Un enorme cementerio judío con una sinagoga en ruinas, un interesante museo arqueológico y animados parques con lagos helados
Chisinau (anteriormente conocida como Kishinev) es la capital de Moldavia y su ciudad más grande, donde vive alrededor de un tercio de la población. La capital histórica del Principado de Moldavia estaba en Iasi (Rumanía), y cuando en 1812 los rusos ocuparon su mitad oriental (llamada Bessarabia) tuvieron que buscar una ubicación para la sede del nuevo gobierno regional. Al final eligieron Chisinau, una aldea de apenas 7mil habitantes situada en el centro del país, a orillas del río Bic. Y la convirtieron en una ciudad de amplias avenidas y edificios señoriales que creció rápidamente gracias a las importantes inversiones en infraestructuras.
A nivel turístico Chisinau destaca por sus innumerables ejemplos de arte soviético. Tantas que he preferido dedicarles un post a parte. Si tus gustos son más convencionales es posible que la ciudad te decepcione un poco (no es ni mucho menos Kiev o Sofia). De todas formas considero que tiene varios lugares que merece la pena visitar, entre los cuales destaco estos 5:
AVENIDA STEFAN CEL MARE
En tiempos de la Unión Soviética esta calle se llamaba Avenida Lenin y es la principal arteria de Chisinau. Aquí se concentran la mayoría de edificios de la administración, además de lujosas mansiones (actualmente ocupadas por embajadas y oficinas) y tiendas de rótulos llamativos. También hay numerosos monumentos soviéticos, algunos de los cuales están incluidos en el siguiente post. Y a lo mejor fueron imaginaciones mías, pero me pareció ver una cantidad desproporcionada de agencias de viajes y clínicas dentales.
La Avenida Stefan cel Mare constituye un lugar ideal para pasear. Yo recorrí a pie el tramo de 3km que va desde United Nations Square hasta la Embajada de Rusia y me lo pasé genial, descubriendo detalles interesantes en cada rincón. Aunque es complicado hacer fotos y tuve que evitar infinidad de cables, árboles (que por suerte al ser invierno no tenían hojas), farolas y señales de tráfico.
Sin duda la construcción más icónica de la Avenida Stefan cel Mare (y posiblemente de Chisinau) es el Arco de Triunfo, situado junto al Parque de la Catedral. Fue construido en 1840 para conmemorar la victoria de los rusos contra el Imperio Otomano unos años antes. La verdad es que sus dimensiones son modestas comparado con otros arcos de Europa, como los de París, Rumanía o Barcelona. En la parte superior alberga una campana de más de 6 toneladas de peso. Fue forjada a partir de los cañones requisados al ejército otomano y su destino inicial era el campanario de la Catedral de la Natividad. Pero a última hora alguien descubrió que no cabía y se decidió construir el Arco de Triunfo para ubicarla en él. Menudo fiasco…
A pesar de ser la avenida mejor cuidada de Chisinau, en Stefan cel Mare hay algunos edificios en un estado de conservación bastante precario. Y los pasos subterráneos para cruzar de un lado a otro dan miedo, con escaleras que se caen a trozos, oscuridad y personajes siniestros. Pero es que si te alejas en cualquier dirección no tardan en aparecer calles con agujeros, aceras levantadas y docenas de mendigos pidiendo limosna o deambulando sin rumbo.
Chisinau está habitada por una gran número de perros. Muchos lucen en la oreja una etiqueta acreditativa de que han sido vacunados. Por un lado me dio pena verlos jugándose la vida para cruzar la calle entre coches a toda velocidad; o caminando por la nieve en días especialmente fríos. Pero en un par de lugares de interés me encontré alguno ladrándome amenazante y no pude explorar la zona como hubiera querido.
MUSEO NACIONAL DE HISTORIA
*Horario: 10h – 17h (viernes cerrado)
*Precio: 20L
*Fotografía: ok (pagando 15L adicionales)
Este Museo se encuentra a un par de calles del Arco de Triunfo, y es un buen lugar para conocer el pasado del país y contemplar un montón de hallazgos arqueológicos. En mi caso además hacía un frío horrible, así que me permitió pasar unas horas protegido. El edificio donde se ubica fue construido en el año 1987, aunque conservando la estructura exterior de un antiguo colegio masculino que sufrió importantes daños durante un terremoto que tuvo lugar en 1977. Estas son las salas más importantes del Museo:
1. History and Civilization: abarca toda la historia de Moldavia, desde la Edad de Piedra hasta nuestros días. Entre los objetos que me llamaron la atención destacan varias figuras de barro antropomorfas; una vasija con forma de carnero; iconos medievales; un tesoro compuesto por docenas de barras de plata encontrado en Orhei Vechi; monedas antiguas… Buena parte de la colección se exhibe en 3 magníficos salones con sus paredes cubiertas de relieves y lámparas que cuelgan del techo.
