: serpientes venenosas, osos enormes, monos… Algo muy difícil de ver en una breve visita como era mi caso.

A las 9.30h comencé la última etapa del Choro Trek, un descenso constante que me llevó hasta la población de Chairo (1.280m). Al principio caminé poco a poco, disfrutando de nuevas panorámicas del valle cubierto de una espesa selva, con el río al fondo. La verdad es que esperaba ver bastante fauna, pero todo quedó en un fugaz grupo de pájaros de plumaje verde y azul; y numerosos graznidos procedentes de las copas de los árboles. Así que decidí acelerar el ritmo (a pesar de mi herida en el dedo del pie) y bajé casi al trote. Tanto que adelanté a la pareja de Austria, que había salido de Sandillani 2 horas antes que yo. Cerca de Chairo la selva tenía cada vez más parches, con zonas deforestadas para campos de cultivo.

Una vez en el pueblo puse punto y final al Choro Trek. Y lo celebré sentándome en la terraza de un pequeño bar y tomándome una cerveza Paceña (la segunda del viaje, tras la de la Isla del Sol). Precio: 18B. Sentó genial tras varios días de caminata. Un nuevo reto superado, a pesar de las complicaciones.

VIAJE: CHAIRO – LA PAZ

Para regresar a La Paz necesité 3 etapas:

1. Taxi hasta la población de Coroico: en Chairo no hay transporte público, y la simpática dueña del bar me ofreció un vehículo por 150B. Me pareció un precio demasiado caro para dos personas y le estuve dando vueltas. Hasta que apareció la pareja de austriacos, que se sentaron con nosotros a descansar (iban muertos). También querían viajar a Coroico y acabamos aceptando la oferta de la mujer (tocábamos a 37,5B cada uno). El taxi nos dejó en la plaza principal de Coroico, donde me despedí de la pareja.

2. Colectivo a la Terminal Villa Fátima: había furgonetas normales (11 pasajeros) y otras más exclusivas, con aire acondicionado (7 pasajeros). Yo decidí viajar en la primera, porque al ser más barata seguro que se llenaba antes de gente. No sé si fue casualidad, pero al cabo de un minuto ya estábamos en marcha. Eso sí, me tocó un asiento sin respaldo muy incómodo. Precio: 20B (las exclusivas costaban 30B).

El trayecto duró 2,5h, avanzando por una carretera llena de curvas, con montones de perros a punto de ser atropellados, adelantamientos inverosímiles y unas vistas preciosas del valle. No paramos de subir, ya que había que recuperar los 3.600m de desnivel que bajé durante el Choro Trek. Esta carretera fue construida en el año 2007 y sustituyó a la conocida como Death Road, que tuve oportunidad de conocer muy de cerca al día siguiente.

3. Taxi hasta el Hotel Nuevo Sol: ya era de noche, y encima al llegar al centro de La Paz encontramos un tráfico horrible. Así que acepté pagar los 30B que me pidió el conductor en lugar de los 20B habituales.

CONCLUSION

El Choro Trek es uno de los mejores senderos que se pueden recorrer en Bolivia. Yo pensaba que tras mi trekking por la Cordillera Real sería demasiado repetitivo, pero atraviesa un paisaje selvático totalmente distinto, y si dispones de tiempo se trata de un complemento perfecto. Es posible realizar el Choro Trek en 2 días a buen ritmo, ya que la última etapa es muy sencilla. O en 3, pero acampando el segundo día en San Francisco, para repartir mejor las distancias.

A parte del Choro Trek hay otras rutas que discurren por la zona de los Yungas, como el Takesi Trek o el Yunga Cruz Trek. Son opciones con menos turistas, aunque yo no vi muchos durante mi caminata (quizás por los destrozos causados por la crecida del río Chucura, que había arrasado muchos puentes).

 

Si te gustó el post, dale al like (el corazón que hay en la parte superior), deja un comentario con tu opinión, y sígueme en redes sociales

bosqueríotrekking
Share

Anterior

Cordillera Real

Siguiente

Death Road

Mas Aventuras

Guia Practica
Abr 5, 2020

Guia Practica

Cordillera Real
Abr 15, 2020

Cordillera Real

Death Road
Abr 21, 2020

Death Road

Tiahuanaco
Abr 9, 2020

Tiahuanaco

Comentarios

2 Comentarios
  1. posted by
    Roberto
    Dic 8, 2022 Reply

    Es una experiencia inolvidable, me agrada que personas ajenas a mi país Bolivia disfruten de el más que nadie…..saludos

    • posted by
      Ganas De Mundo
      Dic 9, 2022 Reply

      Gracias por el comentario Roberto, esa ruta me encantó y ya tengo ganas de regresar a Bolivia, me faltó mucho por ver. Un abrazo!