2. Armas: se muestran en orden cronológico y hay de todo tipo (mazas, espadas, dagas, escopetas, ametralladoras…). Incluye una exposición anexa dedicada exclusivamente a cascos y gorras militares.
3. Soviet Moldova: está dedicada a las víctimas de la cruel represión que el Comunismo ejerció en la República de Moldavia. Se calcula que entre los años 1920 y 1950 más de 30mil personas fueron condenadas por sus ideas políticas contrarias al régimen, de las cuales 8mil acabaron ejecutadas o murieron en prisión. Además otras 60mil fueron deportadas a los Gulags (campos de trabajos forzosos) de Siberia. En la sala, diseñada a modo de cárcel, hay numerosos objetos que pertenecían a los prisioneros (fotos, cartas, dibujos y prendas de ropa) y contrastan con los carteles de propaganda soviética donde se muestra un mundo idílico.
4. Sala del Tesoro: contiene joyas de oro y plata, muchas de ellas procedentes de túmulos funerarios (llamados Kurgan). Aquí las medidas de seguridad son extremas: me hicieron guardar la mochila en una taquilla; está prohibido hacer fotos; y la señora a cargo de la sala no me quitó ojo.
5. Lapidarium: se encuentra en los jardines que hay frente a la entrada del Museo y está compuesto por varias estelas de piedra que representan figuras antropomorfas. Eran colocadas en la parte superior o los alrededores de los túmulos funerarios en memoria de la persona allí enterrada. Y fueron utilizadas por diferentes culturas, desde los Escitas hasta los Kipchak (pueblos nómadas de origen turco que habitaron las estepas durante la Edad Media). Se pueden ver de forma gratuita.
Durante mi visita se estaban realizando obras en el Museo y las salas dedicadas a la Segunda Guerra Mundial e Historia Contemporánea no se podían visitar, al igual que un enorme diorama que recrea una batalla librada en 1944 junto al río Prut. Pero bueno, aun así acabé satisfecho. El Museo tiene carteles con explicaciones en inglés y me crucé con poquísima gente, pasando un rato agradable. Por cierto, las señoras encargadas de vigilar las salas no me pidieron el permiso para hacer fotos y me lo podría haber ahorrado.
IGLESIAS
En Chisinau hay un gran número de iglesias ortodoxas. Estas son las 3 que me parecieron más interesantes:
*Catedral de la Natividad: data de 1836 y es la sede de la Iglesia Ortodoxa Moldava. Su estilo es neoclásico, con un exterior decorado con elegantes columnas dóricas de color blanco. Aunque durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial el templo sufrió graves daños y en los años 90 se realizaron reformas que modificaron su aspecto original, añadiendo elementos como la cúpula coronada por una cruz.
Sus muros interiores están cubiertos de coloridos frescos (también añadidos en los 90) que representan todo tipo de escenas de la Biblia. En el rato que estuve allí no pararon de aparecer lugareños santiguándose, dejando velas junto a los iconos sagrados, y en algunos casos arrodillándose en el suelo. Me encantó el ambiente, con tenues rayos de sol entrando por las ventanas, el olor de las velas y los murmullos de la gente rezando. Está prohibida la fotografía (aunque yo hice un par a escondidas).
La Catedral ocupa el centro de un parque muy animado. Las familias acuden al lugar para dar comida a las palomas, que vuelan de un lado a otro. Además, los árboles están llenos de ruidosos cuervos, y cuando comienza a caer la noche forman grupos enormes que oscurecen el cielo. No muy lejos de la Catedral hay un campanario. El original fue dinamitado en el año 1962 por simpatizantes comunistas y el que se ve ahora es de 1997.
*Iglesia de la Transfiguración: construida en 1902, está ubicada en la Avenida Stefan cel Mare y formaba parte de las instalaciones de un colegio masculino. En tiempos de la Unión Soviética fue utilizada como planetarium, hasta que en el año 1990 un incendio arrasó el edificio. Actualmente está completamente renovado y destaca su fachada, con varias pinturas murales; y un enorme Juicio Final con docenas de figuras llenas de realismo (los demonios son espectaculares).
*Monasterio Ciuflea: data de 1858 y se encuentra cerca de United Nations Square, junto a una avenida llena de tráfico. Está dedicado a San Teodoro y durante décadas fue la sede del Metropolitano de la Iglesia Ortodoxa Moldava, porque los rusos utilizaron la Catedral de la Natividad como centro de exposiciones. En el recinto hay diferentes construcciones, pero la principal es su iglesia. Está pintada de color azul y tiene varias torres rematadas por tejados dorados con forma de bulbo. El interior es muy atmosférico, con el suelo de madera y oscuras paredes con frescos de santos. Durante mi visita se estaba celebrando una misa en una pequeña capilla, y un sacerdote recitaba plegarias y movía un incensario rodeado de varios lugareños.
PARQUES
Mi visita a Chisinau se produjo en pleno invierno, coincidiendo con una serie de intensas nevadas que estuvieron a punto de impedirme recorrer sus bonitos parques. Pero por suerte apareció el sol, los senderos se despejaron, y me lancé a explorar los más populares.
*Stefan cel Mare Central Park: data de 1818, cuando reinaba el Zar Alejandro I, y es el parque más antiguo del país. Junto a la entrada hay una estatua del mítico Stefan cel Mare (el Grande). Este príncipe del siglo XV está considerado como uno de los grandes héroes de Moldavia, y plantó cara al Imperio Otomano al igual que Vlad Tepes, su homólogo en la vecina Valaquia (Rumanía). En el interior del parque destacan una estatua de Pushkin; una elaborada fuente (sin agua); y la Avenida de los Clásicos, añadida en 1958, con bustos de personajes famosos de la literatura y política.
El parque se encuentra junto a la Avenida Stefan cel Mare. Yo estuve por la mañana y reinaba una tranquilidad total.
*Valea Morilor: está distribuido alrededor de un lago artificial creado en 1952 y bautizado con el nombre de Komsomolsky Lake, ya que en los trabajos intervinieron centenares de miembros del Komsomol (las juventudes del Partido Comunista). Se accede por una espectacular escalinata con un edificio que luce columnas y mosaicos donde aparecen deportistas y mujeres con vestidos tradicionales.
Buena parte de la superficie del lago estaba helada, y donde todavía quedaba agua se concentraban un montón de patos y gaviotas. Yo di un paseo alrededor cruzándome con un montón de lugareños, incluidos varios ciclistas y corredores. Y encontré infinidad de detalles curiosos: cajas eléctricas pintadas con graciosos personajes; una minúscula figura del Principito (me recordó a las de Uzhgorod); puestos de bebidas; una playa de arena; tramos de bosque con cuervos y palomas; una zona de juncos donde vi tres aves de plumaje negro (el macho tenía el pico rojo)… Me encantó.
Puedes combinar la visita a Valea Morilor con la de MoldExpo (comento este lugar en el siguiente post). Por cierto, a escasos metros de la entrada hay una antigua Torre de Agua muy bien conservada que alberga el Museo de Historia de Chisinau.
*Valea Trandafirilor: su nombre significa Valle de las Rosas y es uno de los parques más grandes de la capital. Tiene 3 lagos rodeados de bosques, numerosos senderos y un parque de atracciones con una noria que ofrece vistas geniales de los alrededores. Uno de los lagos (el Lago 1) estaba completamente helado y había mucha gente aprovechando la situación, con chavales patinando o jugando a hockey; y abueletes pescando (hacían un agujero con un mazo y se sentaban a pasar el rato). En la distancia destacan una serie de imponentes bloques de pisos de estilo soviético.
CEMENTERIO JUDIO
Cuando Chisinau se convirtió en la capital de Bessarabia muchos judíos se trasladaron aquí desde otras partes de Rusia y su comunidad fue adquiriendo cada vez más importancia, hasta representar el 40% de la población de la ciudad. Pero en 1941 aparecieron las tropas Nazis y todo cambió para siempre. Miles fueron asesinados en cuestión de días. El resto acabaron deportados a la región de Transnistria, y la mayoría murió de hambre, frío y enfermedades en guetos y campos de concentración. Tras la caída de Hitler, de los 65mil judíos que había en Chisinau solo quedaban 12mil. Y como los rusos tampoco les tenían especial cariño poco a poco emigraron a Israel o Estados Unidos.
Un dato no muy conocido (incluso por los propios moldavos) es que en Chisinau se encuentra el cementerio judío más grande de Europa, con alrededor de 25mil tumbas. Está un tanto alejado, a 4km del centro. Un taxi cuesta unos 50L pero yo preferí llegar a pie, siguiendo la Avenida Stefan cel Mare y desviándome a la izquierda en el Parque Alunelul. El recinto es gigantesco y me tiré casi 2 horas paseando entre todo tipo de lápidas y memoriales. Algunas son muy antiguas, aunque todavía hay actividad y pude ver un par de montones de tierra recientes decorados con flores. La atmósfera era excepcional, con un cielo cubierto de nubes grises y avenidas desiertas. Parecía el escenario de una película de terror.