Deja un Comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigueme en Facebook

Portada para Ganas De Mundo
Ganas De Mundo

Ganas De Mundo

Sigueme en Instagram

ganas_de_mundo

Andreu
• • Voodoo priestess during a festival in Ouid •
•
Voodoo priestess during a festival in Ouidah (Benin)
•
•
#westafrica #solotravel #backpacker #offthebeatenpath #mochilero
• • A Yoruba girl in the market of Oshogbo • •
•
A Yoruba girl in the market of Oshogbo
•
•
#nigeria #solotravel #offthebeatenpath #backpacker #travelblogger
• • Hacía mucho que no compartía una foto po •
•
Hacía mucho que no compartía una foto por la escasa visibilidad de las últimas. Cosas de IG. Estoy en Yorubaland, una región en el suroeste de Nigeria donde viven los Yoruba. Muchos hombres utilizan el gorro tradicional, que me recuerda un poco a la barretina catalana. Contento tras haber sobrevivido al caos de Lagos y listo para nuevas aventuras
•
•
🇬🇧 It’s been a long time since I shared a pic bc of the low visibility of the last ones. Thanks IG! I’m in Yorubaland, a region in southwestern Nigeria, home of the Yoruba. Many men wear the traditional hat, that reminds me of a catalan “barretina”. Very happy after surviving the caos of Lagos and ready for new adventures
•
•
#nigeria #solotravel #solotrip #mochilero #backpacker #offthebeatenpath #travelblogger
• • Durante los últimos meses he visitado muc •
•
Durante los últimos meses he visitado muchas selvas, y siempre tengo la sensación de adentrarme en lo desconocido 
•
•
🇬🇧During the last months I’ve visited many rainforests, and I always have the feeling of entering the unknown
•
•
#offthebeatenpath #offthebeatentrack #solotravel #solotraveler #mochilero #backpacking #travelblogger #travelphotography #westafrica #naturephotography
• • Un lugar remoto en la costa de Liberia • •
•
Un lugar remoto en la costa de Liberia
•
•
🇬🇧A remote place on the Liberian coast
•
•
#liberia #visitliberia #liberiatourism #offthebeatenpath #offthebeatentrack #mochilero #backpacker #travelphotography #travelblogger #picoftheday
• • Uno de los pocos lugares de West Africa do •
•
Uno de los pocos lugares de West Africa donde ver chimpancés realmente en libertad. Momentos como este compensan todas las situaciones complicadas de un viaje en solitario por Africa. Como un día me dijo un gran viajero inglés, cuando te mueves por el mundo solo “the lows are lower but the highs are higher” 
•
•
🇬🇧 One of the few places to see truly wild chimps in West Africa. Moments like this make up for all the complicated situations I have to deal during my solo trip in Africa. As a great english traveller once told me “when you explore the world on your own the lows are lower but the highs are higher”
•
•
#guineeconakry🇬🇳 #solotravel #solotrip #mochilero #backpacker #backpacking #offthebeatenpath #offthebeatentrack #travelphotography #travelblogger
• • Una vecina de Ricketts, en las Banana Isla •
•
Una vecina de Ricketts, en las Banana Islands (Sierra Leona)
•
•
🇬🇧A neighbour of Ricketts, in the Banana Islands (Sierra Leone)
• • Pastor de camellos en el mercado de Nouakc •
•
Pastor de camellos en el mercado de Nouakchott
•
•
🇬🇧 Camel shepherd at the Nouakchott market
•
•
#solotravel #solotrip #mochilero #backpacker #offthebeatenpath #travelblogger #travelphotography #adventuretravel
• • A petición popular voy con otra ronda de •
•
A petición popular voy con otra ronda de retratos. Aquí una alumna de una escuela coránica con la típica tabla de madera utilizada para memorizar los versículos
•
•
🇬🇧 Some of you wanted to see more portraits from my trip around West Africa. Here’s a young student of a koranic school with the tablet she uses to memorize the verses
•
•
#offthebeatenpath #solotravel #solotrip #mochilero #backpacker #backpacking #travelblogger #travelphotography #blogdeviajes #adventuretrip
Seguir

Mi Mundo

MUNDO Placeholder
MUNDO

Ultimos Posts

  • Congo
    Guia Practica
  • Guia Practica
  • Camerun
    Guia Practica
  • Guia Practica
  • Guia Practica
Copyrights © 2023 Ganas De Mundo. All Rights Reserved.
Back top