Sin duda la estrella del cementerio es su sinagoga abandonada. Para encontrarla gira a la izquierda nada más cruzar la entrada y sigue el contorno del muro durante un par de minutos. Tiene dos puertas oxidadas con la estrella de David y yo me pude colar en el interior por una de ellas. El techo se hundió hace tiempo, pero la cúpula todavía aguanta sobre arcos de piedra agrietados, creando una imagen impactante. Fue una auténtica sorpresa y mi cámara de fotos echaba humo. Eso sí, no me quedé allí mucho tiempo porque el peligro de desprendimiento es evidente.
El cementerio se encuentra en un estado lamentable. Grupos de gamberros se han dedicado a destrozar muchas de las lápidas o pintar grafitis con esvásticas. Y hace unos años el gobierno local decidió cortar todos los árboles de la noche a la mañana. Me extraña que la comunidad judía permita esto cuando en general siempre intentan destinar recursos a proteger su legado cultural alrededor del mundo.
ALOJAMIENTO EN CHISINAU
En total estuve 20 días en Chisinau, y me alojé en dos lugares distintos:
Hostel City Center – 150L/Noche
*Puntos a favor: dormitorio de 4 plazas; cama completamente autónoma, con luz, enchufe y una cortina que proporciona bastante privacidad; colchón amplio y cómodo; buena limpieza; ubicación inmejorable, en pleno centro de la ciudad; cocina con nevera compartida; wifi rápido; personal de la recepción muy amable (me guardaron gratis la mochila grande en varias ocasiones); precio.
*Puntos en contra: no se me ocurre ninguno.
Hice una reserva de 3 noches en este alojamiento a través de Booking y, a pesar de sus ventajas, una vez más me encontré con los efectos negativos de la crisis del coronavirus en los hostels, que en esta época extraña ya no eran lugares cosmopolitas ideales para conocer viajeros sino pensiones baratas ocupadas por todo tipo de personajes sombríos. A veces me sentí en una residencia de ancianos. Y algunos compañeros de dormitorio fueron realmente molestos, roncando o haciendo ruido a horas intempestivas (aunque en ocasiones tuve la habitación para mí solo).
Tampoco me gustó el Cat Café que hay justo al lado del hostel. Se trata de un recinto de música estridente donde los gatos son asediados por grupos de niños salvajes sin que nadie controle lo que ocurre (ni los padres ni mucho menos el personal). Yo fui una vez a tomar un café con leche y acabé encarándome con una madre, con lo cual no volví más. Nada que ver con el local que visité en Lviv.
Al final decidí probar suerte en un apartamento pero no me convenció. Y como los hoteles eran demasiado caros regresé al Hostel City Center. Allí acabaría pasando 13 noches más y se convirtió en mi base en Chisinau, realizando excursiones de varios días por Moldavia equipado únicamente con mi mochila pequeña.
Apartment Ludmila – 450L/Noche
*Puntos a favor: piso de buenas dimensiones equipado con cocina y nevera; cama doble; limpieza extrema; ubicación excelente, junto al Mercado Central; tranquilidad total por la noche; wifi rápido; lavadora (me vino genial).
*Puntos en contra: colchón incómodo; precio.
Aunque lo peor de todo fue el frío. Según me explicó el propietario, el apartamento llevaba casi un año sin alquilarse por la crisis del coronavirus, y cuando conectó la caldera poco antes de mi llegada descubrió con horror que no calentaba lo suficiente. El chaval me avisó por whatsapp, pero también me dijo que poco a poco recuperaría potencia y no ocurrió. Si me encerraba en la habitación y dejaba en marcha todo el día la bomba de calor se estaba bien. Pero cuando salía a la cocina o el lavabo me tenía que poner el abrigo. Y eso que no soy nada friolero… Por desgracia había reservado (y pagado) 4 noches mediante Booking y me tocó aguantar. Una pena…
Esta situación también me ayudó a valorar en su justa medida el Hostel City Center, donde me movía sin problema en manga corta y chanclas, pagando solo una tercera parte de lo que costaba el estudio.
CONCLUSION
Chisinau es una ciudad despreciada de forma sistemática por muchos viajeros, y reconozco que no se encuentra entre las capitales más bonitas de Europa del Este. Pero si estás en la región y te gusta salirte de los circuitos turísticos habituales, Chisinau merece una visita (por ejemplo a mí me gustó mucho más que Bucarest). En el post incluyo los 5 lugares que considero interesantes. Aunque como digo siempre, estas listas tienen un componente subjetivo importante y están abiertas a debate. Habrá a quien el Museo Nacional de Historia no le interese lo más mínimo y prefiera dedicar el tiempo a pasear por el Mercado Central. Todo es cuestión de gustos.
Si te gustó el post, dale al like (el corazón que hay en la parte superior), deja un comentario con tu opinión, y sígueme en redes sociales